sábado, 30 de abril de 2016

El traumatismo de los Halles

Ahora que una parte del nuevo espacio acaba de inaugurarse, volvamos a la historia tumultuosa de este barrio en el corazón de París. ¿Demasiado opaco? ¿Demasiado amarillo? ¿Demasiado caro? No le pregunten a David Mangin lo que piensa de la Canopée inaugurada el 5 de avril. El arquitecto que supervisa la renovación de los Halles prefiere esperar a que los jardines estén acabados para emitir un juicio. Desde 2002, este hombre discreto aprendió a encajar los golpes y callarse,"Estamos pagando la destrucción de los Halles, el traumatismo sigue estando ahí", confiesa al recordar su "recorrido de obstáculos" entre las criticas de la prensa, los regates de los colegas y los recursos del vecindario. ¿El traumatismo de los Halles ? Desde Philippe Auguste (1165-1223), el barrio es el reino de los comerciantes. Es en Champeaux, un lugar en las puertas de París donde el rey de los capetos decide deslocalizar una feria  situada más al norte y construir dos halles/mercados de madera. El mercado no deja de crecer atravesando los siglos. Louis Napoléon Bonaparte, preocupado por modernizar este lugar de estilo medieval, emprende la estructuración de sus halles centrales. Baltar construye un primer edificio en 1851. Demasiado masivo, juzga el Emperador. "Son unos enormes paraguas lo que necesito, nada más" habría exclamado antes de ordenar su destrucción. Bajo la batuta del barón Haussman, revisa su copia. El vientre de París que tanto gustaba a Zola entra en la leyenda. Hasta 1969 es la despensa del Hexágono. Bajo los pabellones, cada noche, el comercio llega a su apogeo y se desborda por las calles adyacentes. Los fuertes de los Halles se pliegan bajo las carcasas de buey, las carretas saturan los paseos, las señoras del pescado hablan a gritos....Pintoresco pero insostenible.! Hay que trasladar los Halles! La decisión se tomó en 1959 pero fue hasta diez años más tarde que el mercado se estableció en Rungis. Para entonces, las asociaciones se conmueven con la destrucción del barrio y con el regalo que se hizo a los promotores. !Es la Francia de Doisneau y del vinito blanco la que se está asesinando! Pero las excavadoras se encarnizan con los pabellones aéreos....
Corinne Bouchouchi. L'OBS, 7-4-2016

viernes, 29 de abril de 2016

Teresa Berganza, voz y carne de Bizet

Escultura de madera de Paco Leira que forma parte de "Carmen,
lectura de un mito".
El mito de Carmen a través de los siglos. Una exposición en la Casa del Lector muestra su rastro ecléctico y universal. Sevilla ha parido dos de los mitos españoles universales más versátiles. Don Juan y Carmen. Yin y yan, alfa y omega de una misma esencia. Libertad, desafío, placer, el zarpazo de lo indómito. Luis F. Martínez Montiel y José Manuel Rodríguez Gordillo, abordaron la leyenda masculina hace años en una exposición. Debían completar su reverso y contrapunto femenino. Ahora le toca a ella en una muestra inaugurada esta semana en la madrileña Casa del Lector, con sede en el Matadero de Legazpi. Turno para la bestia de imán incandescente, la mujer libérrima de piel abierta y lengua soberana; liderazgo y rabia reivindicativa; encanto y descaro con pedigrí ardiente al borde del Guadalquivir. Sevilla fue la cuna que le armó Próspero Merimée para ahondar en un tópico conveniente a la imaginería de los parisinos decimonónicos. Georges Bizet le compuso una nana en forma de ópera que amplificó su impacto mundial a ritmo de habanera. La multicopiaron como obra de arte Sorolla, Picabia, Juan Gris, Zuloaga, Julio Romero de Torres, Madrazo, Picasso, o más recientemente en España Antonio Saura, Arroyo, Leiro y Gordillo. Se hizo hueco en el cine con directores como Cecil B. DeMille, Carlos Saura, Vicente Aranda o Jean-Luc Godard y actrices como Rita Hayworth o Dolores del Río. Fue bailada en coreografías que montaron Alicia Alonso, Antonio Gades o el sueco Mats Ek. Se transmutó de gitana que destroza el corazón de un francés liándose con un torero, en mujer negra de los bajos fondos neoyorquinos que seduce aun boxeador, como Carmen Jones, en el filme de Otto Preminger..... Una de las estrellas líricas que mejor ha encarnado el mito de Carmen en el mundo de la ópera ha sido Teresa Berganza. La mezzosoprano madrileña lo convirtió en uno de sus papeles bandera y la exposición inaugurada en la Casa del Lector no ha sido ajena a ello. Aparte del homenaje que se le rindió a la cantante el jueves pasado, Berganza ha aportado algunos ejemplos de su trayectoria a través del personaje que ha interpretado con estilo, personalidad propia y pasión en numerosas ocasiones. Partituras anotadas por ella con algunas flores marchitas recogidas en el escenario, anillos, fotografías de su archivo junto a Plácido Domingo o José Carreras, entre otros, completan sonidos, texturas y toda la particular genética de un mito.... Carmen es un mito francés. Bebe de la necesidad del tópico respecto a sus vecinos. Los españoles lo rentabilizan aún con creces. Gracias."Pero es que además ha resultado inagotable para todo tipo de expresiones artísticas", añade el comisario, Martínez Montiel que ha concluido su trabajo en solitario, José Miguel Rodríguez Gordillo murió antes de rematar la muestra. Desde que se publicara por entregas en la Revue de Deux Mondes en octubre de 1845, fue creciendo. Al principio no pareció tanto. Pero la pieza de Bizet, estrenada en la Opéra Comique de París en 1875, apuntaló su leyenda.
Jesús Ruíz Montilla. Madrid. El País, sábado 23 de abril de 2016

jueves, 28 de abril de 2016

El escritor extraordinario

Con Julio Verne sucede algo parecido a lo que -subrayaba un día con acierto mi querido y admirado Fernando Savater- acontece con Don Quijote de la Mancha: que todo el mundo cree haberlo leído de verdad. Lo cree sin engaños, no por moda, cinismo o darse pote cultural, sino porque algunas de las novelas más célebres de Verne son parte constitutiva de la cultura occidental. Y es que sin el Capitán Nemo o Philéas Fogg, como sin Don Alonso Quijano, el mundo de referencias culturales que nos rodea resultaría inconcebible. ¿Y qué decir de La isla del tesoro o Moby Dick, otras dos novelas que cree haber leído mucha gente de la que en realidad las ha tenido alguna vez de verdad entre sus manos o, habiéndolas tenido, ha decido hincarle el diente? Y digo nuevamente de verdad consciente de que aquí reside en gran medida el quid de la cuestión. La isla del tesoro o Moby Dick constituyen una inmejorable muestra de lo que trato de explicar porque esas dos novelas maravillosas -que lo son pese a sus grandes diferencias- han pasado por el mismo proceso de popularización que un  puñado de las mejores de la inmensa producción verniana y sobre todo de aquellas que se inscriben dentro del ciclo de los Voyages Extraordinaires: digamos, ciñéndonos a las más conocidas. Cinco semanas en globo, Viaje al centro de la tierraLa vuelta al mundo en ochenta días o Veinte mil leguas de un viaje submarino. Las cuatro han sido objeto de multitud de ediciones infantiles (yo conservo como una joya las editadas de Bruguera en dos tamaños, contexto e ilustraciones en páginas opuestas.), cómics, películas de dibujos animados y multitud de versiones cinematográficas que, en conjunto, han llevado la obra de Verne a un público amplísimo que no ha leído nunca, o lo ha hecho con cuentagotas, los libros del genial creador de Nantes. ....Carlos Uriondo (Charles Caum), impulsor heroico de ese excepcional proyecto cultural que es la revista ilustrada Grapficlassic, sigue la senda marcada por sus dos primeros números, dedicados a Moby Dick y a La isla del tesoro, con este tercero, sobre Jules Verne, que ha decidido dividir en dos volúmenes: uno sobre el gran autor francés (El futuro sobrepasado ) y otro sobre su obra (Tierra, Mar. Aire y Fuego ). La fórmula es la ya conocida por los seguidores de la revista : una nómina de articulistas de primera (ahora entre otros, Savater, Martínez de Pisón, Juana Salabert, Jordi Costa, además claro del propio Uriondo), de ilustradores de nivel excepcional (en este número nuestro compañero de La Voz David Pintor, autor de una soberbia portada y de una cuidadísima edición. Graphiclassic nos devuelve, en suma, todo ese mundo que ha hecho de Verne un genio universal, admirado incluso por quienes creen haberlo leído sin haber puesto un ojo jamás sobre sus páginas.
Roberto Blanco Valdés. Viernes 15 de abril del 2016 La Voz de Galicia

miércoles, 27 de abril de 2016

Rafa Nadal se querella contra la exministra Bachelot

Rafa Nadal ha interpuesto "una querella por difamación" contra la exministra francesa de Deportes Roselyne Bachelot, que el pasado mes de marzo lo acusó de dopaje en declaraciones emitidas en un programa de televisión francés. "Me gustaría hacer público que tras las declaraciones de la señora Roselyne Bachelot emitidas en el el programa Le grand 8 del canal de televisión francés D8 el pasado mes de marzo, he interpuesto en el día de hoy, 25 de abril de 2016 en los Tribunales de la ciudad de París una querella por difamación", informa Nadal en un comunicado. El tenista explicó que con esta actuación pretende no solo defender su "integridad e imagen como deportista sino también "los valores" que ha transmitido a lo largo de su carrera que contempla 69 títulos tras sus recientes conquistas en Barcelona y Montecarlo."También deseo evitar conductas en cuanto a que, cualquier persona pública pueda lanzar acusaciones injuriosas en un medio de comunicación contra un deportista, sin fundamentos ni datos que puedan demostrarlo, quedando impune", abundó. El mallorquín afirmó asimismo que, en caso de que el juez que instruye la causa considere que ha existido un perjuicio y en la sentencia se reconozca la indemnización de daños y perjuicios solicitada, "el importe íntegro de la misma " será donada a una ONG o Fundación en Francia. Rafa Nadal, ganador de 14 títulos de Grand Slam y número cinco en el ranking mundial, solicitó "el máximo respeto al procedimiento judicial iniciado" y dejó constancia de "su máxima confianza en la Justicia francesa que ha de resolver sobre el asunto". "Agradezco de manera personal a todos los medios de comunicación por el trato que siempre han tenido conmigo como persona y como deportista durante mi carrera. No volveré a efectuar ningún tipo de declaración o manifestación sobre este tema", sentenció....
http://www.libertadigital.com/deportes/tenis/2016/04

martes, 26 de abril de 2016

Los 80 son nuestros

Falsamente frívolos y deliberadamente artificiosos. Así fueron los 80. Una exposición en el Pompidou reivindica su profundo discurso. Hijos de los revolucionarios 60 y de los politizados 70, los años 80 se consideraron frívolos, gritones y artificiosos. Pero la década de las hombreras y la música de Madonna escondía un discurso al que no siempre se ha hecho justicia. Lo descubrirás en  La insoportable levedad. Los 80 fotografía y cine, la interesante exposición que estará en el Pompidou parisino hasta el 23 de mayo, y que aspira a desmentir el mito de la vacuidad de esa década. La muestra consta de 60 obras maestras de artistas que, como Jean-Paul Goude, Martin Par, Pierre et Gilles o Florence Paradeis, abandonaron el naturalismo de otras décadas y prefirieron saturar sus imágenes de escenografía, poses y referencias culturales. Fotografías barrocas, pictoralistas, llenas de fantasía y sin miedo a la hibridación con otras disciplinas. Es más, con un twist de ironía o puesta en escena, reflexionaban sobre aspectos tan serios como la melancolía de la rutina cotidiana, lo absurdo de las modas o la pérdida de contacto con la naturaleza. No te pierdas en concreto las elaboradísimas y retocadísimas imágenes que Jean-Paul Goude tomó de su musa y pareja sentimental la modelo y cantante Grace Jones: son a la vez un ejercicio de diseño y composición y un canto al espíritu de la mujer fuerte. ¿Pardójico? En efecto. Así fueron los años 80.
Rosa Gil. Mujerhoy, 9 de abril de 2016

lunes, 25 de abril de 2016

O los tres o ninguno

Que el humorista, actor y monologuista francés Kheiron, ahora tamnién guionista y director de cine, y la novelista gráfica, guionista y directora irani afincada en Francia, Marjane Satrapi hayan contado prácticamente la misma historia en la película del debut del primero, O los tres o ninguno, y en la asimismo ópera prima de la segunda, Persépolis (2007), solo significa que sus orígenes y sus objetivos eran semejantes. Porque, aunque sus tonos también sean casi exactos, no puede haber obras más distantes que en principio se parezcan tanto. Ambos cuentan el tortuoso paso de Irán desde la tiranía del sha Reza Pahlevi a la revolución islámica del ayatola Jomeini, centrándose en una familia de convicciones fundamentalmente democráticas que debe purgar con algunos de sus miembros en la cárcel. Y ambos con corte autobiográfico, Satrapi, de sí misma, Kheiron, de sus padres, lo hacen huyendo del drama directo y sin concesiones. Sin embargo, mientras la película de Satrapi, y su novela gráfica original, alcanzaban una enorme transcendencia, rigurosidad y complejidad emocional, moral y social. envuelta en sus sencillos dibujos, la de Kheiron en otra superficial fábula histórica con la familia como microcosmos. Una película agradable destinada fundamentalmente a ese público de mayorías poco buscador del contraste, el aguijón y el análisis, aunque sea a través de la sonrisa, que se ha unido en la globalización del recorte político melodrámatico a través de obras audiovisuales de la que la española Cuéntame es nuestro ejemplo más cercano. Todo ello olvidando que una de las obras fundacionales en la metodología, la magnífica serie estadouniense Aquellos maravillosos años, era un vivo retrato del dolor y el humor de una época de agudos desequilibrios en una tierra de abiertas contradicciones. Algo que O los tres o ninguno, película, eso sí, más plácida que molesta, nunca consigue con su un tanto forzada simpatía y su huidiza observación.
Javier Ocaña. El País, viernes 25 de marzo de 2016

domingo, 24 de abril de 2016

Un lugar para escribir en soledad

Marguerite Duras en el antiguo granero de la casa

Hoy, 23 de abril, me dispongo a escribir de nuevo sobre  libros y escritores. Estos tres textos del mes de abril no responden a un plan trazado de antemano. Han sido los propios libros o artículos los que han ido asomándose, a veces tímidos, otras juguetones, reclamando su sitio en el blog. Y así ocurrió, hace unos meses, en la sala de cine Numax de mi ciudad, abierta desde poco más de un año. Un lugar no común, un regalo para los que vivimos aquí, con su librería incorporada. La selección de libros, en varias lenguas, tiene personalidad propia. Ofrece sorpresas.  En el pequeño mostrador, donde se compran las entradas, un libro me esperaba: Dos palabras, Marguerite Duras, Écrire , destacaban sobre la franja blanca superior del libro. Una foto de su mano de escritora sobre un texto escrito ocupaba la otra parte de la portada. Dos minutos después Écrire formaba parte de mi patrimonio. Pero olvidé ese libro, como nos ocurre alguna vez que alguien nos deslumbra un día, y casi al instante desaparece, para surgir de nuevo risueño cuando menos lo esperamos. Hace cuatro días, tratando de poner orden en la mesa de trabajo de mi habitación, donde no trabajo nunca, apareció Écrire debajo de un montoncito de libros. Lo abrí, ví que hablaba de una casa, una casa para escribir. El escritor y su espacio, la habitación propia de Virginia Wolf, es un tema recurrente, tratado también recientemente por Fernando Savater y Sara Torres, su añorada mujer (Aquí viven leones, Random House, 2015). Écrire  es el último libro publicado, en 1993 por Marguerite Duras, tres años antes de su muerte en 1996. Un conjunto de 5 relatos. Écrire, el primero, yo diría, su testamento literario, da el nombre al libro. En él están presentes la escritura, la soledad, su condición de mujer, su vida, el objeto de sus libros. Lo original del texto es que todo pasa en el marco de una casa: la casa de Neauphle-le-Château en Yvelines.

En 1958, Marguerite Duras vendió al cine los derechos de su libro Bagarre contre le Pacifique/Un dique contra el Pacifico (Tusquets, 2008). Con ese libro estuvo a punto de ganar el Goncourt. Lo obtendrá 30 años más tarde con L'Amant. Durante esos años vive en la casa de Neauphle, la que compró con el dinero de Bagarre. Neauphle-le Château, colgado de una colina, está situado a unos cuarenta kms. al oeste de París. Su encuentro con la casa fue un amor a primera vista, como ella misma cuenta: tan pronto franqueó le entrada y vio el jardín (ella dirá siempre le parc ) supo que la quería. No he leído nada de M.Duras que me haya gustado tanto como Écrire . Me temo que si se  lo cuento les privaré de su belleza. Por eso decidí seleccionar unos cuantos textos donde van apareciendo las tres palabras del título de este escrito: un lugar para escribir en soledad. Los he traducido del texto original de Écrire, (Collection Folio, Gallimard, 1996). Lo hice antes de saber que existe una publicación en español, la de Tusquets que cité antes pero no he podido disponer del libro. 

sábado, 23 de abril de 2016

Erase una vez un castillo,2

El de Brissac es quizá el castillo con mayor renombre de la zona. Se alza majestuoso  al lado de un coqueto lago y es todo aquello que uno piensa que debería ser una fortaleza de cuento de hadas, con sus picudas torres, salones de mármol y mobiliario llevado desde Versalles en los años 40. Es el más alto de Francia con siete plantas, y sus 200 salas lo convierten en uno de los mayores. Construido en el siglo XI y remodelado en sucesivas ocasiones, en él siguen viviendo los marqueses de Brissac y el propio marqués, un señor con aspecto elegante y aires de dandy otoñal e intelectual, nos saluda para contarnos que convive muy bien con los futuristas y que consigue mantenerlo gracias a la ayuda de los curiosos y de Dios mismo. Toca hablar de gastronomía. El país de la Loire es tierra de vinos y de quesos. Para los aficionados a lo primero, una opción es recorrer sus bodegas en una ruta que, a lo largo de mil kilómetros nos conduce por sus inmensos viñedos de fama mundial. Destacan los caldos blancos y secos, los licores y los espumosos, que no pueden llamar champán porque fueron denunciados por la región de Champagne pero que son casi mejores. Famosos por su sabor afrutado y fresco, su solera está más allá de toda duda: hay constancia de que se produce vino en la región desde el siglo I. Los quesos son un festín para los sentidos: el crottin de Chavignol, el de cabra Selles-sur-Cher o la pirámide de Valençay. Y nadie debería perderse su pescado fresco capturado en la Loire o su carne de caza.. Después de Nantes y Angers, ciudades de un cierto tamaño, Saumur nos impresiona con su belleza. A la orilla mismo de la Loire, este pequeño enclave, considerado uno de los pueblos más bellos de Francia, ofrece un paisaje de una perfección casi irreal por su maravilloso castillo del siglo X con cuatro torreones como las películas de Disney de príncipes y princesas, dominando la misma villa y el propio río, que pasa coqueto a su lado dividiendo la ciudad en dos. Llegamos un domingo de mercadillo, y en sus tenderetes encontramos maravillas a precio de ganga, desde refinados utensilios de menaje hasta pesados muebles que pertenecieron a la nobleza... Y como fin de fiesta, un lugar impresionante: la restaurada Abadía de Fontevrault, que fue monasterio durante siete siglos, desde el año 1101 hasta 1804, y después la cárcel más cruel de la época napoleónica. Un pasado contradictorio, lugar de reposo religioso y meditación y sanguinaria prisión, que da al lugar una atmósfera en la que se mezclan la quietud y el horror. Para los amantes de esa arquitectura robusta y austera de los monasterios, el lugar es una delicia y en su inmenso jardín uno siente una gran paz....
Juan Sardá. yodona.com 

viernes, 22 de abril de 2016

"Donde hay música no puede haber cosa mala" Don Quijote

Cervantes es, con Lorca, el autor español que más partituras ha inspirado en todo el mundo. Las referencias musicales están presentes en casi toda la obra de Cervantes, y la exactitud de sus descripciones sugiere que tuvo conocimientos de música, al menos básicos. En sus piezas teatrales indica con precisión los momentos en que aparece la música y en qué consisten sus intervenciones, y en sus novelas evoca canciones, romances, danzas, bailes e instrumentos con tal minuciosidad que logra transmitirnos verdaderas imágenes sonoras. Las obras cervantinas y la inspiración auditiva y musical se percibe constantemente."Oyeron asimismo confusos y suaves sonidos de diversos instrumentos, como de flautas, tamborinos, salterios, albogues, panderos y sonajas....Los músicos eran los regocijadores de la boda, que en diversas cuadrillas por aquel agradable sitio andaban, unos bailando y otros cantando, y otros tocando la diversidad de los referidos instrumentos"(Quijote II, capitulo XIX). La universalidad de su obra, su vida aventurera y el papel destacado de su música en sus textos explican por qué Cervantes ha suscitado una extraordinaria cantidad de obras musicales de todos los géneros y estilos tanto instrumentales como vocales, desde canciones -por ejemplo Don Quijote de Augusto Álguero- hasta grandes óperas, como la tragedia lírica Numance de Henry Barraud o Don Quijote de Cristóbal Halfter. Desde obras para piano solo como Le Coeur de Don Quijote/El corazón de Don Quijote de Nicolas Nabokov, hasta poemas sinfónicos como Don Quijote velando las armas, de Óscar Esplá. Impresiona saber que en 1614, año en que se publico la traducción francesa de la primera parte del Quijote, se estrenó el 3 de febrero en París un Ballet de Dom Guichot et de chats et des rats/ Ballet de Don Quijote y de los gatos y de las ratas. Y a lo largo de más de cuatro siglos, cientos de compositores pondrán música a los textos cervantinos o se inspiraran en ellos. De esta ingente lista de músicos, podemos citar, entre muchos posibles, a los franceses Boismortier, Massanet, Ravel e Ibert .Y más recientemente la ópera Le Chevalier imaginaire/ El caballero imaginario (1984-1986) del compositor francés Philippe Fénelon que realiza una síntesis entre el Quijote y el cuento de Franz Kafka titulado La verdad sobre Sancho Panza. La originalidad de esta obra reside en el hecho de que Don Quijote se convierte en una ficción surgida de la imaginación de su escudero.....
Yvan Nommick. Universidad Paul Valéry, Montpellier 3. El País, Babelia, 16-4-16

jueves, 21 de abril de 2016

Roger Chartier y Cervantes

El historiador francés refuta la fantasía de un encuentro entre el escritor español y Shakespeare. El posible encuentro entre dos genios como Cervantes y Shakespeare ha sido objeto de infinitas especulaciones. Años después de firmar La naranja mecánica, el escritor británico Anthony Burgess imagino un hipotético diálogo entre ambos en Encuentro en Valladolid, un relato donde la compañía teatral de Shakespeare se dirigía la ciudad española como parte de una comitiva diplomática. Allí habría conocido a Cervantes, uno de los espectadores que habrían acudido a ver la representación de sus obras. En su libro de ensayos Myself With Others  publicado en 1988 unicamente en inglés, Carlos Fuentes nunca afirmó, que Cervantes y Shakespeare fueran la misma persona, como se ha dicho y se ha repetido hasta la saciedad, pero sí, "el mismo escritor". En otras palabras un políglota y un  polígrafo llamado según los caprichos del tiempo, Homero, Virgilio, Dante, Benengeli, Cervantes, Shakespeare, Defoe, Goethe, Poe, Dickens, Balzac, Carroll, Proust, Kafka, Borges, Pierre Menard, James Joyce..", como dejó dicho el mexicano. En el fondo, como sostuvo Fuentes, ambos hablaban del mismo asunto: la memoria. Este fantaseado encuentro nunca tuvo lugar. "La realidad histórica no nos permite pensar que se llegaran a encontrar. Si hubo un encuentro, se produjo únicamente en el plano de la literatura, gracias a la circulación del Quijote en Inglaterra , que fue muy temprana. Los primeros ejemplares de los dos primeros volúmenes de la obra llegaron a la isla en 1605, apenas unos meses después de su publicación en España", sostiene el historiador Roger Chartier, especialista en la historia del libro y profesor en el Collège de France y la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales de París (EHESS). Chartier también es el autor de Cardenio entre Cervantes y Shakespeare. Historia de una obra perdida (Gedisa), que se centra en el único punto de intersección objetivo que existe entre ambos: un personaje del Quijote que daría origen a una obra shakespeariana.....
Alex Vicente. El País, Babelia, 16-04-16

miércoles, 20 de abril de 2016

Gregorio Marañón, comendador de la Legión de Honor

La República Francesa ha condecorado por tercera vez a Gregorio Marañón y Bertrán de Lis. El primer ministro Manuel Valls  le impuso la medalla de comendador de la Legión de Honor. Valls destacó el compromiso político del condecorado y la síntesis que encarna de tradición y modernidad. Marañón se mostró conmovido por recibir tan alta distinción y aseguró que su generación no se comprendería sin la influencia cultural y política de Francia. Al acto asistieron la familia del condecorado y algunas de las personalidades que han estrechado la amistad entre los dos países y también entre Valls y Marañón, como el exembajador en España Jerôme Bonnafont, ahora responsable de África del Norte y Oriente próximo; Juan Luis Cebrián, presidente del grupo PRISA; el embajador español en París, Ramón de Miguel y el embajador español en El Cairo, Arturo Avello."Usted es un resumen, una síntesis. En usted reside la historia de España", dijo el primer ministro. "Todas las sensibilidades diferentes que conforman la riqueza de España coexisten en usted armoniosamente. Representa a la España abierta y tolerante", dijo el primer ministro francés. Para Valls, la nobleza de Marañón no reside solo en su título de marqués. Destacó su compromiso político desde joven, peleando desde la clandestinidad contra la dictadura "y a favor de los derechos individuales", jugando un importante papel en los acontecimientos del milagro español hacia la democracia y que, como el propio Valls comentó, conoce mejor Cebrián que el mismo. "Siente usted un amor incandescente por la democracia y la política en el sentido noble del término", añadió. Gregorio Marañón, nieto del médico y humanista, es abogado, escritor, académico de Bellas Artes y presidente del Patronato del Teatro Real. Se mostró emocionado porque fuera el primer ministro el que le impuso la medalla. "Siento gran admiración por Valls". dijo. "Es una referencia en un momento en que toda Europa necesita hombres de Estado". En ese sentido, Valls coincidió con él en expresar su preocupación por "la dislocación" que vive la Unión Europea y la necesidad del proyecto europeo de nutrirse de la amistad entre Francia y España...
Gabriela Cañas. Paris. El País, sábado 9 de abril de 2016.

martes, 19 de abril de 2016

Paul Klee en París

“Benjamin sees Paul Klee’s Angelus Novus as depicting the Angel of History,
 looking back to the past.” (Source:3.bp.blogspot.com)
El arte como antídoto a la incertidumbre. El Centro Pompidou acoge la mayor retrospectiva desde 1969 sobre uno de los genios del siglo XX. Doscientas treinta obras conforman el viaje por la obra del pintor suizo....Paul Klee( Münchenbuchsse, 1879-Muralto, Suiza, 1940), en su afán poliédrico y complejo frente al facilismo de lo unívoco y lo plano, utilizó dos armas, el arte y la ironía. Le dio resultado por partida doble, tanto en su abrumador ejercicio de plasmación de la belleza (cerca de 10.000 obras pintadas) como en la puesta en marcha de toda una apisonadora dialéctica contra el dogma y la convención). Los responsables del Museo Nacional de Arte Moderno del Centro Pompidou de París han sabido convertir esa doble condición del personaje en una exposición de tamaño generoso y ramificaciones inacabables. Para ello encargaron a una de las mayores especialistas mundiales en la vida y en la obra de Klee, la alemana Angela Lampe, no solo una acumulación de cuadros -algo demasiado habitual en el circo de las grandes exposiciones- sino la construcción de un relato. Las 230 obras proceden de museos como el Centro Paul Klee de Berna, el MoMA de Nueva York, el propio Centro Pompidou o el Israel Museum de Jerusalén, que ha prestado para la ocasión una de las pinturas más importantes y delicadas del artista: Angelus novus, una acuarela en tonos arenosos sobre papel que llegó a obsesionar a su propietario, el filósofo y escritor Walter Benjamin, una obra capital del siglo XX que remite al Talmud y que inspiró a Benjamin su teoría de El ángel de la historia. Angelus novus tan solo permanecerá expuesto en París dos meses pues ese es el plazo máximo de cesión que, debido al muy delicado estado de la obra (cuestión recurrente en la pintura de Klee, que utilizaba todo tipo de soportes, a menudo, poco o nada académicos) han tolerado los responsables del museo israelí. La pequeña pintura se exhibe, por primera vez, junto a otra obra que también perteneció a Benjamin, La presentación del milagro, y que el filósofo muerto en Portbou hubo de vender al MoMA para financiar el exilio al que le había llevado su guerra contra el nazismo. La exhibición conjunta de las dos obras es, según la comisaria Angel Lempe, "el verdadero tesoro de la exposición". La regla de oro que corona el relato trazado por la comisaria en el museo parisiense es sencilla, se puede mostrar la belleza  a través de su contrario....
Borja Hermoso. París. El País, sábado, 9 de abril de 2016

lunes, 18 de abril de 2016

El pueblo llano colegial

El Novato ¿Por qué, cuando se es niño, nos hacemos amigos de unos y no de otros? ¿Por afinidad, por casualidad, por elección a la segunda tras el rechazo de la primera selección, porque no hay más remedio ya que no quedaban otros a los que acudir? Puede parecer una chorrada, pero la situación, sobre todo cuando se cambia de colegio, puede marcar el devenir infantil y, con ello, la conquista de la madurez posterior. Un peligroso, terrorífico , apasionante lugar al que se ha dirigido el francés Rudi Rosenberg, hasta ahora actor, aquí director debutante, en El Novato, estupenda radiografía del tembleque que a algunos les supone el cambio de amigos en plena pubertad. Con una exquisita puesta en escena, ágil y sin grandielocuencias, Rosenberg huye de las relaciones con los padres, aquí invisibles, y con los profesores, apenas unos pánfilos que aparecen por el encuadre muy de vez en cuando y enterándose de más bien poco. Fija su objetivo en los rostros, en las reacciones, en las tristezas y las carcajadas de unos críos inmersos en la batalla cotidiana de la sociedad colegial. Una comunidad como todas, con una aristocracia con personalidad adquirida que se apoya como grupo, un pueblo llano que lucha por subir en el escalafón y un grupúsculo encargado de maltratar a cualquiera que se cruce en su camino. El dibujo, repleto de humor y ternura, es imponente  y sin necesidad de rehuir problemáticas de las que es complicado salir con vida en esos términos, caso de los chavales con alguna minusvalía o el tratamiento del sexo, esencial en su descubrimiento a golpe de brochazos a los 14 años. Con sus virtudes y sus defectos, y evitando el arquetipo de buenos y malos, aunque los haya, los defenestrados que acaban haciendo pandilla propia nos rodearon o fuimos nosotros mismos años ha. Porque por ahí hemos pasado todos y también nos reímos y lloramos.
J. O. El País, viernes 8 de abril de 2016

domingo, 17 de abril de 2016

Libros y felicidad

Cuando preparaba el texto del domingo anterior, lluvia de abril, sobre el poder de la escritura para sobrellevar las dificultades del vida, iba también descubriendo entre mis archivos de recortes de periódicos, auténticos aguaceros, como los que cubrieron Galicia esta semana, hasta tornados. Artículos, pensamientos, consejos, recomendaciones sobre la felicidad. Ese imperativo con el que nos bombardean sin cesar, sobre todo a través de la publicidad. La mayoría son mensajes tramposos que nos venden una felicidad basada en el éxito, la promoción social, el placer inmediato. Véase en los títulos seleccionados: Entrena tu cerebro para ser feliz, (Ana Martten, Mujer hoy, 2-4-6), Los gobiernos quieren saber su sus ciudadanos son felices (Gerver Torres, El País Semanal, 10-4-16). Encontré también reflexiones de más calado y sabios consejos, algunos asociados a los libros, el sol que aparece, de cuando en cuando, en la tormenta. Leer nos hace más felices (Emma Rodríguez, el País Semanal). Momentos felices entre libros (Alberto Manguel, Babelia, 12-10-13), Un día de felicidad (Arturo Pérez Reverte, XL Semanal, 28-2-16). En cuanto a la la felicidad en términos generales, ahí va mi lista: Los placeres ocultos de la vida, (Théodore Zeldin, El Cultural, 22-1-16), Nadie sabe definir la felicidad,  Boris Cyrulnik, El País, 27-3-2016).

Pero, ¿Que es la felicidad?, ¿Cómo escapar al sufrimiento, a la frustración? Stendhal nos recomendó:"Hay que saber lo que te hace feliz y convertirlo en hábito. Y para construir la felicidad se requiere sensibilidad, paciencia, cultura y memoria". El historiador y pensador Théodore Zeldin se pregunta: ¿Que significa estar plenamente vivo en vez de  estarlo solo a medias o al 20%? Los placeres ocultos de la vida es el resultado de esa búsqueda."La solución está al alcance de todos. Está en descubrir el placer en cada cosa que se haga, o en el trabajo, en disfrutar de la belleza que llega a través de los sentidos o del intelecto o de los sentimientos, como nos recuerdan los filósofos". Esa es la felicidad que describe Pérez Reverte en el artículo citado más arriba. La felicidad de un niño de una niña con anginas o un catarro. Hoy no va al colegio, por indicación del médico, se queda en cama con sus libros favoritos. El escritor revivió en mí un recuerdo muy antiguo. Tengo 10 u 11 años. Regreso del colegio y en la casa silenciosa oigo la voz de mi madre en el fondo del pasillo. Me acerco, mi hermano, en cama, la mira. Ella sentada frente a él, está leyendo un libro, Miguel Strogoff. Me siento en el borde de la cama y me dejo cautivar por la magia de la situación. Esa Rusia y su héroe, en la penumbra de la habitación, aún me acompañan hoy.

Es en el camino de la vida donde descubrimos nuestra propia receta, nuestra forma de ser felices, sin olvidar que:"Debemos aceptar que la pena forma parte de la vida y no es ningún trastorno mental", afirma el joven psicólogo, A. S, que escribe con cierta frecuencia la columna El psicólogo cuenta en el periódico local El Correo Gallego. Hoy lo invito aquí por dos razones. Porque hasta ahora he estado de acuerdo son sus opiniones siempre sensatas. Y también porque ha sido alumno mío hace años. No hay mayor orgullo para un profesor que reencontrar a un alumno convertido en un profesional digno. Su afirmación va en contra de la opinión común tan extendida de que la felicidad es algo que hay que alcanzar a toda costa y hasta los políticos y gobernantes nos incitan a ello. 
Boris Cyrulnik, el psiquiatra francés considerado uno de los padres de la resilencia, la capacidad de volver a la vida tras pasar por un drama, nos dice que nadie sabe definir la felicidad. La Revolución francesa y el siglo XIX cambiaron el concepto de felicidad. Durante mucho tiempo el cristianismo nos enseñó que encontraríamos la felicidad después de la muerte. Hoy lo hace el yihadismo. Para él "la felicidad es un tricotar continuo; es el placer de vivir cotidiano; es un trabajo de todos los días, no es metafísico. La artesanía de la felicidad se tricota día a día". Por eso este blog se llama: leer y tejer....

sábado, 16 de abril de 2016

Érase una vez un castillo

Pays de la Loire. El río es el epicentro de una zona, en el norte de Francia, que destila historia y cultura. La escapada, de lo más interesante por la naturaleza y las fortalezas que salpican su paisaje, se torna inolvidable cuando se prueban los vinos y los quesos de la región. Pura grandeur. Hay pocos lugares en los que el espíritu europeo sea tan evidente y luzca tan espléndido y señorial como en la región de la Loire. La civilización de este continente milenario transcurre plácida y elegante a lo largo del cauce del río ancho y caudaloso en el que sus famosos castillos ponen el toque de definitiva distinción. La Francia de los mosqueteros, de las novelas de Balzac, de los sueños de Jules Verne, de la distinción de la imponente Nantes hacen volar nuestra imaginación a un mundo casi de fantasía y literario que nos empuja a soñar con esos elegantes salones palaciegos y sofisticados en los que las damas hablaban de filosofía y los poetas escribían hermosos versos. Del Medievo al Renacimiento, la belleza de la región se despliega ante los ojos del visitante perfectamente ordenada e inmaculada. Allí la opulencia de la naturaleza se alía con el buen gusto y ambas con la Historia de Europa con mayúsculas, para crear en el visitante una sensación plácida. Iniciamos la ruta en Nantes, urbe impoluta de grandes plazas y edificios señoriales dominada por el imponente castillo de los duques de Bretaña, casi una ciudad fortificada en sí misma construida en el siglo XII y que fue durante dos siglos la residencia de una de las familias nobles más poderosas de Francia. Allí vivieron reinas como Ana de Bretaña, y el lugar fue escenario de batallas durante la Revolución francesa, pues en el castillo se guardaba, desde tiempos de Luis XIV, un arsenal que fue atacado por los insurgentes. Es la primera de las muchas fortalezas que, además, pueden visitarse haciendo la ruta en bicicleta, porque existe un trazado perfectamente definido y cómodo para los aficionados a las dos ruedas. Porque si el castillo de los duques de Bretaña  quita el hipo, el de Angers lo supera. Edificado en el siglo IX, tiene un aspecto más medieval y robusto que la estilizada fortificación de Nantes, con un aire renacentista. Protegido por 17 torres y con una superficie de 25.000 metros cuadrados, alberga el tapiz más grande del mundo, el de la Apocalipsis, bordado en el siglo XIV, y del que se conservan más de cien metros. Su dibujo representa el fin de la civilización en un universo de ángeles, demonios y monstruos con varias cabezas que recuerdan a los frescos de El Bosco. En lo alto de una colina, desde sus hermosos jardines se tiene una vista insuperable del río Maine, un afluente de la Loire. Angers, con sus 150.000 habitantes, es una modélica ciudad del norte de Europa y perfecto ejemplo del esmero con que los franceses mantienen su patrimonio histórico... Ciudad milenaria con una historia riquísima, se remonta  al principio de los tiempos y en ella se han encontrado restos que datan de la edad del bronce. Fundada en el siglo V, por sus calles pasaron figuras históricas, como Leonor de Aquitania, esposa de Enrique II, que se rebeló contra sus infidelidades y acabó con sus huesos en la cárcel hasta su muerte.....
Juan Sardá. yodona.com/ El Mundo, 14 de julio de 2015

viernes, 15 de abril de 2016

Un sonido inolvidable, un tango para la eternidad

Gato Barbieri.
El músico argentino Gato Barbieri creó sensaciones memorables con su saxo, tocando como los dioses... Descubrí al mismo tiempo y en idéntico lugar a un pintor y a un músico que me perturbaron. Ocurrió en un cine de Perpiñán hace cuarenta y tantos años. En los títulos de crédito de Último tango en París aparecían pinturas fascinantes de gente deformada y desgarrada,  en proceso   de   descomposi-
ción, mientras que el sonido de un saxo expresaba lamentos. Eran el anticipo y la simbiosis perfecta de una historia febril, brutalmente emocional, en carne viva, de un lirismo que hace daño, con una interpretación de Brando que está más allá del elogio, en la que volcó muchas y dolorosas cosas de sí mismo. Las pinturas iniciales eran de Francis Bacon y la banda sonora la había creado Gato Barbieri, con la impagable colaboración en los arreglos del gran Oliver Nelson. Aquella música y ese saxo que rugía, lloraba, gritaba, inquietaba, reflejaba el luto, el romanticismo más duro, desesperación, resultaban inseparables de las imágenes, eran estados de ánimo, era pura seducción. Los sonidos que ambientan la febril carrera en el amanecer de París de ese Brando borracho, persiguiendo a su último tren vital, representado por esa mujer joven, sofisticada y ya desencantada de un juego tan sensual como peligroso con un desconocido blasfemo y erótico pero que también está envuelto en tragedia, o al final del estremecedor monólogo de Brando ante el cádaver de su suicidada esposa, te alborotan el corazón para el resto de tu existencia. O por lo menos el mío. Y ya sé que versiones edulcoradas de la aquella banda sonora suenan plácidamente en los ascensores y en los escenarios más descafeinados. También suena Van Morrison..."Para que la desesperación se venda bien, solo es preciso encontrar una fórmula", aseguraba Léo Ferré. ... Después de aquel hermoso conocimiento, seguí durante varios años las huellas de Gato Barbieri. Recuerdo discos irregulares con momentos sublimes....Solo sé que desde el maravilloso John Coltrane, ningún saxo me había llegado tan dentro como el de Gato Barbieri.... Leo que Gato Barbieri ha muerto arruinado y solo.Y me conmueve. ...Ojalá que su orgullo o la creencia en su arte le evitaran sentirse demasiado solo...
Carlos Boyero. El País, Babelia 09.4.16    Crédits photo : Pochette de l'album "Caliente !"

jueves, 14 de abril de 2016

Camus, extranjero en Argel

Javier Reverte viaja a la atmósfera del autor de La peste y trata de capturar su universo en El hombre de las dos patrias. Albert Camus sigue siendo extranjero en Argel. Lo comprobó Javier Reverte, novelista, periodista, autor de libros de viaje, que fue hasta Argel, la ciudad blanca en la que nació el Nobel de la literatura, y ahora lo cuenta en El hombre de las dos patrias (Ediciones B). En esa atmósfera humilde en la que, como decí el autor de El extranjero, se juntan la miseria y el sol, Reverte escuchó a humildes guías, a profesores y a gente de la calle referirse a Camus con la desconfianza que lo acompañó en los años cincuenta, cuando hacía mucho que vivía en Francia e incluso después de que en 1957 fuese galadornado con el Nobel. Ese expatriado doble que fue Camus ( francés y argelino, hijo de madre española analfabeta) sigue siendo despreciado en su patria natal porque nunca se consideró un árabe y siempre le han devuelto, con indiferencia o con saña, esa consideración de extranjero en su tierra. "Es un expatriado. Un francés en origen, por apellido y por cultura, que se cría en un país que en principio le es extraño, Argelia, donde vive separado de la comunidad y así le consideran todavía. Mucha gente dice que en sus libros habla de los árabes pero nunca como si él fuera uno más. Es un expatriado de los dos mundos, para comprenderlo hay que comprender esos dos mundos", dice Reverte. Es un expatriado.... menos de su madre. "Y le dedica El primer hombre, su gran libro póstumo:"A mi madre que nunca podrá leer este libro", porque es analfabeta. Es fiel a su origen y su origen es su madre. Cuando escribe El primer hombre cuenta el encuentro con la tumba de su padre, muerto en la Primera Guerra . Y halla que él es ya mayor que su padre", recuerda el autor....En los años noventa, Rafael Martínez Alés, entonces director de Alianza, rompió la dejadez editorial con respecto a Albert Camus y creó la biblioteca preparada por José María Guelbenzu. Javier Reverte lo releyo ahí y lo recuerda en Argel, "una ciudad en la que brilla ese sol maravilloso que él vió en su infancia y que es materia principal de su mejor novela El extranjero". Este sol le provocó a Camus una frase que aparece en su libro más breve, El revés y el derecho: "El sol que brilló sobre mi infancia me privó de todo resentimiento".....
Juan Cruz. El País, viernes, 8 de abril de 2016

miércoles, 13 de abril de 2016

Nuit Débout

 Nuit Débout /De noche en pie, el movimiento de indignados franceses, continúa ocupando la Plaza de la República de París después de seis días. Unas 2.000 personas participaron en la asamblea en la que también tomó la palabra un grupo de refugiados y activistas en un intento de dar visibilidad a su situación en las calles. Lo que iba a ser una ocupación de tres días ha seguido adelante con la intención de no parar. Por el momento, los organizadores han comunicado a la Prefectura de Policía que las reuniones seguirán hasta la medianoche del próximo domingo aunque se espera que, tras una semana de asentamiento, el sábado sea el día grande, pues vuelven las manifestaciones contra la reforma laboral que iniciaron todas las protestas.... Frente a los centenares de personas que acudieron los primeros tres días han pasado a ser miles los ciudadanos que se interesan en el movimiento, que no solo responde a la Ley El Khomri, la reforma que Valls intenta implantar siguiendo las órdenes de Bruselas, un proyecto de ley que va en la línea de las medidas tomadas por el Gobierno español en 2010 y 2012. En la Nuit Débout confluyen también movimientos ecologistas, activistas y antimilitares, aunque en general se trata de ciudadanos de izquierda decepcionados con el Gobierno de Hollande que denuncian cuatro años de medidas liberales y claman por un cambio. El movimiento se ha extendido por otras ciudades de Francia, como Lille. El ejemplo francés se replicó también en Bruselas, la cita era a las 7 de la tarde en la Plaza de las Barricadas, junto al metro de Madou, para la primera Nuit Débout belga....
María D. Valderrama. París. El Mundo, jueves 7 de abril de 2016

martes, 12 de abril de 2016

Intersecciones

Gina Pane. El iris de Lucy
Estigmas rituales de Gina Pane. Hace 25 años que no teníamos la oportunidad de ver una exposición sobre Gina Pale (Biarritz, 1939-París, 1990). Entonces fue gracias a la retrospectiva que el Palau de la Virreina le dedicó el mismo año de su muerte. Ahora podemos ver de nuevo algunas de sus obras más importantes en el MUSAC de León bajo el título Intersecciones, con un comisariado de Juan Vicente Aliaga. El hecho de recuperar a Gina Pane después de tanto tiempo podría parecer suficiente para justificar esta exposición, sin embargo, hubiera sido de agradecer cierta donación de sentido para la muestra, para la artista, para esa presencia tan relevante en la historia del arte del siglo XX, Porque, tal como se presenta, el enfoque vagamente retrospectivo de las algo más 20 piezas seleccionadas no basta para ofrecer un nuevo sesgo sobre su papel histórico. Más bien se conforma con una celebración del significante "Gina Pale" como figura mítica. Sin duda vale la pena volver a encontrarse con Action escalade non anesthiesée de 1970-1971, que inauguraba una etapa en la parece situarse el centro de gravedad de sus aportaciones. Aquella primera acción llevada a cabo en su estudio de forma casi privada daba un giro decisivo sobre las premisas postescultóricas de finales de los 60, de las que también tenemos ejemplos interesantes como la enigmática Souvenir enroulé d'un matin bleu (1969) o La pêche endeuillée (1968-69). Así que algo de ese paso transcendental queda recogido en el orden ortodoxo y cronológico que nos va llevando hacia una segunda sala en la que nos reencontramos con las intervenciones más poderosas....Ahí están Action Transfert (1973), la contundente Action posthume de l'action Death control (1974) o Action Psyché, del mismo año. Un conjunto de operaciones corporales anotadas y fotografiadas por la artista y por Françoise Masson, que la acompañó en ese registro visual..... La tercera sala está dedicada a las planchas de metal e inscripciones bidimensionales de las 80 inspiradas en La leyenda dorada, el libro hagiográfico del cronista medieval Jacques Voragine ( h.1260).....
Victor del Río. El Cultural, 1-4-2016

lunes, 11 de abril de 2016

Y la vida continúa

El calado de las películas que no alardean de nada, y lo tienen todo, es distinto del de las grandes obras. Sin que te des cuenta, durante el transcurso del viaje apareces metido en el relato. Una de esas películas es El juez, noveno largo metraje del veterano Christian Vincent, poseedora de la extraña fascinación de la naturalidad, de la complicadísima honestidad de estar contándote la vida. La película no parece  ir más allá de un sencillo drama ambientado en un tribunal: el presunto infanticidio de un bebé por parte de su padre. Sin embargo, articulado de un modo cercano al documental, sin frases pomposas ni interrogatorios espectaculares, va penetrando como un relato contado al oído,  en susurros de tragedia. Y como en 12 hombres sin piedad, en los descansos para las comidas, en las conversaciones entre los miembros del jurado y los funcionarios del tribunal, también se va filtrando un concepto sobre la sociedad y los sentimientos. Y he ahí el gran misterio, el de la existencia. De modo que cuando en un momento, entre el hastío y el nervio de los móviles se cuela, Les passants, poema de Antoine Pol reelaborado en forma de canción por Georges Brassens, la historia acaba por explosionar con uno de sus grandes temas: la bendita posibilidad de enamorarte de una persona sin conocerla.
J.O. El País, viernes, 8 de abril de 2016
El juez. Dirección: Christian Vincent. Intérpretes: Fabrice Luchini, Sidse Babett Knudsen, Miss Ming, Berenice Sang. Género: drama. Francia 2015

domingo, 10 de abril de 2016

Escribir para no abandonar el barco en la tormenta

...para que no abandonen el barco en la tormenta.
Una sucesión de artículos sobre el oficio de escribir fueron llegando, como lluvia de abril, en menos de un mes a mis manos. Hermosa coincidencia, abril es el mes del libro con la gran celebración del 23, día Internacional del Libro en conmemoración de Cervantes, Shekaspeare y Garcilaso. En España conmemoramos este año los cuatracientos años de su muerte. He seleccionado algunos esos textos que ahora citaré por el orden cronológico en que los fui recibiendo: "Escribir es como tener amigos imaginarios" (Barbara Trapido, entrevista de P. Guimón, Babelia, El País, 25-3-16), "Los libros también curan"(Ana Bulnes, La Voz de Galicia, 2 -4-16), "Hay que escribir sin frenos", ( Herman Koch, entrevista de J.Cruz, Babelia, El País, 2-4-16) "Amélie Nothomb"( entrevista de A.Vicente, El País semanal) y el último en llegar, por ahora, "Todos somos genéticamente mestizos" (Mathias Malzieu, entrevista de Beatriz Pérez, La voz de Galicia, 7-4-16). De éste último ya he dado cuenta en la reseña del jueves, 7 de abril, en la sección Al día, aunque me permití publicarla con el título del libro sobre el que gira la entrevista: Diario de un vampiro en pijama. El interés que me suscitó me llevo a comprar el libro que leí de un tirón ayer por la tarde. Su lectura me confirmó alguna de mis vivencias, de mis convicciones: frente al dolor, valor y amor. Ambos se retro-alimentan. Valor para los que sufren y valor para los que les rodean y amor, amor en todas sus formas, algunos libros son también amor, también lección de fortaleza.

Nuestras vidas, hoy en día, cuando no se malogran, son lo suficientemente largas para que la mayoría hayamos vivido períodos de dolor, de pérdida, que en su momento nos parecieron insoportables. Dolor, temor, pérdida. Algunos los hemos conocido desde muy jóvenes; han seguido apareciendo a lo largo de los años. Cuando creemos que se alejan de nosotros, que ya hemos cumplido el cupo, alguien de nuestros allegados, de los que más queremos, recibe la desagradable noticia de enfrentarse a una enfermedad importante. Desde hace un año aproximadamente, tres parejas muy queridas luchan por recobrar la salud de uno de ellos . Dos de ellas con las que tengo una relación muy próxima son un testimonio admirable de valentía y de complicidad entre ellos. Su actitud de combate, es la de Mathias Malzieu, el vampiro en pijama, hoy curado y al que agradezco infinitamente que haya escrito este libro, un acto de amor hacia los que viven experiencias similares para que no abandonen el barco en la tormenta, el verso de Walt Whitman, que el escritor cita en las primeras páginas del libro. Es su poeta favorito. Su poesía sobrevuela el Diario. La tercera pareja, mucho más jóvenes, podrían ser hijos míos, viven en Londres. Él fue alumno de mi marido, nos unió su recuerdo, a él le dedicó su trabajo de licenciatura. Pienso en ellos, en sus proyectos, en sus brillantes carreras, ahora atravesando la dura prueba que sorprendió a su compañera. Hacia ellos vuela el vampiro desde esta mañana con mi mejores deseos. Los libros también curan y Hay que escribir sin frenos son dos afirmaciones obvias en relación al libro de Malzieu. Escribir es como tener amigos imaginarios, imaginarios que se hacen reales, añadiría yo. Los lectores del vampiro, aquellos que viven o vivieron situaciones similares, seguro que lo consideraran un amigo.

sábado, 9 de abril de 2016

Lyon, capital de la novela negra

 Le festival Quais du Polar
Quais du Polar, la feria literaria de la ciudad francesa, reúne a 70.000 personas que compran 30.000 libros en tres días. Un murmullo solo perceptible para iniciados recorre las venas de Lyon en estos días grises y húmedos de primeros de abril. Señorial, universitaria y burguesa, la ciudad francesa que fue el eje del comercio de la seda durante siglos ha sido invadida por aficionados a la novela negra que llegan a disfrutar de la duodécima edición  del Quais du Polar. Libros, crímenes y policías se conjugan a la perfección en esta ciudad sede de la Interpol y de la Escuela Nacional de la Policía, con un pasado de violencia y mafias ahora olvidado. "Cuando se creó hace 12 años en Lyon, no había ninguna gran manifestación alrededor del libro, algo extraño para una ciudad de estas dimensiones. Entonces, el Ayuntamiento y una red de librerías independientes muy sólidas se pusieron en marcha", resume Hélène Fischbach, directora de la muestra que se ha convertido en el principal escenario mundial para los amantes del género. Las librerías y los lectores son el corazón del festival y eso le hace sino único, si muy especial. En la estrecha franja de tierra entre los dos ríos que atraviesan la ciudad, el Rodáno y el Saona, se encuentra la Plaza de la Bolsa y la Sala de Comercio, epicentro de la actividad estos tres días. A mediodía del viernes pasado, su elegante sala central ya está llena con cientos de personas que esperan a sus autores preferidos. Entre la multitud se ve un aparatoso sombrero de cowboy portado con estilo por el escritor estadounidense Craig Jhonson. Hay casi más seguidores esperando una firma del creador del sheriff Walter Longmire que lectores suyos en España. Una realidad no se puede ilustrar con cifras, pero en este caso ayuda. En 2015, se vendieron en el festival 30.000 libros en tres días para una cifra total de negocio de 230.000 euros; 19.000 personas acudieron a los actos y en total participaron en esta fiesta del género negro 70.000 personas. "Queremos que los autores estén felices y los libreros orgullosos de participar", resume Fischbach. Hablar de librerías independientes en Lyon es hacerlo con todos los honores que comporta la definición. De entre los más de 100 autores de 22 nacionalidades, con figuras de primer orden dentro de la literatura negrocriminal como Jo Nesbo, Irvine Welsh, Deon Meyer o David Peace la literatura española tiene presencia. En Lyon han estado estos días Carlos Zanón, Dolores Redondo y el hispanofrancés Marc Fernández. Redondo no deja de sorprenderse por el interés de una audiencia muy conocedora del género. La autora de la Trilogía del Baztán se muestra contenta con la sensación de "formar parte de un club de lectores multitudinario y muy exigente". En una excapilla ahora sala de conferencias, Richard Price interviene en una mesa sobre ciudades y crimen:"Qué más da quién lo ha hecho. Me importa una mierda. Contémoslo en la primera página y pasemos a hablar del ser humano. No importa quién lo ha hecho; importa la voz, captar la música de la ciudad, a través de los diálogos". Puro negro.
Juan Carlos Galindo. Lyon. El País, lunes 4 de abril de 2016.  

viernes, 8 de abril de 2016

Bizet en Galicia

Representación en el Metropolitan Opera de New York
La asociación de Amigos de la Ópera de Vigo ha llegado a un acuerdo con la Real Filarmonía de Galicia para montar el próximo otoño en la ciudad olívica, la producción Los pescadores de perlas de Bizet. "Es un acuerdo puntual por el cual ellos ponen la orquesta y nosotros pagamos los cantantes y el coro, aunque esperemos que esta colaboración se repita los años venideros", explica Pedro Pablo Gutiérrez, presidente de la entidad viguesa. "Si tuviéramos que pagar billetes de avión y alojamiento para las cerca de cien personas que conforman una orquesta y un coro, sería empresa imposible para nosotros", admite el presidente del colectivo. La producción de esta ópera en versión concierto llegará el próximo otoño, aunque la fecha aún no está cerrada. "Todavía estamos negociando con los cantantes, tenemos que conseguir unas voces de cierto nivel, y eso vale mucho dinero, y para que sean más baratos tenemos que adaptarnos a sus fechas libres", añade. En la última asamblea de la asociación, en la que se eligió la junta directiva para los próximos cuatro años, también acordaron realizar otras dos representaciones operísticas también para el próximo año y al margen del convenio. Se trata de las obras de Nabucco, de Giuseppe Verdi y Trouble in Tahití, de Leonard Bernstein. Los pescadores de perlas no tuvo mucho éxito el 30 de septiembre de 1863 a pesar de su ambiente exótico. Solamente Berlioz reconoció que había allí "una cantidad considerable de piezas musicales bellas y expresivas, llenas de vigor y de rico colorido". Los grandes cantantes se hicieron cargo de los papeles principales en fecha posterior; la interpretación de Caruso del personaje de Nadir es hoy inolvidable. Algunos números aislados se han hecho conocidos en todo el mundo por medio del disco, la radio etc... pero las interpretaciones de la obra completa son raras.
Jorge Lamas.Vigo. La Voz de Galicia, viernes 1 de abril del 2016.
Foto: Kristian Schuler

jueves, 7 de abril de 2016

Diario de un vampiro en pijama

Mathias Malzieu.  Foto: Baltel/Sipa
El escritor y cantante Mathias Malzieu describe en un diario como superó una enfermedad grave de difícil tratamiento. A finales de 2013, al compositor y escritor francés Mathías Malzieu (Montpellier, 1974) le diagnosticaron una enfermedad san-guínea: aplasia medular, también conocida como interrupción del funcionamiento de la médula ósea. No era la noticia que esperaba un hombre joven de 40 años en plena ebullición creativa, cantante del grupo indie-pop Dyonisos y autor de la popular novela La mecánica del corazón - llevada al cine por él y Luc Besson-. Desde el primer día, Malzieu comenzó a escribir un diario personal en que narraba su enfermedad, esa que finalmente superó justo un año después. El resultado de esas notas es el recién publicado Diario de un vampiro en pijama (Reservoir Books) , que recoge las ganas de vivir de cerca la-noche-más-allá-de-la-noche. "Al principio no pensé. Mi cabeza se conectó automáticamente en modo combate. Entonces hacía seis años que trabajaba en la película de animación Jack y la mecánica del corazón, quería defender ese proyecto hasta el final, hacer la promoción... Me hizo falta mucho valor. Así que el primer pensamiento fue el reflejo de continuar, a cualquier precio, para terminar lo que había puesto en marcha años atrás... Empecé a escribir simplemente algunas notas, pero, cuatro o cinco días después de la primera salida del hospital, tuve que volver para que me hicieran transfusiones. Alli me topé con un montón de gente que estaba como yo esperando para hacer su transfusión. Tuve la sensación de que estaba en una especie de sociedad secreta extraña, en una sociedad de vampiros, en la que todo el mundo necesitaba sangre. De ahí el título. Para mí fue una manera de distanciarme de la realidad y de confrontarme a ella al mismo tiempo.... Me pareció el título más justo y decidí conservar el formato diario del libro hasta el final. La referencia al pijama alude a  los sueños, a nuestra parte más infantil y, a la vez al hospital. La mezcla de todos esos elementos dio al título un tono más divertido que es algo que siempre reivindico. A mí me ha impresionado muchísimo que profesionales de todos los niveles -desde le médico de trasplantes al asistente sanitario- cada vez que entraban en mi habitación, estaban muy presentes. No solo me conectaban el antibiótico, me hablaban de poesía o simplemente de fútbol.....
Beatriz Pérez. Barcelona. La voz de Galicia, lunes 7 de marzo de 2016 

miércoles, 6 de abril de 2016

Pierre Bergé se escandaliza

El cofundador de Yves Saint Laurent alza la voz contra la marcas que crean hijabs y burkinis, prendas de moda islámicas. El empresario de 85 años, acusó a las casas de moda de "tomar parte de la esclavización de las mujeres" y pidió a sus colegas que renuncien al dinero y adopten algunos principios. "Un diseñador debe estar ahí para hacer más bellas a las mujeres, para dotarlas de libertad, no para colaborar con esa dictadura que impone ese abominable velo con el que esconden a las mujeres y que las hace vivir una vida oculta", sentenció. Bergé, que reside la mayor parte del tiempo en Marruecos, aseguró que no es islamófobo "en absoluto" y quiso aclarar durante la entrevista que sus comentarios no tenían nada que ver con este hecho. El que fuera pareja -profesional y sentimental- durante 40 años de Saint Laurent se refirió en la radio francesa Europe I, al menos de manera indirecta, a marcas como Dolce&Gabana, Uniqulo, H&M o Marks&Spencer y sus recientes colecciones que incluyen  hijabs  o bañadores para cubrir todo el cuerpo excepto manos y rostro conocidos popularmente como burkinis.... La opinión de Bergé es un eslabón más en una cadena de protestas que han esgrimido diferentes personajes públicos de Francia. La ministra francesa de Derechos de las Mujeres Laurence Rossignol, calificó de irresponsables a las firmas que alimentan el mercado de una moda que pretende "controlar el cuerpo de la mujer". Y el humorista gráfico Plantu (Le Monde), alimentó la polémica al publicar una viñeta en la que aparecían dos mujeres musulmanas vistiendo hijab y abaya con un collar de explosivos. Bajo el título "D&G lanza una colección de hijabs", el viñetista plantea una pregunta: "¿Para cuando un cinturón de moda?.
María R.López . Madrid. El País, viernes, 1 de abril de 2016

martes, 5 de abril de 2016

La libertad de las jaulas

Louise Bourgeois conoció otros mundos, lugares de convulsión, infiernos anchos. Fue inquilina del espanto, pero también tuvo su cielo. La memoria fue el motor de explosión de su desamparo. Una poderosa vocación de recordar y hacer de su biografía el precio exacto de tanta penumbra y desmesura. "A lo que me dedico es al dolor para dar sentido a la frustración y al sentimiento", dijo en una ocasión. Lo escribió y lo dijo. Porque a hurgarse por dentro dedicó buena parte de su obra. Su obra fascinante. Su obra física, mental, intelectual. Louise Bourgeois, francoamericana, vivió casi 100 años (1911-2010). Nació en París y murió en Nueva York. Y no hizo del arte un remedio, sino un viaje crispado alrededor de sus demonios. Necesitaba la confrontación. Estaba convencida de que la gente feliz no tiene historias. Ella procesaba la vida modelando sus traumas, su ansiedad, con una vocación confesional. El mapa de su vida son sus piezas. Fue incansable hasta el final: dibujos, patchword, instalaciones. El trauma originario  le viene de la infancia, de su padre (del temperamento abstracto de su padre). De la relación de aquel con su niñera. De la madre que muere antes de tiempo. De la zancadilla de ser mujer en un mundo macho. ("Cuando nací mis padres se peleaban como gatos y perros. El país se preparaba para la guerra y mi padre que quería un niño, me tuvo a mí"). Todo eso contorneó su cabeza por dentro y la afianzó en la osadía. Es una de las artistas más poderosas del siglo XX con un lenguaje hecho de retales de preguntas y de psicofonías. Ecos muy desgarrados que alcanzan su punto exacto de cocción en una de las series que reúne el Museo Guggenheim de Bilbao en una exposición abundante: Estructura de la existencia: las Celdas (patrocinada por la Fundación BBVA), abierta hasta el 4 de septiembre y de la que son comisarias Julienne Lorz y Petra Joos......
Antonio Lucas. El Mundo, viernes 19 de marzo de 2016

lunes, 4 de abril de 2016

Madame Marguerite

Fotograma de Madame Marguerite.
La piedad desternillante. La fina línea que separa lo genial de lo ridículo tiene una contrapartida en el arte, y sobre todo en la impostura que en ocasiones lo rodea: algo absolutamente estrafalario puede alcanzar la categoría de excelso si se dan diversas circunstancias; principalmente, la seriedad con la que el sujeto activo, es decir, el artista, se toma el asunto. La protagonista de Madame Marguerite es una diva de la ópera, organiza prestigiosas veladas en su mansión, con los mejores músicos, público entendido y en condiciones de maestría. Y, llegado el momento, ante el pasmo del auditorio y de los acompañantes, abre la boca y canta como una rana. No, peor, su voz es tan desastrosa que adquiere la jerarquía de lo genial. Porque, como en una versión artística del cuento de Andersen El traje nuevo del emperador, ningún miembro de la corte le dice que va desnuda, que aquello es (maravillosamente) ridículo, lo que acaba emparentándola con la autora del Ecce Homo de Borja. Inspirada en el personaje real de Florence Foster Jenkins, y ambientada con lujo en el París de principios de siglo, cuando los dadaístas organizaban veladas en los cabarets, presididas por esa fina línea entre lo sublime y lo ridículo, Madame Marguerite es apasionante. Por lo que cuenta y cómo lo cuenta: no como una extravagancia sobre una locura, sino como un relato muy serio sobre la libertad y la piedad (y aquí el plano final es su fiel reflejo), por el que subyace la tontería más absoluta, lo que lo hace más atractivo y desternillante. Encabezados por la preciosidad de personaje que es Marguerite (¿un guiño a Margaret Dumont, verdadera cuarta hermana Marx, otra insuperable lela de la que todos se reían sin que lo captase?), cada criatura del reparto de Xavier Giannoli está compuesta de modo admirable."Marguerite no merece un artículo, merece un poema". O esta magnifica película.
J.O., viernes, 1 de abril de 2016. El País

domingo, 3 de abril de 2016

En Cuenca con Les Arts Florissants

Hace poco más de una semana se me confirmó, una vez más, la declaración de que "los deseos se cumplen en la proporción de la fuerza del deseo", aunque yo prefiera reducir la contundencia de esta aseveración a algunos deseos  y dudo mucho que sea la intensidad del deseo la que nos traiga su cumplimiento. Ir a Cuenca en Semana Santa para asistir a los conciertos de la semana dedicada a la Música Sacra fue un sueño, que compartí con una amistad hoy alejada, durante años y que parecía borrado. Por eso cuando me propusieron unos días en un lugar donde se celebrara la Semana Santa, respondí casi sin pensar : Cuenca. Había también otras razones que alimentaban mi curiosidad por conocer la ciudad: su paisaje y su conformación geológica, similar a la Dordogne francesa, según me dijeron durante un viaje por esa región hace años, la ligazón de la ciudad con la pintura a partir de dos pintores de renombre Zóbel y Saura. Y la última ya de índole más personal: de Cuenca es y en Cuenca vive un compañero de profesión y de aventuras en la Federación de Asociaciones de Profesores de Francés de España y de Europa, J.S. Lleva el nombre del patrón de la ciudad como pude comprobar  en estos días y es una de las personas más amables y simpáticas que he encontrado en mi vida profesional. Y como ahora les contaré, mis expectativas se cumplieron con creces. Cuenca no me defraudó, por el contrario, quiero volver, como se vuelve a alguien que nos gusta, como se vuelve a a un amigo. 
Emprendimos el viaje desde Galicia hacia las siete de la tarde del miércoles, hora en que mi joven acompañante finalizaba su trabajo. Pronto apareció la luna, farol de oro manchado que fue ganando en intensidad a medida que nos guiaba a Benavente donde pasamos la noche. Y con la luna de nuevo, ahora en la voz de Caetano Veloso, llegamos a Cuenca a la hora de comer. Nuestro hotel, un antiguo convento en una casa colgada, nos hizo subir a la parte alta de la ciudad (no quiero ni imaginar si hubiese tenido que hacerlo yo con mi coche). El casco antiguo conserva su estructura medieval, calles estrechas en pendiente repletas de gente. Primera prueba superada con nota por mi acompañante, mi chófer, mi todo en esta experiencia. Sin embargo pronto surgió un pequeño incidente que pudo haber chafado el programa. Al regresar de aparcar el coche, I torció un pie en un desnivel del suelo empedrado. Le dolía poco y quiso seguir con nuestra primera visita a la ciudad. La comida, en uno de los bares de la Plaza Mayor, otro desastre que compensamos con unos mojitos en una de las terrazas naturales que se abren sobre el Júcar.  A las cuatro y media empezaba la procesión de la Virgen de la Luz que debía atravesar la ciudad, toda la parte baja y por la Puerta de Valencia iniciar el ascenso  hasta la Plaza Mayor. Fuimos tomando posiciones acercándonos a esa Puerta para llegar al Auditorio donde empezaría el concierto a las 8 h 30. Lo que no sabíamos es lo que duran las procesiones en Cuenca. Eran las 8 y todavía faltaba la última cofradía pos desfilar, la más austera, la de la Dolorosa, con los nazarenos de riguroso negro y a los que tuvimos que sortear, conteniendo la risa, para poder asistir al concierto al que llegamos corriendo. Para entonces el dolor del pie había aumentado considerablemente.