lunes, 29 de febrero de 2016

Un filme marcado por la desgracia

Made in France, que narra un atentado islamista en París, no llegará a las salas. Ante el miedo de los exhibidores se estrena en Internet. De todas las películas malditas que han existido en la historia del cine, puede que Made in France se lleve la palma del infortunio. La película que narra la historia de una célula yihadista que planea atentar en la capital francesa, debía llegar a los cines el 18 de noviembre pasado, es decir, cinco días después de los atentados del 13-N en los que fueron asesinadas 130 personas. El estreno quedó suspendido de inmediato, a la espera de tener nueva fecha.  Sin embargo, ante el desinterés general de los exhibidores por programar el filme, su director, Nicolas Boukhrief, ha terminado aceptando estrenarla únicamente en video on demand (VOD). Made in France estará disponible en la plataforma digital de TF1. "Es la mejor solución. Solo una quincena de salas de arte y ensayo estaban dispuestas a estrenarla, lo que hubiera matado la película. El resto tenía miedo aunque no se lo reprocho. Si yo tuviera una sala de cine, tampoco se si la habría proyectado"explica Boukhrief. "El riesgo es que sea pirateada a la mañana siguiente, pero prefiero que los jóvenes la vean ilegalmente a que no la vean."... La primera idea para la obra surgió en 1995, tras un ataque del Grupo Islámico Armado (GIA) en el metro de París, en el que murieron ocho personas. Entre sus autores estaba Khaled Keikal, un joven de 24 años nacido en Lyon, que murió en directo en la televisión gritando "Dios es grande". Cuando casi 20 años más tarde, Mohamed Merah mató a tiros a varios militares y a tres niños de una escuela de Toulouse, Boukhrief sintió que era hora de hacer algo. "Rodar esta película era una manera de comprender quiénes eran estos jóvenes"....
Alex Vicente. París, viernes 20 de enero de 2016

domingo, 28 de febrero de 2016

El tirón de lo francés

Me atrevo a tomar prestado el título del  artículo de Santiago Alvárez El tirón de lo francés (El Mundo, lunes 25 de enero de 2016), porque tanto el título como el contenido de su texto me animan a escribir estas líneas sobre algo que ya ha sido analizado por periodistas, escritores historiadores desde diferentes posiciones políticas ( entre otros: Jorge Bustos, David Jiménez, Antonio Elorza, Fernando Savater, Javier Marías). Se trata de la poca solidez intelectual  de muchos  de los actores de la nueva política. La afición de los lideres de Podemos  a referirse a la Revolución francesa, más en concreto a la guillotina, pone en evidencia su visión trasnochada, su admiración por lo que hoy representa más su fracaso que su éxito para una importante corriente de opinión de la intelectualidad francesa. Ya en Soñadores y Tigres de papel expresé cuán viejos me parecen estos arrogantes profetas de lo nuevo. Ô Combien! Y aunque persigo mantener este espacio del blog neutral, fuera de la lucha partidista, son varias las razones las que me disponen a dar este punto de vista. Una, invitaros a leer al gran historiador François Furet y a dos reconocidos escritores, Françoise Chandernagor y  Pierre Michon que con sus relatos consiguen hacer vivir dos testimonios que se complementan. Dos testimonios tan bellos como escalofriantes sobre los días de la Revolución y sus consecuencias. Cesar Antonio Molina en El principio esperanza (El País, viernes 19 de febrero de 2016) afirma: "No callar es una forma de esperanza". Como él, tengo esperanza en la democracia y en la Constitución y por ello me  decido  a participar, a mi manera, en el asunto en el que estamos inmersos desde el 20 de diciembre.

Pensar la Revolución Francesa (1978, Petrel),  Diccionario crítico de la Revolución Francesa (1989, Alianza), La Revolución a debate (2002, Encuentro), son las publicaciones que he encontrado disponibles en español de François Furet, el Diccionario crítico  en colaboración con Mona Ozouf, sobre el tema que nos ocupa. Está traducida otra de sus obras El pasado de una ilusión (1995, Fondo de cultura económica). La trayectoria historiográfica e intelectual de François Furet (1927-1999) esta marcada por su dedicación principal a la Revolución de 1789. Su posición intelectual y política a partir de su primera publicación La Révolution Française (1965)  la dio a entender a través de sus libros que fueron proponiendo una lectura nueva de los acontecimientos revolucionarios. Mona Ozouf su colaboradora y amiga publicó en 1999, François Furet. Un itinéraire intellectuel (Calman Lévy) una recopilación de los artículos  que a lo largo de 40 años Furet publicó en el Nouvel Observateur sobre la política francesa de la V República. En Pensar la Revolución Francesa propone una nueva interpretación : abandona el término de revolución burguesa ya que sus actores no son agentes de un capitalismo que está naciendo, son esencialmente hombres de leyes y de letras y son ellos los verdaderamente importantes en el desarrollo de los hechos. El fracaso del nuevo orden político  basado en el contrato social entre voluntades individuales sin ninguna referencia al orden estamental anterior se manifestó en una sucesión de regímenes políticos entre 1789 y 1804. En cuanto al Terror, Furet demuestra, apoyándose en la cronología, que no puede explicarse solamente por las circunstancias (la guerra exterior y el complot aristocrático), sino que el Terror es inseparable de una revolución que nunca fue moderada, incluso en su principio. Se construyó sobre el voluntarismo político, es decir sobre la convicción de que la política puede cambiar la sociedad, recurriendo si es necesario a la violencia. Hoy Furet sería calificado de "renegado" por los nuevos políticos a los que tanto gustan los términos  marxistas-leninistas.

sábado, 27 de febrero de 2016

La Biblia de cristal, 2

La catedral es un mundo, con más de 5.000 figuras trepando pórticos y vidrieras que nutren el espíritu. Pero el cuerpo reclama lo suyo, hay que reponer fuerzas. A la región de Chartres, la Beauce , se la llama "el granero de Francia". Con su pródigo cereal se fabrica  una cerveza artesana, L'Eurélienne, rubia o tostada que puede servir de aperitivo. También el bocado más típico, el paté de Chartres, usa cereal como corteza y se presenta como un panetonne. El mejor lugar para desgustarlo es Le Georges, restaurant gastronómico y La Cour, brasserie más asequible, del hotel Le grand Monarque. A un costado de la catedral, la antigua Casa de Diezmos ha sido convertida en Centre du Vitrail, que es a la vez museo, taller de restauración, centro de estudio y sala de exposiciones de artistas del vidrio. La parte alta (donde el obispo almacenaba el grano) ha sido reconstruida, mientras que la cava (donde se recogía el vino) conserva sus bóvedas románicas. Al lado (todo en Chartres está al lado), el palacio del obispo, con agradables jardines, es ahora el Museo de Bellas Artes. Entre sus colecciones figuran instrumentos musicales, tanto antiguos como recreados a partir de las figuras de la catedral y la donación que hizo la viuda del pintor fauve De Vlaminck. Vivían cerca en Rueil-la-Gadelière. Cometió el error de participar, en 1941, en un viaje organizado por la Francia ocupada para conocer arte alemán (nazi), algo que oscureció su futura carrera. También hay pinturas de Soutine, otro artista afincado en la región. La ciudad alta es también la nueva y no carece de encanto. Sobre todo si uno va buscando golosinas de la tierra. Como le sablé de Beauce (pastas), el mentchikoff (chocolate forrado de merengue), el pastel pélérin o les macarons. Conciertos no faltan, sobre todo de música antigua. También abundan los festivales: uno especial es Chartres en lumières: todas las noches, de abril a octubre, cerca de treinta puntos, se convierten en espectáculo de luz y sonido. Casi todos los hoteles se concentran  a pocos pasos de la estación de tren. Allí avanzan las obras para transformar el aérea en polo de ocio, con un gran auditorio, centros comerciales, restaurantes y cafeterías. Chartres no se duerme en el pasado.
Carlos Pascual. El viajero. El País, viernes 19 de febrero de 2016

viernes, 26 de febrero de 2016

Il Trovatore en la Ópera de la Bastilla

Alex Ollé, de la Fura dels Baus, dirige en la Bastilla un montaje de la obra de Verdi que ha contado con la interpretación de Anna Netrebko. Este Trovatore que los espectadores españoles tuvieron la ocasión de ver en cines el pasado día 11, "es una coproducción con la Ópera de Amsterdam y se hizo ya en esa ciudad", explica Ollé. Para esta reposición he realizado varios cambios pero lo que planteaba más dificultades era el casting, con Netrebko, Marcelo Alvárez y Ludovic Tézier, entre otros", explica. "Primero porque sabes que tendrá una gran repercusión, por ser París y por ser grandes figuras las que la cantan. Pero también por el poco tiempo que dispones para ensayar con este tipo de cantantes, que es casi ridículo". Relajado tras el estreno, el director reconoce que "es verdad que lo que necesita un Trovatore,  por encima de todo son cuatro grandes voces. Y en este sentido me he dado cuenta que cuando haces una ópera contemporánea, no hay problema. Pero si se trata de una obra de este nivel y con esos cantantes, la dirección de escena pasa a segundo plano inmediatamente.".... En el Trovatore te encuentras con una música fantástica y muy potente que te da para hacer tres óperas. Pero, en cambio la dramaturgia es muy débil, una historia muy difícil e incluso tildada de absurda desde el propio momento del estreno", apunta. "Pero hay que entenderla en su contexto de mediados del siglo XIX, donde esos melodramas pasionales de odio y venganza estaban a la orden del día". El trabajo de transportarlo a la actualidad requería "encontrar un punto donde la gente se pudiera enganchar", Así que la Fura ha potenciado "un asunto que estaba en la ópera y que es la idea de la guerra. Lo hemos trasladado a la Primera Guerra Mundial, que es una contienda que está entre el pasado y el presente, con cierta atemporalidad y una estética en la que se mezclaba todo; los carros de combate, los caballos, las ametralladoras, las espadas, las máscaras de gas. Es en contexto bélico donde las cosas de la irracionalidad que aparecen en Il Trovatore, sin nigún tipo de reflexión, pueden tener cabida. Y esto hace referencia a otras muchas cosas, como los exiliados de Siria"....
Darío Prieto. El Mundo, jueves 25 de febrero de 2016 

jueves, 25 de febrero de 2016

Rescate del poeta náufrago

Se recupera la esencial obra que André Breton escribió en el exilio americano. El surrealismo tuvo el padre puro en el dadaísmo que nació dentro de un galpón de Zurich con el nombre de Dada. Después se cristalizó de un modo imprevisible en las 16 cartas que dejó escritas Jacques Vaché antes de untarse los pulmones en opio. Y por último llegó André Breton (1896-1966) a sintetizar todo eso para dar forma, riel, fuego y destino a un movimiento excepcional que libró la batalla entre la negligencia y la intuición: el surrealismo. Bretón se aupó como Papa de la aventura. Urdidor, estratega, comisario, juez y estrella de la aventura. Fijó en tres manifiestos el esplendor y la deriva de su expedición y a él se sumaron algunos de los mejores creadores de la primera mitad del siglo XX: Picasso(con timidez), Duchamp (por poco tiempo), Dalí (hasta el final), Éluard, Soupault, Louis Aragon, Buñuel, Man Ray, Artaud (desde los nervios), Desnos, Prévert y hasta Bonnefoy. Artista, poetas, fotógrafos.... El surrealismo lo fue todo. Y nunca dejó de ser. Breton armó la revolución... Era un hombre severo que había escrito la Antología del humor negro. Pero sobre todas las cosas era un poderoso poeta. Un poeta eclipsado por la fatigosa tarea de mantener la pureza de su ismo.... Escribía desde el engaño y desde el asombro. Y de revisar y retraducir toda esta obra escrita entre 1940 y 1948 sale Pleamargen (Galaxia Gutenberg), un atlas de sueños quebrados y resistencias. De obsesiones y extravíos. Al cargo de la edición, el poeta y traductor Xoan Abeleira, que ha puesto en limpio aquellos folios sumando a la edición un excelente prólogo y un amplio aparataje de notas críticas. "Escribir sobre André Breton con un lenguaje que no sea el de la pasión es imposible. Toda su búsqueda, tanto o más que la exploración de territorios psíquicos desconocidos, fue la reconquista de un reino perdido, la palabra del principio, el hombre anterior a los hombres y las civilizaciones", sostiene Abeleira....La fusión entre espiritualidad, sueño interior y palabra es uno de los ingredientes del menú poético de Breton....
Antonio Lucas. El Mundo, jueves, 18 de febrero de 2016.

miércoles, 24 de febrero de 2016

El héroe olvidado de París

Su hazaña, ser el primer oficial aliado en liberar París de la ocupación alemana, fue el símbolo de la Francia libre sobre el fascismo. La mítica portada del diario Libération retrató su rostro un día después de entrar en la alcaldía parisina el 24 de agosto de 1944 al frente de la Nueve, la compañía de españoles integrada en la Segunda División blindada del general Leclerc. Pero su nombre fue borrado del pie de foto. En aquella Francia liberada no podía encajar que un soldado español, el teniente Amado Granell, reluciera entre los héroes de su historia nacional como el libertador de París. "Estamos orgullosos de haber luchado por Francia. Queremos ser soldados dignos de Francia, pero sin renunciar a ser españoles", respondía Granell en una emotiva misiva en 1946 a quienes negaban la participación de los españoles en la liberación de París por el hecho de no ser franceses. La carta aparece entre las hojas de Amado Granell, le libérateur de Paris, la primera biografía del teniente valenciano que verá la luz en Francia a finales de febrero, editada por L'Harmattan. Su autor, el historiador Cyril García (Lyon, 1986), concede al oficial el lugar que nunca tuvo en los libros de Historia. Retratado como gran militar español del siglo XX en la Guerra Civil y en la II Guerra Mundial, laureado con la Legión de Honor de la República Francesa y protector del general De Gaulle durante el desfile de la Victoria en los Campos Elíseos, la esencia de Granell reside en el ciudadano comprometido por asegurar la transición democrática en España entre los monárquicos y la izquierda después de la guerra, a través de los contactos con Juan de Borbón, Indalecio Prieto o Largo Caballero. "Esas razones hacen de Granell un hombre central en la historia contemporánea europea", sostiene García, diplomado en el Instituto de Estudios Políticos de Toulouse y doctorando en Historia Demográfica de Argelia. Bisnieto de murcianos y oscenses emigrados  en los años veinte para trabjar en fábricas y minas de Lyon y Pau, este joven historiador conoció por primera vez la historia del teniente a través de la lectura de la edición francesa de La Nueve , la primera monografía dedicada a los españoles de la liberación de París, de la periodista alicantina Evelyn Mesquida....
Kristin Suleng. Valencia. El País, lunes 22 de febrero de 2016

martes, 23 de febrero de 2016

Georges de La Tour, en su penumbra

El recién nacido, del Museo de Rennes
Antonio Muñoz Molina se pasea por las salas de la exposición del Prado y reflexiona sobre la maestría de este genio del XVII. La vida y la obra entera de Georges La Tour, o lo poco que ha llegado a nosotros de ellas, se abarcan en el tránsito por unas cuantas salas casi en penumbra. La penumbra del espacio real se parece a la de los interiores en sus obras de madurez. Las velas que los alumbran dan la impresión de que extienden su claridad hacia nosotros. La pintura de las paredes se corresponde con esos fondos sin asideros anecdóticos que facilitan la sensación de profundidad. Andrés Úbeda, comisario de la exposición, me señala un muro de la última sala en la que hay colgado, en un ejercicio audaz de austeridad, un solo cuadro, uno de los más impresionantes, El recién nacido, del Museo de Rennes. "Queríamos lograr que el espectador no se acuerde luego de cómo es la pintura de la pared, que no le distraiga nada de la contemplación de la obra", me dice Úbeda un jueves a última hora de la tarde, cuando todavía hay operarios terminando detalles, añadiendo letreros. El trajín del montaje y las voces murmuradas se pierden en un silencio que emana de la pintura misma y que induce gradualmente a una atención absoluta. El itinerario va de de la juventud a la madurez, de la gestualidad a la contención, de la claridad a la sombra. La economía misma de la exposición resulta del despojamiento de esta pintura, y también la rareza de quién la pintó, y hasta el modo en que su nombre y su talento han ido regresando después de una oscuridad de siglos. Dice Andrés Úbeda que no hay otro caso que desapareciera tan sin rastro. Caravaggio quedó rezagado en el aprecio de historiadores y críticos pero nunca dejo de ser visible, "aunque solo fuera para denostarlo", dice Úbeda. La Tour es un extraño pintor provincial que no parece haber abandonado nunca su tierra de origen, Lorena, una región desvastada por matanzas, hambres, epidemias e incendios durante una gran parte de su vida, que coincide con el horror de la guerra de los Treinta Años. Tiene la impronta del naturalismo tenebrista de Caravaggio, pero también hay en él algo muy cercano a la pintura del norte, al interés de Brueghel por las escenas de la vida popular y de los pintores holandeses por la recreación de presencias estáticas en interiores cotidianos, sin duda asociada a una religiosidad que por su falta de melodramatismo tiene un aire de introspección protestante......
ak
Antonio Muñoz Moolina. El País, sábado, 20 de febreo de 2016

Georges La Tour. 1593-1652.
Museo del Prado, del 23 de febrero al 12 de junio.

lunes, 22 de febrero de 2016

Réquiem por la conciencia de clase

El drama del desempleo consume al protagonista de La ley  del mercado, de Stephane Brizé, con la que Vincent London fue premiado como Mejor Actor en Cannes. Pero el drama realmente empieza cuando encuentra trabajo.... Robert Guédiguian entonó el réquiem de la hermandad proletaria (y de la lucha sindical en Las Nieves del Kilimanjaro (2011), a pesar de que el panfletario Ken Loach siga apelando a sus virtudes y necesidades como si el tiempo y la crisis no hubieran hecho mella. Por su parte los hermanos Dardenne entregaron en una sola película, Dos días, una noche (2014), la más sencilla y la más compleja al mimo tiempo de las radiografías en torno a la frágil, hipotecada solidaridad laboral. Encontrarse a estas alturas con una película como La ley del mercado plantea algunas interesantes reflexiones sobre qué entendemos hoy por conceptos (y opuestos) de raíz marxista como proletario y patrón, trabajador y capataz, conciencia de clase y alienación, etc. Y además no deja de ser una magnífica película. En La ley del mercado, acaso como en el contexto económico actual, no hay lugar para los principios humanistas y la supuesta ética del trabajador. La integridad es apenas una palabra hueca que no puede competir con la necesidad de supervivencia. Términos como igualdad o justicia pierden su sentido en un marco económico, una ley del mercado, radicalmente viciados por las hojas excel.  Thierry lleva más de un año buscando trabajo desde que perdió su puesto en una fábrica y trata de mantener su familia a flote con un cheque de desempleo de 500 euros.....Es en el segundo tramo del film donde las verdaderas tensiones hacen su aparición, donde la crónica individual cede paso al conflicto colectivo y a un dilema casi irresoluble....Participamos de la agonía interior de Thierry como guardián de la ética allí donde la integridad laboral se ha esfumado, es decir, el instante en que la alienación derrotó a la conciencia de clase...
Carlos Reviriego. El Cultural, 12-2-2016

domingo, 21 de febrero de 2016

Viajes de invierno

 Schubert y su obra Winterreise/ Viaje de invierno parecen haber inspirado El viaje de invierno de Amélie Nothomb. Una superposición de varios viajes se van abriendo, como un juego de muñecas rusas, a lo largo del relato. Y para mayor abundancia de la idea del viaje, la lectura de este cuento moral transcurre en un viaje real, el de mi regreso de Madrid, en tren, la tarde del 10 de febrero. Una tarde invernal, en la que, la luz del paisaje, escasa, gris, sobre un fondo de nubes negras amenazantes, se encendía alguna vez recordando a Turner en la desnuda soledad castellana. Mientras, un eco lejano de Schubert sobrevuela en el silencioso vagón nº 6  del Alvia Madrid-A Coruña.
El libro se abre y se cierra con dos pequeños textos. En el primero, el protagonista, que se encuentra pasando el control en un aeropuerto, declara su intención de estrellar el avión de las 13 h 30. En el segundo y último,  el viajero está a bordo, a punto de despegar el avión. Su intención no ha cambiado. "Le printemps va pouvoir commencer"/ "La prima- vera va a poder empezar" es la frase final. Entre los dos textos conoceremos a  Zoïle, Astrolabe et Aliénor. Zoïle se enamora per- didamente de Astrolabe que a su vez dedica toda su atención a Aliénor una novelista genial con una ligera deficiencia de comportamiento, el síndrome de Preux, una especie de autismo amable. Astrolabe acepta las visitas y los sentimientos  de Zoïle con una condición : la omnipresencia de Aliénor. Su amor por Astrolabe le lleva a comprometerse a cumplir la condición. Un compromiso que le genera una frustración que va en aumento. Intenta entonces un trip, un estado provocado por sustancias alucinógenas, champiñones mágicos, que tomaran los tres, sin que las dos chicas sean conscientes de lo que tragan. Empieza el viaje interior en el que Zoïle ha puesto todas sus esperanzas para poder consumar su amor. Su fracaso es el origen de su plan para estrellar el avión sobre la Tour Eiffel. Su forma representa una A que a su vez simboliza Astrolabe.

sábado, 20 de febrero de 2016

La Biblia de cristal

La catedral gótica de Chartres es un monumento asombroso para cualquier amante del arte. Pero la pequeña ciudad a 80 kilómetros de París atrae también por su atmósfera sosegada y un preservado centro histórico. Era más importante que París. Eso sí, en tiempos de los romanos. Hoy cuenta apenas con 40.000 habitantes, pero no va a menos, al contrario, muchos parisienses prefieren vivir aquí, con mejor calidad de vida y tardando lo mismo en llegar al trabajo que si habitasen la banlieue/ la periferia. De época romana  queda un santuario a las afueras, donde se proyecta crear el nuevo museo arqueológico. De época medieval queda todo, aunque no se vea. Se ven iglesias, callejuelas, algunas casa de entramado. Pero toda la ciudad baja conserva el esqueleto de la Edad Media, aunque los edificios estén enfoscados o rehechos. Y por supuesto está la catedral gótica, una de las más bellas del mundo, en la parte alta. Luminosa y oscura a la vez, llena de vitrales y misterios ocultos. Chartres, a primera vista, parece un pueblo. Pero es un enclave mágico. Y no precisamente por fuerzas telúricas y esotéricas: la magia está en la luz. La catedral de Chartres esconde tres iglesias. La iglesia baja, románica, y la iglesia que está encima que se quemó en 1194; enseguida se inició el actual templo gótico, que se acabó en sólo 40 años. Eso da unidad no solo al perfil de la piedra, también al conjunto de vitrales. Único por su homogeneidad y antigüedad (aunque otras catedrales puedan disputarle récords: aquí las 172 vidrieras ocupan sólo 2.600 metros cuadrados pero son todas de los siglos XII y XIII). En el año 876, el nieto de Carlomagno regaló un relicario con el velo de la Virgen que se conserva. De ahí la afluencia de peregrinos. Estos ven en el pavimento de la nave central un laberinto. Los hubo en otras iglesias y han dado pie a muchas fantasías. Tal vez sólo se trata de un símbolo, el camino que debe seguir el bien para vencer al mal: J.K. Huysmans, en su novela La catedral (1898) estudió esos simbolismos. Pero mentes más fogosas como la de Louis Charpentier (Les mystères de la cathédrale de Chartres, 1.966), han convertido este templo en un avispero de claves ocultas que siguen seduciendo a peregrinos heterodoxos. No fue tal Charles Péguy, el escritor que hizo dos peregrinajes a pie para rogar por su hijo, y que un año antes de morir en las trincheras escribía La Tapisserie de Notre Dame (1913), donde incluye poemas dedicados a Chartres. La ruta Péguy de París a Chartres acompaña sus pasos con tintes laicos y literarios.....
Carlos Pascual. El viajero. El País, viernes 19 de febrero de 2016

viernes, 19 de febrero de 2016

París, tres meses después

Músicos de Eagles of Death Metal emocionados delante de los mensajes
de homenae a las víctimas
El grupo Eagles of Death Metal regresa a la capital francesa en una noche emocionante para terminar en la sala Olympia el concierto de Bataclan interrumpido por los atentados yihadistas. Aquello podía pasar por un concierto normal. Colas, cervezas, risas, abrazos, y rock'n'roll, lo de siempre. O al menos así parecía todo hasta ver el cartel: Eagles of Death Metals en el Olympia de París. Una famosa sala de conciertos que ayer acogió  al grupo de rock californiano y a 2.000 de sus seguidores: la gran mayoría estuvieron también con ellos el 13 de noviembre en Bataclan cuando tres terroristas armados con explosivos y kalshnikovs entraron, terminaron con el concierto y con la vida de 90 personas. Otros tantos quedaron gravemente heridos. Un concierto organizado en las más estrictas medidas de seguridad y con un aforo de 2.000 espectadores que quedó completo tan sólo media hora después de que salieran a la venta las entradas, el pasado mes de enero. Todos los asistentes al concierto de noviembre en el Bataclan estaban también invitados, aunque el manager del grupo californiano no ha querido confirmar cuántos de entre ellos aceptaron la invitación. Para muchos, se hace aún imposible entrar en una sala de conciertos. Varias decenas de policías protegían la entrada del Olympia que ha quedado completamente acordonada. Nada de prensa en la misma acera que las víctimas. Algunos llegan contentos con las entradas en la mano; otros las esconden, al igual que la sonrisa, más bien llevan un halo de tensión palpable a la entrada del concierto.... Cuatro controles para acceder al interior del Olympia: registros y detector de metales por partida doble. Nada de entrar con cámaras o grabadoras, todo debía quedar en el guardarropa. Una vez dentro la mayor parte de los asistentes esperaba en la antesala tomando una cerveza. Un ambiente agridulce donde se entremezclan las sonrisas con miradas perdidas y chicos solitarios que se sientan mirando al teléfono. Varios de los allí presentes, con muletas, parches en la espalda tapando las recientes operaciones; muchos suspiraban sin cesar.... Cuando llega el momento los gritos no paran. Jesse Hughes llega envuelto en una capa roja  y no dice nada: el grupo mira al público, guarda silencio y cierra las manos en señal de agradecimiento. De fondo suena Paris s'éveille de Jcques Dutronc, y después empieza el concierto. No hay hueco para la tristeza o la melancolía, eso se lleva por dentro y ahora 2.000 personas están aquí por el rock'n'roll...
María.D.Valderrama. El Mundo miércoles 17 de febrero de 2016

jueves, 18 de febrero de 2016

Madame de Staël.La literatura y su relación con la sociedad

 Madame de Staël
"La conciencia histórica de la literatura como institución social no aparece antes de que Madame de Staël en De la Littérature.... (1800), subraye la influencia de la religión, de las costumbres y de las leyes en la literatura. Funda a la vez la filología y la historia literaria, que comparten la idea de que el escritor y su obra deben comprenderse en su situación histórica". La advertencia es nada menos que del catedrático de la Sorbona y gran historiador de la literatura europea Antoine Compagnon, que elogia las aportaciones de esta mujer pionera en muchos sentidos y a la que se tenía además por una brillantísima conversadora, una apasionada conocedora de las artes de seducción y el amor, una intelectual independiente, políticamente muy crítica (su odio a Napoleón le causó abundantes problemas), y una notable narradora. Sin embargo, la obra capital de Anne-Louise Germaine Necker (París, 1766-1817), más conocida como Madame Staël, por su primer esposo, Eric Magnus, barón de Staël-Holstein, La literatura y su relación con la sociedad, permanecía inédita en castellano, más de 200 años después, una carencia que remedian ahora el sello cordobés Berenice y el traductor Xavier Roca-Ferrer, autor asimismo de una reciente biografía sobre esta escritora francesa: Madame de Staël, la baronesa de la libertad (2015 y también en Berenice). Desde niña participo en el salón literario de su madre, codeándose con lo más granado de la política y la filosofía en Europa, y eso se percibe en este transcendental ensayo -Sainte-Beuve aseguraba que su ágil oratoria se plasmaba en su pluma- , obra muy aconsejable para los lectores propensos a la levedad en las ideas. 
H. J. Porto. La Voz de Galicia, viernes 12 de febrero de 2016

miércoles, 17 de febrero de 2016

Sí a la Patriot Act francesa

La Asamblea Nacional aprobó el proyecto de ley constitucional de la Protección de la Nación, que pretende incluir en la Carta Magna la regulación del estado de emergencia y la retirada de la nacionalidad. La enmienda fue presentada el pasado 23 de diciembre por François Hollande, el premier Valls y la exministra de justicia Christiane Taubira, en desacuerdo con los principios de la propuesta, que la llevaron a dimitir el 27 de enero. En tan sólo dos semanas, la peopuesta de reforma, con las medidas defendidas por François Hollande en el Congreso de Versailles, ha pasado por la Asamblea Nacional en un ambiente cargado de tensión, división interna tanto a la izquierda como a la derecha, y mucha confusión de cara a la ciudadanía. Desde un principio las medidas se concibieron en el marco de los atentados del 13 de noviembre con la intención de "hacer frente a la amenaza terrorista" (algo que remitió a la Patriot Act aprobada por Bush tras el 11-S). Entonces el Parlamento aprobó en mayoría -tan sólo seis diputados votaron en contra- la prolongación del estado de emergencia durante tres meses, hasta el 26 de febrero, aunque una nueva propuesta para extenderlo otros tres meses, hasta el próximo 26 de mayo, debe ser ratificada  la próxima semana en la Asamblea Nacional tras su aceptación en el Senado. Hasta ahora, la retirada de la nacionalidad se permitía únicamente a aquellas personas nacidas fuera del territorio nacional, pero de aprobarse esta ley los nacidos en Francia también se verían afectados. Finalmente el gobierno ha retirado del texto cualquier referencia a la binacionalidad, pero en la práctica la idea se mantiene, ya que únicamente los ciudadanos con dos pasaportes serían blanco de la medida o de lo contrario Francia estaría creando apátridas. La reforma pasa ahora al Senado, en manos de la derecha, que podrá modificarla; después, vuelta a la Asamblea Nacional, y por último tres quintas partes de las dos cámaras reunidas en Congreso en Versalles, tendrán que votar a favor para ratificarla. A lo largo del debate parlamentario ha quedado en evidencia que ninguno de los dos partidos mayoritarios, Socialistas y Republicanos, han estado unidos sobre la posición que debían mantener frente a la reforma..
María D. Valderrama. París. El Mundo, jueves 11 de febrero de 2016    

martes, 16 de febrero de 2016

La méthode Piano

Fondation Jerôme Seydoux-Pathé de Paris
El arquitecto Renzo Piano (Génova,1937) celebra sus cincuenta años de dedicación al oficio y la Cité de l'Architecture et du Patrimoine de París le ha dedicado una gran exposición:La méthode Piano (hasta el 29 de febrero), que repasa su trayectoria y sus procedimientos de trabajo colaborativo. A través de un dispositivo de maquetas y de mesas muy documentadas, me sumerjo en un proceso de experimentación con paisajes, alturas, climas, confrontaciones y patrimonios urbanos que dan forma a un recorrido temático por proyectos seleccionados en Europa, Estados Unidos o África que profundizan en la relación entre arquitectura y paisajismo. La exposición es lo opuesto a una retrospectiva tradicional. Busca iluminar un proceso creativo colectivo contrapuesto a la idea del arquitecto como único creador de método discursivo. Acudo a Francis Rambert, uno de los comisarios de la exposición:"Si bien es la intuición la que le guía, es la exploración la que le motiva. Piano es como un navegante en busca de horizontes desconocidos que trabaja siempre en equipo, en un acto sin igual. Desde sus inicios, Piano nunca ha trabajado solo. Ya en los sesenta, cuando aún ignoraba que Francia le daría el espaldarazo definitivo y proyección internacional al ganar el concurso para construir el Centro de Arte Pompidou, concebido junto a Richards Rogers, se centró en experimentar la técnica, el espacio y la ciudad a partir de estructuras ligeras seducido por Jean Prouvé, de quien fue alumno... En un artículo publicado en The New York Review of Books , el influyente crítico de arquitectura Martin Filler  argumenta que hoy en día la arquitectura es demasiado compleja para ser diseñada por una sola persona..... "Como esfuerzo artístico , la arquitectura de nuestros días se parece a la realización de películas: el mayor creativo (el director) requiere de las competencias técnicas de una extensa cohorte de colaboradores". No es extraño pues que haya definido  la reciente Fondation Jerôme Seydoux-Pathé de Paris, a cargo de Renzo Piano Building Workshop, así: "Una obra maestra, una ingeniosa demostración  de cómo insertar un trabajo de vanguardia - un voluptuoso armadillo de aluminio, cristal y metal- en un edificio haussmaniano". Termino de recorrer la exposición  y me pregunto de donde nacerá en Piano la pasión por crear en equipo. Me pierdo en la hemeroteca y hallo una entrevista concedida a Lucía Magi en la que ofrece una respuesta: " No se me daba bien la escuela. Y eso me permitió crecer con la idea de que tenía que aprender de los otros. Los empollones se forman pensando que son superiores y acaban siendo arrogantes. Yo tenía la sensación inversa".
Use Lahoz. El País Semanal, 2 de febrero de 2016

lunes, 15 de febrero de 2016

La herida de la felicidad

Festival de Berlín. Hansen-Love hilvana una reflexión profunda sobre los azares de ser feliz. Vivimos un tiempo raro en el que la tristeza, la melancolía o, simplemente, el dolor son identificados como enfermedades, males que necesitan cura urgente. Eso o, peor, reciben la consideración de comportamientos sospechosos por inmorales. Lo moral, lo ético es ser feliz y serlo en un estado de euforia retuitable. La felicidad ha vivido así un extraño viaje desde el desprecio (durante demasiado tiempo fue sospechosa: sólo se podía ser feliz desde la ignorancia) a su glorificación como un sinónimo del alboroto. La directora Mia Hansen-Love propone en L'avenir /El futuro la aventura equinocial de una profesora de filosofía desde la desesperación de verse sola hasta la clarividencia de sentirse libre. ¿Quién paga a quién? ¿La libertad a cambio de sentirse triste o al revés? La directora deja que la película descanse sobre el gesto de hielo y la presencia imperial de Isabelle Huppert para limitarse a seguirle el paso a una mujer completamente inconsciente de la necesidad de ser feliz. Sólo hablamos de la infancia y de la felicidad cuando las perdemos. Da sus clases, se pelea con su madre, quizá senil, asiste en silencio a los silencios de su marido y contempla sin amargura la distancia que la separa de sus hijos. La actividad mantiene a nuestra protagonista en estado de alerta. Alguien dijo que es más fácil alcanzar la paz mundial que, por el mero hecho de proponérselo, conseguir que una persona sea feliz. Hasta que un día .... ser feliz se convierte en una obligación y por ello en una renuncia. La directora, fiel a su estilo, deja que la cámara se mueva con elegancia, sin emitir juicios, en el fragor de unos cuerpos que se agitan como las palabras en un tratado de semiótica: hablan de si mismas mientras se sueñan con sentido. Hansen-Love abandona las proverbiales radiografías de la juventud que han presidido todo su cine para inventarse ahora una adolescencia en plena madurez. Ése es el viaje de Huppert. Sin duda una película tan brillante, madura y reflexiva como sutil. La felicidad, en efecto, duele.
Luis Martínez. Berlín. Enviado especial. El Mundo, domingo 14 de febrero de 2016 

domingo, 14 de febrero de 2016

Foucault sigue cambiando el mundo,2

 Ronald Kuhn, Michel Foucault y Georges Verdeaux
"Su entrada en la Pléiade es un indicio evidente de su actualidad", explica Jean-François Bert, sociólogo e historiador de la Universidad de Lausana, uno de lo autores de la edición definitiva de Gallimard, pero también del estudio sobre los orígenes  de Historia de la locura y su visita al carnaval suizo. "Foucault se ha convertido en un historiador insoslayable para pensar sobre algunos dispositivos contemporáneos como el control, la vigilancia, el género, lo religioso. Su actualidad tiene que ver con muchas cosas: con su forma de plantear preguntas, de reflexionar más allá del marco clásico de la filosofía o de las ciencias sociales, de reintroducir problemas contemporáneos en una perspectiva histórica más amplia. Es un pensador actual porque nunca proporciona respuestas radicales, no dice que una sociedad sería mejor sin prisiones, los problemas que plantea son mucho más complejos y esa complejidad es la que permite comprender". La visita a Münsterlingen representa un documento extraordinario sobre los años fundamentales en la forja del pensamiento de Foucault. Además va acompañado de las fotografías de Jacqueline Verdeaux, que recogen aquel extraño carnaval y los encuentros con los psiquiatras que allí ejercían. Foucault se había licenciado en Psicología en 1952, pero sus intereses eran mucho más amplios y estaba estudiando a fondo no solo la obra de Freud sino también la de Maurice Merleau-Ponty, Georges Bataille, Nietzsche o Lacan. "Para comprender Historia de la locura y sus efectos sobre la comprensión de las enfermedades mentales, Münsterlingen representa un momento muy importante, como lo es también la traducción de Ludwig Binswanger (psiquiatra suizo marcado por el existencialismo) y la publicación de su primer libro, Enfermedad mental y personalidad. Encontramos en Historia de la locura todos estos elementos: el interés por el discurso de los locos, el desarrollo de la noción de experiencia y por la fenomenología, pero, sobre todo, su interés por la historia y los archivos", explica Jean-François Bert. Fue en aquellos años cuaando el joven psicólogo viró definitivamente hacia la filosofía y comenzaría acimentarse su mirada crítica hacia los sistemas de poder y dominación. Situado al lado de la ciudad de Constanza, Münsterlingen fue dirigido por Ronald Kuhn y se encontraba muy cerca del sanatorio de Kreuzlingen, que entonces era uno de los más famosos del mundo, gestionado por Binswanger. Dentro de este triángulo se produce el cambio fundamental en la visión de la locura y de la enfermedad mental que marcaría la segunda parte del siglo XX. Las alucinantes imágenes de Jacqueline Verdeaux, con los enfermos desfilando con máscaras grotescas que parecían surgidas del medievo, demuestran hasta qué punto fue profunda la ruptura que desencadenó Foucault.
Guillermo Altares. El País, domingo 17 de enero de 2016

sábado, 13 de febrero de 2016

Foucault sigue cambiando el mundo

El influyente intelectual francés transformó con sus escritos la mirada hacia el sistema penitenciario y las enfermedades mentales en Occidente. El 12 de marzo de 1954 se celebró un llamado carnaval de locos en el asilo de Münsterlingen, en la Suiza de habla alemana. Esta olvidada costumbre, que tiene sus raíces en la Edad Media, consistía en disfrazar con máscaras a los internos y pasearlos por la ciudad. Es algo que puede parecer inconcebible en la actualidad, pero que en los años cincuenta todavía perduraba en diferentes lugares de Europa. Sin embargo, aquel espectáculo cambiaría por completo la historia de la filosofía en Occidente por la profunda impresión que causó en un licenciado en Psicología  que asistió invitado por los médicos. Se llamaba Michel Foucault (Poitiers, 1926 - París, 1984). Pese a que han pasado 30 años de su muerte, su influencia sigue siendo enorme. Sus obras aparecieron en noviembre en la prestigiosa colección de Gallimard La Pléiade, considerada el panteón de la literatura universal, mientras que una minuciosa investigación titulada Foucault à Münsterlingen, publicada por las ediciones de L'École des Hautes Études en Sciences Sociales, revela los orígenes de una de sus obras más importantes y citadas, Historia de la locura en la era clásica. El hecho de que los archivos de Foucault hayan sido depositados en la Biblioteca Nacional de Francia recientemente y, por tanto, puedan ser consultados y analizados por especialistas. anuncia que se abre una nueva fase de publicación de inéditos del pensador francés. Aunque enormemente influyente por la forma en que desmontó y reveló los mecanismos del poder y expuso una visión diferente tanto de las prisiones como de los psiquiátricos, o de la sexualidad, la obra de Foucault no es muy voluminosa. Los dos tomos en papel biblia de La Pléiade recogen sus libros, salvo Enfermedad mental y personalidad, considerado más un manual para sus alumnos, y elúltimo tomo de la Historia de la sexualidad, que sus editores en Gallimard aseguran que no estaba totalmente acabado cuando el pensador murió en 1984. Sin embargo, Foucault viajó de forma casi compulsiva y dio numerosos cursos y conferencias en medio mundo. Gran parte de ese material permanece todavía inédito, por eso los documentos depositados en la Biblioteca Nacional de Francia pueden convertirse en una mina de información. Por ejemplo, en 2013 se publicó un curso que dio en 1973 en el Collège de France titulado La socíété punitive/ La sociedad del castigo, que se encuentra en la génesis de Vigilar y castigar, su análisis del sistema carcelario en Occidente....
Guillermo Altares. El País, domingo 17 de enero de 2016

viernes, 12 de febrero de 2016

Malí resiste....desde la música

Los sonidos de África vibran en Bamako, que ha celebrado, su primer festival internacional como gesto de coraje frente a la amenaza yihadista. Son casi las dos de la madrugada, intempestiva hora en que aterriza el avión de la RAM, una de las pocas compañías internacionales que operan en el país. Las medidas de seguridad en el aeropuerto de Bamako--Sénou son extremas. Hay varios controles militares por los que pasar desde el descenso del avión hasta salir al vestíbulo. Malí sigue en estado de emergencia. El Gobierno que lo había instaurado hasta el 31 de diciembre tras el ataque terrorista contra el lujoso Hotel Radison Blu del 20 de noviembre, lo ha prolongado tres meses más. Así que el primer Festival Acoustik Bamako (FAB) ha pendido de un hilo hasta apenas tres semanas antes de su celebración. Fue entonces cuando el gran maestro de la kora Toumaní Diabaté, alma del evento y su equipo decidieron que no debían doblegarse ante las amenazas de quienes a sangre y fuego pretenden acallar a un pueblo orgulloso de una cultura en la que la música constituye su mayor riqueza. .... "No es la política la que hace avanzar a Malí, ni al África del siglo XXI, sino su música y su arte, y también el deporte", dice Toumaní Diabaté  al día siguiente en una rueda de prensa. "Este festival va a mover muchas cosas. Para mí es una gran satisfacción ver que todos estos artistas internacionales han aceptado venir. Es en momentos como éstos cuando uno comprueba quienes son sus amigos", agrega. Le acompañan el actor y músico afroamericano Gary Dourdan, el cantante de Blur Damon Albarn y el Jefe de los Griots, una casta de músicos a la que Diabaté pertenece y que se remonta 700 años atrás a los tiempos de Imperio Mandinga. Todos han acudido sin cobrar, atraidos por la fuente de inspiración que es el país para los artistas. "Malí cambió mi vida cuando vine por primera vez en 2001", cuenta Albarn. "Hay que estar aquí para apoyar la continuidad de la música", abunda. ... Malí adora su música y su cultura y consume maliense. "Nuestra cultura se manifiesta a través de la música. La música de la sonrisa. Si nos la quitan, es como si nos arrancaran el alma y no es posible vivir sin alma. Para nosotros estar aquí es muy importante porque nuestro grupo ha comenzado en Bamako". Quien habla así es Alí Touré, cantante de Songhoy Blues, una formación de cuatro jóvenes músicos provenientes de Tombuctú y Gao que desgranan sus trepidantes sonidos rock macerados en los blues de Alí Farka Touré....
Mercedes Goiz. Bamako. El País, miércoles 10 de febrero de 2016

jueves, 11 de febrero de 2016

El Noir abandona el frío nórdico

Cambian las tendencias y Francia se perfila como el nuevo país fetiche del género negro. Bernard Minier y Michel Bussi son dos escritores de novela negra muy distintos. El primero es fan de Hannibal Lecter y anda en busca del perfecto psicópata. Ha creado un detective, el comandante Martin Servaz, culto y despistado, un detective que escucha a Mahler y tiende a olvidarse la pistola. Julián Hirtman, el psicópata es en cierto sentido, la némesis de Servaz. En sus novelas se juega al gato y al ratón (y a la caja de cartón que contiene, como en Seven pedazos de alguien), pero también se resuelven otros casos, como el del acoso a la periodista Christine Steinmeyer y se reflexiona sobre la violencia de género. Eso es lo que ocurre en su última novela : No apagues la luz (Salamandra), Tiene algo que ver su noir eléctrico y algo macabro con el de Michel Bussi? "No demasiado", dice Bussi. A menos que estar en la cresta de la ola cuente. Porque sí. Los rumores están en todas partes. El noir francés está sustituyendo poco a poco en producción y éxito a la novela negra escandinava, tan en boga los últimos años.Y el fenómeno no es solo europeo. Está cruzando el charco. Lo cuenta el propio Minier, que ha sido invitado este año a BCNegra, el encuentro para amantes del noir que se celebra desde hace ya más de una década en Barcelona. "Estuve hace poco en Seattle Mystery Bookshop y me dijeron que ya empieza a ser algo más que un rumor. Se dice que lo francés es the next big thing...". Es decir que se produce mucho más noir en Francia desde hace unos años, y que ese noir está por fin llegando a todas partes. Los datos están ahí . Las novelas de Minier se traducen a 17 idiomas. Por no hablar de los 32 o 33 a los que se traducen las de Michel Bussi, uno de los nombres clave del domestic noir galo. "Mis novelas tienen algo de reto. Siempre empiezo por el final. Planteo una situación imposible de la que el protagonista tiene que acabar saliendo sin trampas", dice Bussi. Su última novela, No lo olvides jamás ( De Bolsillo), la protagoniza Jamal, un tipo que dice haber intentado salvar a una chica de caer por un acantilado, cuando todo apunta a que ha sido él mismo quien la ha empujado....
Laura Fernández. Barcelona. El Mundo, jueves, 4 de febrero de 2016

miércoles, 10 de febrero de 2016

Las últimas horas de la Jungla de Calais

Los bulldozers y las apisonadoras calientan motores alrededor de La Jungla de Calais. El enjambre de tienduchas que había a la entrada, junto a la pintada de "London Calling" y el Banksy de Steve Jobs recordando sus ancestros sirios, es ahora una limpia explanada, esperando una capa de asfalto para enterrar el barro. El destartalado campamento de Calais tiene los días contados, y los pocos más de 3.000 refugiados que siguen soportando las inclemencias  (frente a los 6.000 que llegó a haber este verano) temen que la policía arramble con todo de la noche a la mañana. Los niños y las mujeres ya se fueron casi todos, con destino a los contenedores habilitados como alojamientos provisionales en las cercanías del puerto. Pero los últimos de La Jungla se resisten porque creen que se trata de una "encerrona". "Primero nos registran y luego nos deportan", se lamenta Gilyz Hawar, 32 años, que se identifica como "kurdo irakí"."Por eso somos muchos los que no queremos irnos de aquí. Yo llevo dos semanas sin salir por miedo a perderlo todo, incluida mi bicicleta. La policía ha montado controles a la entrada y a la salida y no dejan de hostigarnos a todas las horas. Y eso por no hablar de los fascistas que nos atacan en el pueblo."Primero fue la agresión contra tres sirios. A las pocas horas unas decenas de afganos fueron atacados por "milicianos armados y vestidos y de negro", según denuncia la asociación L'Auberge des Migrants. El sábado estaba prevista una manifestación de Pegida, y se teme que vuelva a haber enfrentamientos. El Ministerio de Interior francés ha decretado entre tanto la "prohibición de manifestaciones suceptibles de causar alteración de orden público". Y eso incluye las marchas de proinmigrantes que suelen coincidir los sábados con la llegada de ayuda humanitaria y activistas del Reino Unido....Arde el paso de Calais o eso parece...
Carlos Fresneda. Calais.El Mundo, viernes 5 de febrero de 2016.

martes, 9 de febrero de 2016

El mito de Zidane hecho foto

Zidane, en una de las imágenes de la exposición en el
Instituto Francés de Cultura en Madrid. 
El Instituto Francés muestra 36 imágenes inéditas del exfutbolista y entrenador del Madrid. Hay tipos que nacen con estrella. Que tienen la suerte de que su nombre es una aliteración armoniosa, Zinedine Zidane. Que a pesar de tener unos pies muy largos, manejaba el balón como si lo tuviera cosido a la bota, lo que le permitía hacer regates y controles de enorme plasticidad. Zidane (Marsella, 1972), mito del madridismo por los cinco años que jugó en España, y ahora entrenador blanco, es el protagonista de la exposición que el Instituto Francés en Madrid inauguró el jueves 4 de febrero, con 36 imágenes inéditas y dos vídeos del fotógrafo y escritor francés Philippe Bordas. Se pegó al futbolista durante 100 días en 2006, en los que fueron sus últimos meses de carrera en el Real Madrid y, después con la selección de Francia. Zz Zidane con todas sus letras, del 4 de febrero al 18 de marzo, será una sorpresa para el propio Zizou, que no vio las fotos, excepto la serie en la que aparece de lado, con el rostro iluminado por un tragaluz y el torso desnudo, un retrato que le tenía preocupado por ver cómo quedaba. Bordas contará su experiencia que  llevó a un libro, Chant furieux, en 2014. Ocho años antes Bordas era un fotógrafo con larga experiencia de reportajes en África -boxeadores en Kenia, luchadores de Senegal, cazadores en Malí...-pero nulo interés por el fútbol. Hasta que un editor le propuso este trabajo, un encargo de Zidane, y le dijo: "Quiero fotos bonitas en lugares con luz difícil"..... Cuando comenzaron a trabajar, Bordas comprobó que Zidane "tenía ya pensadas qué fotos quería, las que antes no le habían hecho", como en la que aparece retratado con Alfredo Di Stéfano con una bandera del Madrid como fondo. "Era muy profesional posando. Es muy tímido pero también orgulloso. Zidane es hijo del pueblo pero tiene gesto de aristócrata. Al final acabé enamorado de él, tuve la suerte de que me enseñara lo que otros no habían podido fotografiar."Así ocurre, por ejemplo, con la serie de cinco fotos en la que se le ve en el vestuario de la Ciudad Real Madrid poniéndose su camiseta con el 5. En la muestra hay también un conjunto de 10 fotos de la familia Zidane -padres, esposa, hermanos e hijos- durante su último partido en el Bernabéu, el 7 de mayo de 2006. El fotógrafo ha optado por el blanco y negro para la mayoría de sus imágenes "porque el fútbol en color te sumerge en la vulgaridad que ya se ve a diario"....
Manuel Morales. Madrid. El País, miércoles 3 de febrero de 2016

lunes, 8 de febrero de 2016

La nouvelle vague dice adiós a Jacques Rivette,2

J. Rivette durante el rodaje de La duquesa de Langeais en 2006
En 1958, Rivette empezó a rodar su primer largometraje Paris nous appartient, que ya contenía muchas de sus obsesiones y marcas de estilo, como la fascinación por el teatro, las estructuras laberínticas y el gusto por la improvisación: trabajaba con un guión raquítico que entregaba la noche anterior a sus intérpretes. Su segunda película se vio enfrentada a la censura, su adaptación de La religiosa, (1966) la escandalosa obra de Denis Diderot que llevó a la pantalla con Anna Karina fue prohibida hasta 1975.....Concibió sus filmes como obras abiertas, repletas de pistas no siempre descifrables, confiando en que un espectador activo completara el resultado por su cuenta. Por ese motivo hay quien las consideró herméticas. Algunas de ellas tuvieron duraciones inhabituales como L'amour Fou (1969) que llegaba casi a las 13 horas. En la década posterior Rivette dirigió películas marcadas por esa misma libertad de forma y de espíritu, como Céline et Julie vont en bâteau (1973), Duelle (1975), Noroît (1976) o Le Pont du Nord (1980), rodadas en un París misterioso y poético. Los personajes femeninos son otro hilo conductor de su filmografía. A menudo, Rivette confió papeles protagonistas a actrices como Jane Birkin, Bulle Ogier, Geraldine Chaplin, Sandrine Bonnaire, Emmanuelle Béart, o Jeanne Balibar, a las que convirtió en actrices fetiche en títulos como El amor por tierra (1988), La bella mentirosa (1991), Juana la virgen (1993), Alto, bajo y frágil (1995), Vete a saber (2001) o La duquesa de Langeais (2007) o El último verano (2009), su testamento cinematográfico, que seguía a una compañía de artistas tras la muerte del propietario de un circo para el que trabajaban. Rivette también deja atrás una teoría iconclasta sobre la historia del cine, la llamada "política de los autore", forjada junto a Truffaut y Godard, que terminó originando un influyente nuevo canon del séptimo arte. Reivindicó que los cineastas tenían el mismo derecho al estatus de artistas que los escritores o pintores, siempre y cuando demostraran una singularidad, una voluntad de innovación y una estética propia....
Alex Vicente. París. El País, sábado 30 de enero de 2016 

domingo, 7 de febrero de 2016

La Nouvelle Vague dice adiós a Jacques Rivette

El director francés, junto a Rhomer, Truffaut y Godard, cambió la historia del cine al otorgar al cineasta el estatus de artista. Jacques Rivette falleció en París a los 87 años, dejando atrás una larga filmografía que habrá cambiado para siempre la historia del séptimo arte. Apasionado por el cine de su infancia e incondicional de Jean Renoir y de la comedia estadouniense, Rivette condujo un esforzado trabajo de  experimentación en sus películas, situadas casi siempre al margen de las normas y las convenciones, e inspiradas por su reflexión teórica sobre las conflictivas relaciones entre realidad y ficción. Nacido en 1928  en Rouen, hijo de farmaceúticos y crecido en un entorno pequeñoburgués y flaubertiano. Rivette fundó un cineclub a los 17 años, antes de mudarse a París a finales de los años 40, cuando se inscribió en la Sorbona y empezó a frecuentar los círculos cinéfilos del Barrio Latino. Allí conoció a Eric Rhomer, presentador de las sesiones del mítico cineclub de la rue Danton, con el que fundaría la efímera revista La Gazette du cinéma en 1950. Tres años más tarde ambos se integrarían en el equipo de Cahiers du Cinéma, donde coincidieron con François Truffaut y Jean-Luc Godard. La Nouvelle Vague, movimiento de vanguardia que iba a sacudir las más anquilosadas tradiciones del cine francés, nació en aquella redacción. De ese club de futuros directores dispuestos a alterar el rumbo del séptimo arte, Rivette fue considerado siempre el personaje misterioso e introspectivo, algo así como la voz de la conciencia del grupo. Ya dijo él mismo una vez que le gustaba verse como "una eminencia gris". En 1949, el todavía crítico había rodado un primer cortometraje, Aux quatre coins, al que sucedería Le coup du berger (1956), firmado en el apartamento de Claude Chabrol y considerado por muchos la pieza fundacional de La Nouvelle Vague....
Alex Vicente. París. El País, 30 de enero de 2016

sábado, 6 de febrero de 2016

El secreto de la abeja negra

La isla francesa de Ouessant es el refugio de esta variedad de antrópodo, un insecto codiciado por las marcas y apreciado por los científicos: su miel es altamente cicatrizante, hidratante y antiedad. En Ouessant la reina es la abeja: en esta isla francesa, donde residen unas 800 personas, viven más de ocho millones de estos insectos. Son especialmente interesantes. "La Apis mellifera mellifera, conocida como abeja negra, solo existe aquí, en esta reserva de la biosfera protegida por la Unesco. La razón principal es la ausencia de tóxicos, pesticidas y virus como el varroa, llamado el vampiro de estos insectos", nos cuenta Jacques Kermagoret, presidente del conservatorio de esta especie de Ouessant, en una crêperie de este tranquilo islote. Es una variedad rara y con una genética privilegiada. "Habitó en casi todo el oeste de Europa hasta el siglo XVIII, pero con la democratización de los transportes perdió su pureza. De Ouessant desapareció a mediados del siglo XIX. Afortunadamente se recuperó en 1978", relata. La miel es un activo legendario. Napoleón solía cargar con toneles repletos de "oro líquido"a la guerra: le servía para curar a los heridos. La eficacia regenerativa de esta variedad es superior a lo normal", puntualiza el experto. Los estudios le dan la razón; en el Hospital de Limoges, donde desde hace años se experimenta con este ingrediente para cicatrizar heridas, se ha comprobado que la de Ouessant es más pura y rica en oligoelementos, vitaminas, minerales y aminoácidos. Sus propiedades antiedad e hidratantes han sido probadas en los laboratorios LVMH, el poderoso grupo al que pertenece Guerlain....El paisaje recuerda a Cumbres borrascosas: páramos grises y fríos, rocas gigantescas y nubes amenazadoras. "La fauna y la flora garantizan la calidad del activo. Como con el ser humano, cuanto más variada es la dieta de la abeja mejor", nos explica el experto, ¿Y cuál es su régimen? "Clavo, mora y brezo. Éste último dota a la miel de una enzima capaz de reparar lesiones producidas por el sol. El entorno también ayuda". Aquí van algunos trazos de este paisaje único: pájaros como el cuervo de pico rojo, el cultivo de algas, especies como la oveja de cabeza negra y la localización de la isla a 18 kilómetros del Finisterre francés. Estamos de suerte, cuando viajamos a Ouessant en lancha desde Brest brilla el sol. No es lo normal. Las condiciones clásicas incluyen cielos encapotados, olas batientes y vientos de unos 110 kilómetros por hora; condiciones que transforman a la abeja negra en una atleta. "Es más musculosa y su capacidad torácica es mayor. Además, el pelaje oscuro la protege del frío; todos esos rasgos la hacen única". La obreras parecen corredoras de fondo: para elaborar un kilo de miel pergrinan de flor en flor y llegan a dar entre una y dos vueltas a la Tierra....
María Ovelar. SModa, 22 de agosto de 2015

viernes, 5 de febrero de 2016

25 años sin Gainsbourg

Retrato de S. Gainsbourg y Jane Birkin de Jean d'Hugues
Elegante andrajoso. Detestable encantador. Felipe Cabrerizo publica "Gainsbourg: Elefantes rosas", primera biografía española del autor de Je t'aime... moi non plus, cuya publicación precede al 25º aniversario de la muerte, el próximo 2 de marzo, del icono bebedor, fumador y copulador de la chanson francesa. Explica Cabrerizo que "todas las biografías de Gainsbourg que hay en Francia hablan de un montón de personajes, hechos sociales y acontecimientos políticos que aquí no se conocen tanto. Por eso nos parecía idóneo hacer algo desde un punto de vista nuevo y más cercano a lo que se podría encontrar un lector aquí". A este empeño ha dedicado los últimos seis años, recopilando la ingente cantidad de información que hay sobre Gainsbourg en una biografía que sigue el modelo canónico,"sin grandes aspavientos". "El problema que se presentó" recuerda Cabrerizo, "era sobre qué había que contar y qué no. Porque la vida de Gainsbourg tiene una línea de excesos que ríase  usted de David Bowie, Lou Reed e Iggy Pop. Y esto lleva consigo una serie de episodios esperpénticos que requieren un poco de precaución. Porque hay que contarlos, pues son hechos públicos que el propio Gainsbourg fue desgranando, pero tampoco quería que esto se convirtiese en una sucesión de anécdotas y chascarrillos". La clave de todo, según él, es que "la persona y el personaje no tienen nada que ver". Lo que sucede es que, según Cabrerizo, los últimos años de la vida de Gainsbourg son los que más pesan en la percepción popular. Aquellos "en los que entró en una fase de alcoholismo desorbitado y terminó siendo devorado por su personaje". Incluso se puso otro nombre Gainsbarre . Pero frente a esto "todo lo que cuenta la gente de su entorno habla de un persona que es lo contrario a ese personaje descarado y agresivo, alguien tremendamente cariñoso, respetuoso, educado....". Es decir un personaje detestable, pero una persona maravillosa". Tuvo que hilar muy fino Cabrerizo para que no quedase oculta "una obra musical absolutamente apabullante". Su formación clásica es algo que no suelen tener los compositores que se dedican a la música popular. Durante muchísimos años no le interesó nada la música popular. . Y cuando después de una etapa jazz, pega el salto al pop y al ye-yé, lo hace ya con un bagaje que no tenía prácticamente nadie. Cuando da el salto al pop lo hace por una cuestión de necesidad económica, así que decide componer para otros, sobre todo con France Gall. Unas cancioncillas que irán dejando pasos a productos más elaborados, sobre todo en sus dos discos conceptuales, Histoire de Melody Nelson y L'homme à tête de chou . Logros que alcanza según Cabrerizo, gracias a Birkin, a la que conoció en el rodaje de la película Slogan (1969) y a la que despreció en un primer momento. Con ella grabaría Je t'aime...moi non plus. La ruptura con Birkin marca también su decadencia....Su muerte, que ahora se conmemora "es la conclusión de unos años de soledad terrible".
Darío Prieto. El Mundo, jueves 28 de enero de 2016

jueves, 4 de febrero de 2016

Lucky Luke, 70 años disparando más rápido que su sombra

 El mito creado por Maurice de Bévère, "Morris", en 1946 se mantiene como referente de un género, el western, que nació para parodiar. Una exposición recuerda ahora a su creador, fallecido en 2001, y todo 2016 llega repleto de actos de homenaje, como el del Salon de Angoulême. Lucky Luke ha cumplido 70 años, pero no ha perdido reflejos y sigue siendo más rápido que su propia sombra. El Festival Internacional de Cómic de Angoulême homenajea la semana próxima al mito de la bande dessinée , que verá una exposición sobre la vida del autor, varias reedicciones de material clásico y una nueva aventura con un nuevo autor, Mathieu Bonhomme, que abraza directamente la referencia a los clásicos del western cinematográfico con un título de referencias fordianas: L'homme que tua Lucky  (El hombre que mató a Lucky Luke), en cuya portada Luke luce un poncho muy similar al que caracterizaba a Clint Eastwood en los spaghetti western de Sergio Leone. Aunque hace tiempo que cambió el cigarro por una espiga de trigo en aras de la corrección política, que perdió a su padre -el genial Maurice de Bévère, Morris, que no dejó de dibujarlo hasta el último día de su vida- y mucho antes a su padrino- René Goscinny, el guionista de la etapa más clásica del personaje-, Luke no ha perdido ni a sus fieles Jolly Junter ni Rantanplán ni la visión caústica de los EEUU que lo caracteriza, y sigue siendo un referente del tebeo francobelga... La celebración del aniversario comenzó oficialmente el pasado mes de diciembre con actos en París y Bruselas y se prolongará todo 2016, con la exposición El arte de Morris como acto estrella. Dicha muestra abre Angoulême y permanecerá seis meses en la capital del tebeo francés antes de viajar por el resto de Europa. En abril, el nuevo álbum  de Bonhomme traerá la que promete ser una de las aventuras más metatextuales de un personaje que ha pasado de parodia de la etapa clásica del western cinematográfico a una influencia más. Este año verá también  varias reediciones tanto de sus series de animación clásicas, así como de los tomos más conocidos del personaje....

Jose.A Cano. El Mundo, martes 26 de enero de 2016

miércoles, 3 de febrero de 2016

Francia elige pizarra gallega

Cubiertas de pizarra gallega, elaboradas en el concello lucense de A Fonsagrada, por la firma Europizarras, se están utilizando en Francia y en Luxemburgo, desde hace años, en la restauración y puesta en valor de diferentes edificios, públicos y privados, de su patrimonio histórico. Las iglesias de San Pedro y San Pablo, la antigua estación de tren en Bretaña o castillos como Motte Glain, del siglo XVI, en la región de la Loire, o Bourbansais también del siglo XVI, declarado monumento histórico, son algunos de los elementos del patrimonio monumental galo en los que se está utilizando pizarra gallega para su rehabilitación. Europizarras tiene en la actualidad una producción de 18.000 toneladas, cuyo principal destino en los mercados europeos son Francia, Luxemburgo, Bélgica, Holanda y Alemania. Pablo Campo gerente de la pizarrera, explica la entrada de la empresa en el sector de la restauración patrimonial apuntando que lleva más de 50 años en el mercado a través de los diferentes canales de distribución en Europa. "Primero por la asociación con Ardoisières d'Angers, hasta hace poco la empresa de distribución más importante en Monumentos Históricos de Francia y posteriormente, una vez desaparecida ésta, la empresa ha formado parte del mercado del Patrimonio Histórico por medio de otros distribuidores ya existentes en Francia", subraya. ...Sobre el camino de futuro del sector de la pizarra de Galicia, Pablo Campo apunta que ese futuro pasa porque España y Galicia, en particular, empiece a desarrollar planes específicos para formar en la colación de la pizarra.... Galicia de hecho, produce en sus canteras el 60% del total de pizarra que se obtiene en España. El sector emplea a unas 15.000 personas y facturó en 2014 algo más de 252 millones de euros.
Ángel Arnáiz . El Correo Gallego, jueves 21 de enero de 2016

martes, 2 de febrero de 2016

Monet y el festín de color en los jardines impresionistas

La Royal Academy de Londres despliega 120 obras sobre la naturaleza. Puede que sea Claudet Monet (París, 1840-Giverny, 1926) el artista que de forma más automática se asocia con la pintura al aire libre. La figura esencial de los impresionistas dedicó su obra al paisaje desde sus primeros años en Sainte-Adresse hasta los últimos días de su vida. Él mismo llegó a escribir que debía a las flores haberse convertido en artista. Jardinero y horticultor devoto, sus paisajes suponen un ejemplo de experimentación extrema que después inspiraría a los pioneros de la abstracción, pero también sobre todo en la segunda parte de su vida, esos paisajes fueron una respuesta a las transformaciones y convulsiones del siglo XX. Frente a la deshumanización de una sociedad industrial cada vez más agresiva y frente a la Primera Guerra Mundial, Monet optó por refugiarse en los paisajes con más vehemencia que nunca. La exposición que desde el 30 de enero y hasta el 20 de abril se podrá ver en la Royal Academy de Londres, Peinting the Modern Garden, tiene a Monet como eje con 35 de sus lienzos y sobre él (hasta un total de 120 obras) discurren todos los grandes artistas impresionistas, posimpresionistas y vanguardistas de principios del siglo XX. Paul Klee, Emil Nolde, Gustav Klim, Kandisky o Matisse, junto a los españoles Sorolla, Rusiñol y Mir son algunos de los grandes nombres presentes. Ann Dumas, conservadora de la Royal Academy y una de las comisarias, explica que la finalidad es mostrar cómo el paisaje ha sido -y sigue siendo, opina- un campo de experimentación permanente para los artistas. El caso de Monet supone un hito en el género porque su entrega fue tal que adquirió profundos conocimientos de botánica. Y como gran hito de la exposición además de los numerosos préstamos de colecciones particulares, señala el grandioso tríptico Los Nenúfares (1916-1919) que se ha podido reconstruir con obras dispersas en los Museos de Arte Nelson Atkins de Kansas City, Museo de Arte de Cleveland y Museo de Arte de Saint-Louis (Missouri)...
Ángeles García. Londres. El País, jueves 28 de enero de 2016.