miércoles, 30 de noviembre de 2016

Hollande resiste la presión de Valls

Fin de semana de alta tensión  en la esfera más alta del Partido Socialista francés (PSF). El pa- sado sábado, las malas noticias para François Hollande se multiplicaron: el Partido Radical de la Izquierda (PRG) propuso una candidata propia a las presidenciales a pesar de que tres de sus miembros son ministros de Manuel Valls. Por su parte los militantes del Partido Comunista han decidido ayer apoyar la candidatura de Jean-Luc Mélénchon y su movimiento "La Francia Insumisa" de cara a los comicios de 2017. Hollande que esperaba una unión de la izquierda detrás de él para enfrentarse a Marine Le Pen y al conservador François Fillon, se encontró con una izquierda aún más fragmentada. Por si sus problemas fueran pocos, Manuel Valls le clavó otro puñal por al espalda. El primer ministro lleva meses insinuando sus ambiciones presidenciales y el domingo las dejó incluso más claras. En una entrevista con Le Journal du Dimanche declaró que,  si bien "tiene relaciones de respeto, amistad y lealtad con el presidente", desde la publicación del libro Un presidente no debería decir eso, el contexto ha cambiado. La publicación a principios de octubre del libro de confidencias, algunas incluyendo secretos de defensa nacional, dañó en gran medida la popularidad del presidente, ya de por sí bajo mínimos....
Alexandra F. Coego. París. La Voz de Galicia, martes 29 de noviembre de 2014

martes, 29 de noviembre de 2016

Aterrizaje en la luna

 Son 12 viñetas. Y valen más de un millón y medio de euros. Una plancha del cómic de Tintín On a marché sur la lune/ Aterrizaje en la Luna alcanzó ayer un récord en una subasta en París: la pieza, adquirida por 1.553.312 euros, marca la cifra más alta jamás pagada en una puja por una plancha simple (de una sola página) de Hergé, según Artcurial, la compañía responsable del evento. El tebeo original fue publicado en 1954 y se estimaba que acabaría vendido por, entre 700.000 y 900.000 euros. El comprador es un coleccionista europeo del que Artcurial no hizo pública la identidad."Las aventuras de Tintín avanzan a través de los siglos, y acompañan a distintas generaciones. Es un personaje vivo, que apasiona a los coleccionistas y tiene un mercado sólido", según Eric Leroy, experto del departamento de cómics de Artcurial. Y recordó que la propia compañía también acogió la subasta que batió en 2014 el récord mundial de la venta de cómic en una puja pública: la responsable fue otra plancha de Tintín, en ese caso doble, del álbum Objetivo: la Lune, adquirida  por 2,65 millones. Sobre la plancha de Aterrizaje en la Luna vendida ayer, Leroy explicó: "Es una de las más importantes de la posguerra, que forma parte de un álbum mítico para muchos coleccionistas y aficionados. Se trata de un momento crítico de la historia del noveno arte. Y las obras de Hergé de esa época son muy raras de encontrar en el mercado". Aparte de Tintín , la subasta, que se celebró entre el vierne y ayer , incluyó a más cómics y sumó ventas por entre 4,1 y 4,3 millones de euros. 
El País. Madrid, domingo 20 de noviembre de 2016

lunes, 28 de noviembre de 2016

La doctora de Brest

Sidse Babett Knudsen
"Si queremos que las cosas cambien, hemos de tomar la iniciativa". Con una trayectoria entre Dinamarca y Francia, en cuyas escuelas de arte dramático se forjó como intérprete, Sidse Babett Knudsen (Copenhague, 1968) la fama le llegó pasados los 40 años con la teleserie Borgen, thriller político en el que interpretaba a la primera ministra danesa. "No creo en la jerarquía de los géneros ni en la de los formatos. Pienso que en la televisión se puede encontrar la misma creatividad que en el cine", manifiesta la actriz. Aquel trabajo le sirvió como lanzadera y ahora mismo Babette Knudsen parece vivir uno de los momentos más dulces de su carrera tras participar en Inferno, junto a Tom Hanks. Aunque ella misma reconoce que "no es una prioridad trabajar en un lugar u otro", su hábitat natural es es el cine europeo. Tras recibir el César a la Mejor Actriz Secundaria por El juez , la intérprete ha vuelto a Francia  para ponerse a las órdenes de la también actriz Emmanuelle Bercot en La doctora de Brest. "Esta película", confiesa Knudsen, "es una proyección del viejo conflicto de David contra Goliat. Pero lo que me intereso del proyecto no es tanto ese espíritu de denuncia contra el poder de la industria farmacéutica como la naturaleza de un personaje que, pese a estar en una posición de inferioridad más que evidente, decidió enfrentarse a ese poder". El filme que inauguró el pasado festival de San Sebastián, está inspirado en el caso de Irène Frachon, una neumóloga francesa que, al descubrir los efectos nocivos que sobre sus pacientes tenía un medicamento contra la diabetes, no cesó hasta que éste fue retirado del mercado. "Mi compromiso es, más que político, artístico. Creo que esta película puede servir de inspiración a muchas personas. Si queremos que las cosas cambien hemos de tomar la iniciativa, no esperar a que las autoridades actúen". La actriz tuvo un contacto con la doctora Frachon: me pareció una mujer excepcionalmente generosa con muchas habilidades sociales y un temperamento muy pasional. Pero también es dueña de una personalidad bastante compleja que la lleva a comportarse de un modo u otro dependiendo de quién sea su interlocutor"......
Jaime Iglesias. El Mundo, viernes 18 de noviembre de 2016

domingo, 27 de noviembre de 2016

Judith Chemla. La superdotada


Judith Chemla dans Une vie, de Stéphane Brizé
Cantante lírica en La Traviata y actriz en Une Vie, de Stéphane Brizé, esta joven de 31 años rompe el escenario y la pantalla. Encuentro con un talento fuera de la norma. No se habla más que de ella. Trabaja mucho en el teatro, en el cine, canta ... Durante mucho tiempo ha sido la reina de papeles de composición, pasando de una vamp a una cría, de una groupie histérica a la adolescente desamparada, noble como Sylvana Mangano, desarmante como Gulietta Masina.:"Hay muchas maneras de hacer este trabajo. Podemos dejarnos llevar construyendo, pero también sentir que vibramos con cosas verdaderas. Hay que reunir las dos...Stéphane Brizé escoge actores cuya naturaleza le habla, y filma lo que es el actor. No busca hacerle construir un personaje. Prefiere su natural. Rechaza la fabricación, el juego. Y yo misma detesto sentir las costuras de lo que hago. Hace 17 años que quería rodar "Une vie", de modo que lleva esta historia en la sangre y no necesita grandes explicaciones: todo ocurre solo...."
Difícil superponer sus papeles, sumar el canto y la comedia sin perturbarse, como ante un fenómeno ilógico (¿cantante que interpreta? ¿actriz que canta? no se sabe muy bien), y más difícil todavía superponer a  esos dos aspectos la mujercita que vemos, frágil,  alta como una pulgada y que debe calzar un 34. Es un prodigio de la transformación, del cambio. Además, el movimiento que va del deslumbramiento a la decadencia , es su destino, en estos momentos. Violeta en Verdi, Jeanne en Une Vie, la película de Brizé sobre una obra de Maupassant, son papeles de mujeres que descienden por una pendiente inexorable. Los golpes de la vida la derrumban, su rostro muestra los estigmas, nadie sabe marchitarse como ella -solo su ojo sigue brillando. En Traviata como en Une Vie  su personaje quiere seguir viviendo, hasta el final: "Interpretar una mujer víctima no me interesa. No es lo que busco...En la película de Brizé , Jeanne conserva una confianza absoluta, una fe quizá idiota y loca". Sabe demostrar el desmoronamiento, la imposible cicatrización interior, y conservar al mismo tiempo el calor de la vida y del deseo. ¡Su rostro es de una tal expresividad!

Stéphane Brizé:"Lo que me fascina de ella es su estado de total disponibilidad. Ningún juicio personal se interpone entre ella y la interpretación. Es inaudito. Está ahí. Toda su persona está ahí. Con todo su pasado, todos sus recovecos. Se puede ir a todas partes con ella, es amplia, ancha. Está siempre en el lugar correcto, como tiene que estar la cámara. Cuando se presentó al casting a penas la conocía. Vino a mostrarme quién es y no lo que sabe hacer .... Se sale del cliché. El talento, a ese nivel, se convierte en un misterio. Asistir a esto, verla hacer, esa libertad, no me lo puedo creer"
Jacques Drillon. L'OBS, del 10 al 16 de noviembre de 2016

sábado, 26 de noviembre de 2016

Lille, en el centro europeo de La Navidad

Plaza principal de Lille
La plaza principal de la ciudad francesa de Lille, la Grande Place del 18 de noviembre al 30 de de diciembre uno de los mercados navideños más destacados de Europa. En total 83 cabañas llenarán la cuarta ciudad de Francia de adornos navideños, ideas para regalos, dulces y artesanías donde los productos locales comparten protagonismo con antojos nacionales e internacionales. Además, los niños encuentran durante estos días un lago helado donde patinar  y una noria panorámica de 50 metros de altura. Parte de la popularidad de este mercado navideño se debe a sus buenas comunicaciones, pues gracias al ferrocarril de Eurostar se puede combinar su visita con las de Bruselas, París y Londres. El otro atractivo que la sostiene es la posibilidad de pasar horas probando deliciosas especialidades como los gofres locales, el pan de especias con foie gras, el queso de Saboya o el vino caliente que nunca faltan en los mercados navideños europeos. Sin olvidar la extensa programación infantil de actividades lúdicas, que incluye actuaciones musicales y representaciones teatrales. El resto de la ciudad también cambia en Navidad. Miles de bombillas iluminan el centro medieval, especialmente las calles comerciales de Faidherbe y Nationale, en las que lucen las famosas decoraciones de los grandes almacenes Printemps. El viejo Lille no escatima en adornos de creatividad, y presenta diseños diferentes prácticamente en cada una de sus históricas calles, tal y como se puede observar en Grande Chaussée y la calle de la Monnaie, entre otras. Lonely Planet Traveller, diciembre 2016.

Marché de Noël des Champs Elysées. En París son varios los mercados de Adviento (Montparnasse, Notre-Dame, el de Quay Branly junto a la Tour Eiffel, explanada de La Défense...), pero el más espectacular, por tamaño y escenografía, con sus casitas de madera repletas de objetos de decoración y artesanías y especialidades gastronómicas francesas, es el de los Campos Elíseos. Yo Dona, 26 de noviembre de 2016 

viernes, 25 de noviembre de 2016

Messiaen en la Fundación March

El misterio de la sinestesia."El amarillo suena como una trompeta" y el "violeta se parece al sonido del corno inglés". Lo escribió el pintor Vasily Kandinski. El compositor Olivier Messiaen no pedía al público que viera "los mismos colores que yo"  en las partituras, pues era consciente de que su sexto sentido no era ni mucho menos habitual. A está "afección" le está dedicando un ciclo la Fundación Juan March, un peculiar club en el que militan Rimbaud, Baudelaire, Debussy, Scribain..."Estoy contando colores hasta el viernes". Así le relató un paciente a Oliver Sacks la primera ocasión en que su profesor le sorprendió en clase con la mirada perdida. Según escribió el gran neurólogo en Musicofilia, una mujer , Sue B,, que pasó por su consulta le dijo: "Cuando oigo música, veo pequeños círculos o barras de luz verticales que se hacen más blancas o más brillantes, o más plateadas, en las notas más altas y adquieren un delicioso marrón intenso en las más bajas. El de Sue B. era un caso de sinestesia musical convertido en trastorno neurofisiológico, El compositor Olivier Messiaen, antes de comprender que era "un músico del sonido-color", sufrió enormemente por el extraño cruce de cables que padecía, y toda su producción cabe interpretarla como un empeño de que el público perciba en sus acordes los colores que veía su cerebro. La Fundación Juan March ha programado un ciclo de cuatro conciertos que profundiza en este fenómeno misterioso, que se ha prestado desde siempre a teorías esotéricas y ha dado con los huesos de más de un artista en un sanatorio mental. Por fortuna, otros pudieron hacer de esta confusión de percepciones( que puede afectar a todos los sentidos y no solo a la vista y al oído, si bien este es el caso más frecuente) una poderosa fuente de inspiración. El primero de los conciertos estuvo dedicado a Debussy, encargado de traducir musicalmente tanto el impresionismo pictórico como la estética simbolista representada por Baudelaire, Rimbaud o Mallarmé. El poema Correspondances de Baudelaire, se erigió en una especie de manifiesto de dicha corriente artística, y los versos de Vocales, de Rimbaud, abanderaban un desorden de los sentidos en el que encajaba como un guante el recurso a la sinestesia.....Scribain, hipersensible músico ruso, fue a quién se dedicó el pasado miércoles la segunda velada del ciclo.... El protagonista del tercer concierto programado será György Ligeti..... Cerrarán el ciclo las composiciones del sinestésico por excelencia del siglo XX, Olivier Messiaen, que - como las de Scribain- sonarán al tiempo que se proyectan en la sala los colores asociados por el autor a cada obra. Tanto las partituras como los escritos del francés están repletos de descripciones de los colores que observaba con cada cambio de tonalidad.....
P. Unamuno. El Mundo, viernes 18 de noviembre de 2016  

jueves, 24 de noviembre de 2016

Las tierras del ocaso

Julien Gracq
Parece un milagro cuando en un desván aparece un manuscrito de un autor fallecido y además de los más célebres. Hace unos años se descubrió Las tierras del ocaso, novela de Julien Gracq (1910-2007) escrita entre 1953 y 1956 y más tarde abandonada por su autor en favor de otro libro, Los ojos del bosque, que trata el mismo tema de la II Guerra Mundial. Gracq estuvo cautivo como prisionero de guerra en Silesia, experiencia que marcó profundamente sus obras literarias. En sus novelas, -En el Castillo de Argol (1938), El mar de las Sirtes (1951) que recibió el premio Goncourt que el autor rechazó, o El rey Cophetua (1970)- reconocemos esa misma preocupación: personajes que se debaten en universos cerrados, en los que deben unir fuerzas e ideas para sobrevivir. Reconocido por su discreción, Gracq vivía lejos del éxito que recibían sus obras. Su estilo lírico, a veces barroco le hizo jugar con mundos con los mundos imaginarios para describir una realidad que definía como oscura. Descubrimos algo parecido en Las tierras del ocaso. La sociedad de "Bréga-Vieil" espera una invasión. Nada nos hace suponer que el autor no habla de un momento ni de un lugar concreto, aunque todo apunta a que el autor habla del auge del nazismo en Europa. El narrador de la novela, que adopta la primera persona, entremezcla, mientras recorre el país, bellas descripciones del paisaje con escenas de crueldad. Al enterarse de que se avecina una gran amenaza, decide huir del país con su amigo Hingaut. Le acompañan otros personajes con los que intentará ayudar a su país desde el extranjero. A lo largo del camino se enfrentarán a situaciones peligrosas y también a momentos excepcionales, deslumbrantes, que nos recuerdan los relatos de aventuras y grandes epopeyas. Por tanto, la calma alterna con las escenas de mayor violencia, mostrando así las diferentes estrategias guerreras como una verdadera tragedia. ¿Tragedia griega? Quizá. ¿Quién ha dicho que no sea el pasado el que nos permita entender el presente? Cuento filosófico, el interés de esta preciosa y preciosista novela se encuentra en la capacidad de Gracq para transmitirnos esta idea real e histórica del trágico ascenso del nazismo a través de un texto imaginario, mítico. La imprecisión de los datos espaciales y temporales permite sentir el horror desde un punto de vista más universal. La novela empieza mostrando el cambio improbable vivido por los habitantes de este lugar para luego sumergirlos en la monstruosidad, más parecida al infierno
Jacinta Cremades. El Cultural 18-11-2016

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Protesta de Francia por una propuesta de la Cámara catalana

El Gobierno de París ha presentado una protesta formal ante la Embajada de España por una declaración aprobada en la Cámara catalana en la que defendía el derecho de autodeterminación de todos los territorios de los llamados Paísos  Catalans, incluido el Rosellón, cuya capital es Perpiñán, y que para el soberanismo es la Cataluña Norte. El Ministerio de Exteriores francés trasladó la queja a la Embajada española en París (su interlocutor para cualquier asunto que tenga que ver con España) en la que "lamenta" que la Cámara catalana emita resoluciones que atentan contra la soberanía de Francia. El Parlamento catalán "no tiene como misión interferir en los asuntos franceses", advierte. La Cancillería gala señala además que cuando se presente la ocasión  trasladará estos mensajes a la delegación que la Generalitat tiene en París. El texto, impulsado por la CUP y que fue aprobado también por Junts pel Sí, manifestaba que tanto Cataluña Norte y la Franja de Aragón tienen el derecho a decidir su futuro político. El texto instaba también al Gobierno autonómico a "velar" por el status del idioma catalán en todas las zonas donde se habla. 
C.R. Barcelona. La Voz de Galicia, viernes 11 de noviembre de 2016

martes, 22 de noviembre de 2016

Fábulas negras de Anne-Marie Schneider

El Reina Sofía presenta 250 obras de la misteriosa e inquietante artista francesa. Dos rectángulos azules flanqueados por sendas paredes acogen una cama, un armario y una mesita. El dibujo, titulado Chambre (2012), es el claustrofóbico dormitorio de Anne-Marie Schneider (Chauny, Francia, 1962) a quien el Reina Sofía dedica su primera retrospectiva, pinturas y películas, la exposición  en España. Integrada por 250 piezas entre dibujos, pinturas y películas, la exposición, abierta hasta el 20 de marzo, supone un inquietante recorrido por una obra que se mueve entre el humor negro, la crítica y el absurdo. De Schneider se sabe muy poco, más allá de que es violinista de formación y de que vive en algún lugar de Francia en el que sigue trabajando. Nunca participa en actos públicos, pero Manuel Borja-Villel director del museo madrileño y comisario de la muestra, asegura que el contacto telefónico ha sido frecuente para que conociera al detalle la exposición. En la exhibición se pueden encontrar elementos autobiográficos. Dibujos y pinturas recogen sus angustias y obsesiones. Borja Villel explica que toda su obra tiene numerosas lecturas: "La apariencia de sus dibujos es primitiva, pero sus referencias están en Franz Kafka y Virginia Woolf. Con una tabla de planchar nos lleva a las reflexiones más altas. La sucesión de sus dibujos son un recorrido por mundos que tienen que ver con Goya o Louise Bourgeois". Aunque intente vivir alejada del mundo, hay sucesos que le han impactado tanto que no se ha resistido a tratarlos. Es el desalojo policial de unos sin papeles en la iglesia de Saint-Bernard, en 1996. Schneider realizó una veintena de dibujos en los que mostraba a la policía expulsando los refugiados como si fueran muñecos de trapo. Con esta serie, rompió con el intimismo  que había marcado su trabajo. Otra parte importante de la retrospectiva se dedica a las fábulas sin moraleja que le gustan. Con la recreación de La Bella y la Bestia, Schneider se adentró en el color. "Ha reinterpretado el cuento desde su versión más tormentosa. La cantidad de pigmento es como la cantidad de piel con la quiere impregnar historias", incidió el comisario.
Ángeles García. Madrid. El País, miércoles 16 de noviembre de 2016

lunes, 21 de noviembre de 2016

Fuego danzante

El nombre de Loïe Fuller no resulta familiar a la mayoría de los cinéfilos contemporáneos y sin embargo esta estrella del cambio de siglo fue la inspiradora de un subgénero del cine primitivo: las películas-danza en torno a lo que se dió en llamar el baile serpentina. Annabelle Witford, bailarina que seguía el ejemplo de Fuller, protagonizó Annabelle Serpentine Dance (1894), de la factoría Edison, para deleite de los usuarios de esos precinematográficos kinetoscopios y los hermanos Lumière dieron plena legitimidad cinematográfica a la fórmula con Serpentine Dance (1896). Loïe Fuller negaba y expandía su cuerpo en sus espectáculos, mediante una particular alquimia de amplios vestidos de seda y sofisticados efectos de iluminación que la acreditaban como una auténtica avanzadilla de una modernidad que, en el terreno de la danza, se liberaba de la ortodoxia para abrazar la abstracción: es fácil entender por qué sus propuestas alentaron los primeros experimentos en color, tintados a mano, anticipando tanto las estéticas del futuro cine experimental como las coreografías formalistas de Busby Berkeley. Fue una artista de su tiempo, capaz de crear nuevas formas a través de la alianza entre la intuición y las nuevas posibilidades tecnológicas. Su propuesta radical, como el cine, era un arte de la fluidez y la percepción. Primer largometraje de Stèphanie di Giusto, La bailarina, proyecto en el que los hermanos Dardene han sido coproductores, corre el riesgo de ser subestimado como un biopic convencional cuando, en su interior, se manifiestan gratificantes gestos de heterodoxia. La fidelidad a la biografía de la protagonista hace que en el seno de un mismo relato la sequedad y la dureza del wéstern precedan a la seducción decadentista de la Belle Époque sin que la representación de tan contrastados universos sucumba a ningún simplificador  pintoresquismo. Lo más poderoso llega con los imaginativos fragmentos de cine-danza que desarrollan un lenguaje contemporáneo, sensorial, para las propuestas de Fuller, merced a la colaboración de la coreógrafa Jody Sperling, una de las grandes valedoras del legado de la artista en la danza contemporánea. La bailarina es también una historia de amor trágico: el que sintió Fuller por una Isadora Duncan, que, a través de su sensual reivindicación del cuerpo, se convirtió en negación de una visionaria capaz de anteponer la búsqueda de la belleza a su supervivencia.
Jordi Costa. El País, viernes 4 de noviembre de 2016

domingo, 20 de noviembre de 2016

Estampas de la Historia de Francia en Cineuropa

Salón Teatro
Es noviembre  con sus tardes cortas y oscuras. Orballa. No importa. En la Rúa Nova, casi siempre silenciosa, un murmullo va y viene de unos soportales a otros, ahora repletos. Somos los fieles, los que esperamos la sesión de las seis. En unos minutos se abrirán las puertas del Teatro Principal. Dentro, la magia otra vez. Un invitado, que casi nunca falta, François Ozon, nos espera  con Frantz. Alemania. Después del Armisticio de 1918. En un pueblecito con sus casas à colombages. Anna va todos los día al cementerio, a llevar flores blancas a la tumba de Frantz, su prometido. Allí se encuentra con un joven francés también ante la tumba. Es Adrien, un amigo de Frantz en París. Ella informa a los padres de Frantz con los que vive. En el pueblo siguen considerando a los franceses enemigos y aunque la herida es muy reciente, el deseo de saber sobre la vida de su hijo es más fuerte que sus escrúpulos y lo invitan a cenar. Su presencia y el relato de los días vividos juntos en París son un gran consuelo para los padres. Anna y Adrien afianzan su amistad. Pero un día Adrien se va después de desvelar su identidad a Anna. Es ahora Anna la que irá a París en su busca. Es el tema recurrente del director, la identidad, su suplantación, nada es lo que parece, la mentira y la cobardía.  Esos personajes tan conmovedores, tan creíbles me lo hicieron entender y comprenderlos, algo a lo que me resistía en otras de sus películas. Pero no solo es lo que ocurre, al parecer inspirado en un film de Lubitsch sino el modo de contarlo, de una belleza apabullante. El uso del color: el blanco y el negro es el pasado y los días tristes del presente. El color los días de París que evoca Adrien: El Louvre, los cuadros de Manet, los cabarets, las lecciones de violín de Adrien a Frantz  así como los momentos felices del presente que parecen abrirse para Anna y Adrien... Paula Beer, bellísima (Anna ), es la gran revelación con su fragilidad y su fuerza . Y la música y los poemas de Verlaine. No se la pierdan.

sábado, 19 de noviembre de 2016

La artista que retó a Le Corbusier

Una de las pinturas de Lecorbusier en la casa  E-1027.
... Eilen Gray describió el acto como "vandalismo puro".
Se dice que nunca más regresó al lugar....
Verano, estación de trenes de Roquebrune-Cap-Martin. Una localidad en la Costa Azul, en el sur de Francia. Me imagino las emociones de descubrimiento y sorpresa que tuvo Eileen Gray cuando eligió construir en las rocas marinas de este lugar la casa E1027. Pionera del diseño de mobiliario y de interiores, personaje a caballo entre el art déco y el Movimiento Moderno del siglo XX, tuvo la audacia de enfrentarse al arquitecto más grande del mundo, Le Corbusier, en una polémica que sigue despertando pasiones. En el centro de esta controversia está la casa E1027, realizada entre 1926 y 1929 y considerada como un icono arquitectónico indiscutible del Movimiento Moderno. Después de haber sido abandonada, utilizada provisionalmente por militares, vaciada por un propietario morfinómano y destrozada por vándalos (el último dueño fue asesinado allí en 1996), en el año 2000 es clasificada  como monumento histórico y se reabre al público en junio de 2015, después de una profunda restauración aún sin concluir y que dura ya varias décadas. Una restauración que también se ha visto envuelta en la polémica, calificada como chapucera por varios críticos al no haberse respetado los detalles de una construcción que ya forma parte de la memoria arquitectónica del siglo XX (por ejemplo interruptores del siglo XXI, colores que no corresponde, una escalera desplazada). Gestionada por la asociación cultural Cap Moderne, se puede visitar solo con cita previa. La reapertura coincide con una retrospectiva y una película -El precio del deseo/The Price of Desire, de Mary McGuckian- como homenaje a la figura de Eileen Gray, la delicada mujer que encuentra su apoteosis profesional en esta obra. Bixesual e hija de la aristocracia irlandesa, estudió primero en Londres y luego se formó como diseñadora de mobiliario en París en los años veinte.....La casa toma forma siguiendo los principios canónicos de la arquitectura del Movimiento Moderno. Eileen Gray había calculado el punto de vista ideal y la suspende en el paisaje en el sitio preciso, toda blanca, radiante de luz, como un romántico y privado refugio, todo lo contrario que su amante Jean Badovici, al que le gustaba invitar a amigos y artistas. Entre los más conocidos, Fernand Léger, Jean Cocteau y Charlotte Perriand. La tragedia estética se consuma en 1938, cuando Badovici,, ya separado de Eileen Gray, invita a Le Corbusier a quedarse en la villa. Le Corbusier decidió entonces pintar ocho paredes de la casa con temas femeninos que claramente representan escenas sáficas .... Eilen Gray describió el acto como "vandalismo puro". Se dice que nunca más regresó al lugar....
Benedetto Fasciana. El Viajero. El País, viernes 28 del 10 de 2016 

viernes, 18 de noviembre de 2016

El hombre de la trompeta de oro

Así bautizó la historia al jazzman francés, Georges Jouvin, que falleció el 24 de octubre en Saint-Cloud, cerca de París, a los 93 años. Una vida llena de música y de reconocimientos por su sonido: 25 millones de discos vendidos, 3.000 canciones y Caballero de la Legión de Honor en 1994, como guinda a una carrera de éxito internacional. En un comunicado difundido por la AFP, la familia ha preferido no precisar las causas de su muerte. Georges Francis Raymond Jouvin, conocido artísticamente simplemente como Georges Jouvin, nació en Rennes, la Bretaña francesa, en el seno de una familia de músicos. Sería precisamente su padre quien le iniciara en la corneta a los 4 años. También durante su infancia descubrió el piano, lo que confirmó su interés por seguir estudios musicales en el conservatorio de su ciudad natal....Jouvin no tardo mucho sin embargo en trasladarse a París para continuar sus estudios y, con tan solo 20 años, comenzó su andadura profesional trabajando en orquestas desde principios de los años 40. Se quedó con el jazz y la música popular francesa, que servía de baile y entretenimiento.... El joven bretón destacaba entre los de su generación: en esta época grabó su primer disco en la casa Pathé-Marconi, junto a su mujer Dominique, que le acompañaba con la voz. Trabajó con los mejores músicos ya desde joven, en París, junto a Richard Blareau, Michel Legrand, Alix Combelle, Jerry Mengo o Charlie Parker, uno de los saxofonistas americanos más famosos de la historia, con quien también grabaría en estudio en 1950, poco antes de lanzarse a la dirección de orquestas. Su éxito se basó también en la variedad de su repertorio: jazz, música clásica y música popular llenaron sus primeros recopilatorios en paralelo a su trabajo de orquesta, donde hizo arreglos en obras como Carmen, de Bizet, o La flauta mágica,  de Mozart, y también se atrevió con la música de películas. En los 60, sus numerosas giras por Europa lo convirtieron en uno de los músicos más populares del hexágono, dentro y fuera de sus fronteras, gracias también a las numerosas versiones  que firmó dentro de Pathé-Marconi: La Paloma, Historia de un amor o El silencio, entre un sinfín de títulos por todos  conocidos que Jouvin endulzó con su trompeta....
María D. Valderrama. El Mundo, martes 1 de noviembre de 2016

jueves, 17 de noviembre de 2016

Los ojos de Elsa

“…De la sombra guarda ella el perfume y la esencia.
        Es como un sueño de los sentidos.
 El día que la devuelve es todavía una noche…”  L. A
Los ojos de Elsa. Así tituló el surrealista francés Louis Aragon uno de los grandes libros de amor y resistencia de la primera mitad del siglo XX. Amor por su compañera. Elsa Triolet. Y amor por Francia desde la oposición al nazismo. Estos poemas son un golpe de luz y un descargo de agonía. Los publicó en 1942. Mantienen en el tiempo esa condición extraordinaria con la que algunos creadores ponen en pie su escritura: emoción y enigma. Y no solo como una forma de desalojar demonios, sino con la certeza de entender la poesía como un "voy contigo". Aragón confiaba en el poema como otro modo de protesta (y ahí le creo), incluso de combate (ahi le descreo). Es hermoso observar cierta ingenuidad a lo lejos, cuando la realidad de la historia deja de convencer también a los convencidos. Pero en Los ojos de Elsa (publicado por Visor) no hay serrín de nostalgia o barricada, sino esa molécula de verdad que ocultan y lanzan algunas palabras dispuestas más para abrir preguntas (para certificar desamparos) que para amasar respuestas. "Una noche creí perderte y de esa noche guardo/ la esperanza patética de un milagro incesante". Elsa es Francia. Y viceversa. Aragon fue un comunista vocacional que abroncaba revolucionarios de salón  (Dalí, por ejemplo). Pero más allá de eso, mucho más allá, que es lo que nos queda, es uno de esos hombres que lanzan el idioma más lejos que la vida. Y ahí nos convoca.Y ahí conviene a veces instalarse por un rato, cuando nada queda de ese mundo de afuera que Aragon celebraba, pero aún tenemos por delante su verdad que viene, su embriaguez, su corazón a tiras, su compromiso y esa condición mineral de unos ojos que te miran desde al piel de sus poemas . Es decir, que alumbran, que acompañan, que por un rato también son tu país y tu querer desgraciado. Tu desengaño. Tu alegría. Tu desnudo. Estos poemas tienen esa condición susurrante de la libertad. De la emoción. De la certeza de no estar solo. De no desfallecer: "Ya que el vivir no supo cansarme de la vida".
Antonio Lucas. El Mundo,  jueves, 17 de noviembre de 2016

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Boadella, Caballero de las Artes y Letras

El embajador de Francia en España, Yves Saint-Geours, impuso ayer al "afrancesado" y "libre" Albert Boadella la insignia de Caballero de las Artes y las Letras del Gobierno francés por su "coraje", "talento", contribución a la cultura, compromiso político y estrecha relación con el país vecino. "Este reconocimiento es muy emotivo para mí", dijo Boadella (Barcelona, 1943), tras un teatral rendez-vous a los asistentes al acto celebrado en la Embajada de Francia, entre los que estaban los diputados de Ciudadanos Toni Cantó y Marta Rivera de la Cruz, la empresaria Esther Koplowitz y el intendente de los Teatros del Canal, Jorge Cullas. Boadella, fundador de Els Joglars y director de los Teatros del Canal hasta este verano, contó que "desembarcó en París a los 9 años, y que en su "primera gesta" tal que morder en el brazo a un compañero por ser "protestante", descubrió, con la explicación del director del colegio, "y sin tortas por delante", lo importante que era "lo de la fraternidad, libertad e igualdad". "Aquella fue una pulla certera a un novillo desbocado y salvaje", relató el dramaturgo, actor y director, que descubrió "un segundo motivo de agradecimiento a Francia" con sus viajes a Perpiñán en la España franquista y luego con su huída de la cárcel  a la que había sido condenado por un tribunal militar por la obra La Torna, y su exilio en Francia. En Francia, reveló Boadella, falsificó un documento de identidad para poder vivir allí: "espero que el delito haya prescrito", bromeó. "Ahora Francia vuelve a ser mi refugio ante le delirio separatista catalán. En Cataluña hay malas vibraciones", dijo.
C, Barrigós. El Correo Gallego, miércoles, 16 de noviembre de 2016

martes, 15 de noviembre de 2016

Oscar Wilde renace en París

Desde esta semana, Oscar Wilde revive en París. Una exposición en el Petit Palais de la capital reevalúa, hasta el 15 de enero, la figura del escritor irlandés a través de cuadros y fotografías, documentos históricos y objetos personales que permiten trazar un retrato distinto al habitual de este esteta decimonónico, hasta el punto de reivindicarlo como figura precursora de la modernidad. Salpicada de sus citas más ingeniosas, la muestra inspecciona todas las aristas de un personaje más complejo de lo que reza la leyenda. "El objetivo era demostrar que es un autor de una obra literaria y filosófica considerable, más allá de su imagen de hombre mundano con talento para los juegos de palabras", sostiene el comisario Dominque Morel. Nacido en Dublín en 1854, hijo de un prestigioso oftalmólogo y de una poetisa feminista y nacionalista, Wilde se formó en Oxford junto al gran historiador del arte John Ruskin. Convertido en crítico de arte, emprendió una vida dedicada a ejercer un culto a la belleza, que lo llevará a pronunciar 140 conferencias sobre la estética en Estados Unidos, donde se presentó ante mineros del Colorado y mineros de Salt Lake City vestido con pantalones de seda y chaquetas de terciopelo. Las caricaturas homófobas, recogidas en esta exposición, no tardaron en multiplicarse. "Inglaterra nos ha hecho llegar muchas cosas raras, pero esta les gana a todas. "¡Que se lo lleven!" , exclama un cowboy en una viñeta de 1882. Al regresar a casa Wilde se vengará con su siempre afilada lengua: "Nada nos separa ya de América. A excepción, claro está, de la lengua". Seducido por el decadentismo de sus cenáculos literarios, Wilde desembarca en París en 1883. "Colocaba el francés por encima del resto de lenguas, junto la griego clásico", sostiene su biógrafo Pascal Aquien, profesor de Literatura Inglesa en la Sorbona. "Era muy famoso en Francia y había visitado con frecuencia París, con el objetivo de estrechar lazos con escritores de renombre". Entre otros, con Victor Hugo, André Gide o Stéphane Mallarmé. "En París, la tolerancia respecto a las llamadas faltas de conducta era mayor que en Londres", apunta el comisario. La muestra se detiene en el tramo final de su vida, a partir de su relación con Lord Alfred Douglas....La muestra recalifica a Wilde como una figura casi vanguardista: homosexual casado y padre de familia, predicador del individualismo y la sensualidad en un tiempo que defendía el puritanismo y la conformidad a la regla ....El Petit Palais lo recalifica ahora como "el impertinente absoluto". Y también como símbolo de un tiempo lejano aunque extrañamente familiar. Como incide el comisario, "fue un momento de puesta en duda, en el que acaba un mundo y empieza otro, donde un siglo que termina se extingue y el siguiente empieza a balbucear"
Alex Vicente. París. El País, domingo 2 de octubre de 2016

lunes, 14 de noviembre de 2016

La muerte de Louis XIV

                   Fotograma de "La muerte de Luis XIV"
Un rey que se muere. Y la corte que le observa, sin atreverse a intervenir, dejando que se apague el cuerpo y se degrade la carne, en un deterioro inexorable, moroso, matérico. Presentada fuera de concurso en el festival de Cannes, la película del cineasta catalán Albert Serra, La muerte de Luis XIV, se estrenará en España en el Festival de Cine Europeo de Sevilla antes de su desembarco en las salas, el próximo 18 de noviembre. Se trata de un drama desdramatizado, historia muerta vivida en presente, que recrea los últimos días del Rey Sol encarnado por Jean -Pierre Léaud, actor fetiche de François Truffaut: rostro y cuerpo capital de la historia del cine. Una gangrena, un cuerpo que se apaga sin aspavientos, y una película encerrada sobre sí misma. Albert Serra habla para El Cutural:" Siempre digo que esta película podría ser un poco más loca. Efectivamente, en comparación con Historia de mi muerte, o del proyecto que hice para la Bienal de Venecia, Singularity, esto parece mucho más clásico. Pero esa contención está en el origen de la película: la propia idea imponía la unidad de acción, tiempo y espacio, y en ese contexto resultaba muy difícil introducir cosas más excéntricas sin resultar grotesco. Que todo ocurra en esa habitación termina por definir la película y además encaja con mi intención de que la película entera estuviera hecha desde le punto de vista del rey. La película nos coloca en su situación, bajo su percepción. Así no hay ninguna información sobre las intrigas, los problemas de corte, el Estado o las mujeres, que él no sepa y nosotros sí. Somos testigos muy íntimos, muy cercanos, casi en permanente diálogo con él, a través de nuestra mirada. Como si fuéramos unos cortesanos más en su habitación.....
Gonzalo de Pedro. El Cultural, 4-11-2016

domingo, 13 de noviembre de 2016

Francia conmemora el horror de Bataclan


Hay que recordar la atrocidad de aquella noche. Hay que recordar a las víctimas. Pero también hay que seguir viviendo, y no siempre es fácil conciliar la memoria con el presente. El patrón del Carillón emite una súplica hastiada: "Por favor...". Está harto de los turistas del morbo que entran en su bar y buscan con  la mirada algún orificio de bala, alguna mancha, algún resto de la matanza. No hay nada de eso. Nada permite adivinar que el 13 de noviembre de 2015, a las 21,25 horas, un ametrallamiento que duró siete segundos dejó nueve cadáveres. "Esto es un bar, no un santuario", dice. Tiene razón. También la tiene Joseph Antisevic, que esa noche estaba en el Bataclán  y vio morir a su esposa. Para él, los escenarios de aquel horror si son santuarios. No puedo soportar la idea  de que haya personas que se diviertan donde ella fue asesinada", declara a Libération, que ha tratado de recoger el máximo número de testimonios de las víctimas. Hay víctimas que quieren hablar. El historiador Denis Peschanski ha recogido 920 testimonios de heridos y familiares de los muertos. Otro historiador, Christian Delage, ha grabado sus voces para un programa radiofónico. El periodista Antoine Leiris, que perdió a su mujer esa noche y conmovió a los franceses con su carta a los terroristas -No tendréis mi odio- también ha realizado decenas de entrevistas. Charles Nadaud, superviviente, ha publicado el libro Salir del Bataclan. Otro superviviente, el dibujante Fred Dwilde, ha contado su experiencia en viñetas. Otras víctimas, sin embargo, han preferido desaparecer. El periodista de Le Monde Daniel Psenny, que reside junto al Bataclan y aquella noche salvó la vida de una persona, a cambio de recibir un balazo del que aún sufre secuelas, recuerda a una joven que colgaba de una ventana, aferrada al alféizar. La joven gritaba:"Por favor, ayudadme, estoy embarazada, no resisto más". Un hombre llamado Sebastián la socorrió. La joven sobrevivió y dio a luz. Esto se sabe porque poco tiempo después llamó a Sébastien para darle las gracias. No ha querido que se difunda su nombre, ni explicar sus recuerdos. La conmemoración, el homenaje colectivo a quienes sufrieron, debe por lo tanto realizarse de forma cautelosa. El presidente de la República, François Hollande, y la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, dedicarán la mañana de hoy a descubrir placas en cada uno de los escenarios. En ellas no figura el nombre completo de los muertos, solo sus iniciales. Se intentará que el momento revista solemnidad.....París, la ciudad más turística del mundo ha perdido un 15% de visitantes. Francia sigue en ese peculiar estado de guerra declarado por el presidente, hay patrullas de soldados por al calle y las medidas de seguridad se han convertido en algo cotidiano. La vida sigue. Y sigue el debate académico, un rasgo característico de la cultura parisina, encallado en frentes inamovibles y furiosamente enemigos: desde una trinchera se proclama "la radicalización del islamismo"; desde la otra trinchera, "la islamización del radicalismo". De un lado los seguidores de Gilles Kepel, que ven a Occidente enfrentado a una ideología planetaria agresiva y basada en el islam. Del otro, los seguidores del profesor Olivier Roy, quienes perciben tras el terror un fenómeno nihilista y generacional, teñido de matices culturales y socioeconómicos, que usa el islam como simple coartada para su ansia de muerte.
Enric González. París. El Mundo, domingo 13 de noviembre de 2016

sábado, 12 de noviembre de 2016

Cenar como un rey en Versalles

Alain Ducasse y Richard Geoffroy (Foto de Stephane Cardinale)
El monje Pierre Perignon, artífice del champán que sigue llevando su apellido, y el rey Luis XIV fueron coetáneos en siglo XVII. El monarca francés disfrutaba del buen beber gracias a sieur Claude Tribouleau, uno de los 12 comerciantes que tenían el monopolio oficial del vino y quien llevó al palacio de Versalles el cáliz de la abadía de Hautvillers. Ahora Dom Pérignon se ha unido a otro ilustre contemporáneo, el chef Alain Ducasse, para reinterpretar las cenas palaciegas del rey Sol. "Existe una relación entre las cenas de Luis XIV y la actual, pero no es una recreación, sino una interpretación. Por ejemplo, se empieza con una sopa, como entonces, pero la cena es mejor en términos de sabor, porque yo también he aprendido de la historia culinaria", reflexiona sobre el proyecto el chef, con 21 estrellas Michelin en sus restaurantes. Aunque para Luis XIV era algo cotidiano, la experiencia empieza con el mayor lujo: un paseo por algunas de las cámaras del palacio vacías de turistas hasta llegar al restaurante Oré, el sueño hecho realidad de Ducasse. En septiembre, abrió el 26 local de su imperio en la primera planta del remodelado pabellón Dufour con vistas al patio principal de Versalles. Salón de té durante el día en el que se puede comer por unos 40 euros, a partir de enero se engalanará por las noches con menaje de la Antigua Fábrica de Limoges, cristalería artesanal, y cubertería de plata y unos camareros de librea para convertir la cita en toda una experiencia gastronómica. Es cocina francesa marcada por el espíritu de Versalles en un menú moderno: a la sopa de gambas y crustáceos le siguieron croquetas de rana, vieiras y caviar, alcachofas con lentejas  del huerto de Versalles y trufa blanca, foie gras rôti, bouchée de la Reina (un  clásico francés hecho con pollo, setas y bechamel) y un sorbete de agua de rosas. Tres horas de cena regadas, obviamente, con Dom Perignon, en concreto el P2 1998, y el P2 Rosé 1996, servidos a diferente temperaturas para subrayar "su mineralidad, su intensidad y su precisión". Los sustantivos corresponden a Richard Geoffroy, chef de caves de la firma dese 1990 y responsable  en estos 26 años de decidir qué añadas tenían calidad para salir al mercado...Ducasse y Geoffroy ya han colaborado en anteriores ocasiones, pero esta vez se enorgullecen de una aventura en un lugar histórico destinada a perdurar . "Lo que pasa en Versalles con la reproducción del espíritu de las cenas reales no se va a hacer en ningún otro sitio", dice el cocinero. El menú cambiará según las estaciones y el gusto de los comensales, que para eso el cliente manda. Pero no todo el que quiera podrá comer como un rey : las cenas solo se elaborarán  para un mínimo de dos personas y un máximo de 80, con reserva previa. Aún no se sabe el precio.
Elisabeth Sans. París. El País, lunes 31 de octubre de 2016 

viernes, 11 de noviembre de 2016

Alexandre Tharaud en el Auditorio Nacional

Alexandre Tharaud
"Siempre quiero tocar, pero también parar; es un conflicto". En el apartamento de Alexandre Tharaud (París, 1968) no hay piano. A diferencia del protagonista de el El contrabajo de Süskind, prefiere separar su entorno personal, conservar un espacio para su vida interior. "Tras ganar algún  concurso me dediqué a profundizar en la soledad hasta los 29 años. Apenas di conciertos y grabé mis primeros discos en sellos pequeños. Ello me ayudó a encontrar mi camino y descubrir esta doble vida: el escenario del concierto y el estudio de grabación", reconoce a El País por teléfono antes de actuar, el martes 25 de octubre, en el Auditorio Nacional de Madrid, dentro del ciclo de la Fundación Scherzo. En sus primeros álbumes, se concentró en la música francesa, desde compositores barrocos como Couperin y Rameau hasta el siglo XX. "Siempre pensé que sería erróneo para un joven pianista grabar Mozart o Beethoven con tantos registros famosos disponibles", aclara. Su relación con la música le viene de familia e incluso tuvo, como en la película Amour de Michael Haneke, una profesora de piano a la que veneraba, Carmen Taccon-Devenat. Pero Tharaud se aferra a dos hechos biográficos: su amistad con la viuda de Darius Milhaud y descubrir las grabaciones de Marcelle Meyer". Conocí a Madeleine Milhaud con ocho años, cuando toqué para la asociación de su difunto marido. Al final, me dijo que sería un gran pianista. Nos hicimos buenos amigos y me enseñó  a amar la música francesa, no solo de Debussy o Ravel, también de Chabrier, Satie, Poulenc o Milhaud", recuerda. A Meyer llegó a través de grabaciones. "Con 19 años descubrí en casa de un amigo sus viejos discos de Rameau con piano. Fue revelador. Ella convertía la música barroca en algo moderno, cercano, fresco e inspirador". Tharaud ha desarrollado un estilo refinado y envolvente en esta música, pero también en Bach cuyas Variaciones Goldberg son su obra predilecta..... En el programa del concierto del Auditorio Nacional de Madrid se escuchará una curiosa combinación de compositores del siglo XVIII, XIX, y XX: Couperin, Schubert, Ravel y Rachmáninov....
Pablo L. Rodríguez. Zaragoza. El País, martes 25 de octubre de 2016

jueves, 10 de noviembre de 2016

Michel Onfray

Es uno de los filósofos más leídos del momento, enfrentado a derecha e izquierda y a buena parte de los cenáculos culturales de París, en donde suele molestar la audacia de sus propuestas filosóficas. Pasa casi todo su tiempo en Caen. Allí dirige la Universidad Popular que fundó él mismo, y que no explica  la filosofía sino que la pone en práctica. Entre reyertas intelectuales -la más notable fue aquella sobre Sigmund Freud, a quien dedicó un ensayo sencillamente demoledor-, Michel Onfray, cuyo último libro, Pensar el Islam (Paidós), se publica ahora en España, se ha convertido en una voz única en Europa. Le han llamado "fascista", "antisemita" e"islamófobo"; acusado de ser "compañero de viaje del Estado Islámico"y, al  mismo tiempo , un aliado propicio de diversos movimientos populistas. Le han intentado ningunear llamándole demagogo. "Pero demagogo -se defiende él- es el nombre que ahora le dan al puñado de demócratas que aún subsiste". En Francia Michel Onfray (Argentan, 1959) es en algún sentido un paralelo filosófico del novelista Michel Houellebecq: tan polémico y tan leído como él. Autor de la celebrada Contra-historia de la Filosofía en varios tomos, considera Onfray que lo que no le perdona "la prensa políticamente correcta" ("quieren acabar conmigo", dice) es su denuncia de la culpa que, según él tiene la izquierda francesa en la emergencia del Frente Nacional de Marine Le Pen . El origen del éxito de este partido, dice, está en las "sucesivas traiciones de Mitterand a "la verdadera izquierda" (hay dos, asegura, una interior y otra exterior: la asunción del programa de austeridad de los conservadores en 1983 y el alineamiento "con el belcismo de la familia Bush", en 1991). "Ya se sabe que, cuando el sabio señala la luna, el necio mira el dedo -explica el filósofo francés en conversación con El Cultural-. Numerosos necios miran hoy el dedo que es el populismo, e ignoran la luna, que es el desplome de la izquierda, en el totalitarismo por un lado y en el mercado, por el otro. Si se pretende luchar contra el populismo, hay que luchar contra lo que lo alimenta: en Francia Le Pen es el producto de los socialistas". Este contexto hostil es importante, pues explica por qué el ensayo que este 8 de noviembre publica Onfray en España, Pensar el Islam (Paidós), sale a la venta ahora y no hace un año a pesar de que ya estaba entonces más que escrito....Uno de los vectores del pensamiento de Onfray, que se considera a sí mismo un pensador"libertario" y "hedonista", es su crítica a todas las religiones, que se reducen a meras ficciones. El filósofo se niega a admitir el recurrente argumento occidental de que " el terrorismo islámico no tiene nada que ver con el Islam".  Y se indigna: "Con que tiene que ver entonces?¿Ni siquiera es posible decir que tiene que ver con una desviación del Islam, con una desfiguración del Islam, con una lectura falsa y errónea del Islam" No, nada que ver, nos dicen"......
Albero Gordo. El Cultural 4-11-2016

miércoles, 9 de noviembre de 2016

La segunda vida de Bataclan

Marianne Faithfull
Un año después de la masacre, el local se prepara para volver a abrir sus puertas. La reapertura oficial será el 16 de noviembre, con un concierto a cargo del británico Pete Doherty, que volverá a tocar la noche siguiente (las entradas están agotadas desde hace meses). El 18 tomará el relevo el senegalés Youssou N'Dour. El 24 será el turno de Laurent Garnier, una noche antes del concierto de Marianne Faithfull, quien debería interpretar por primera vez una canción escrita para las víctimas de los atentados. Además,  Bataclan ultima una sorpresa para una de las noches de las noches anteriores a la apertura, como sostenían ayer fuentes de la organización, esperando aún una última confirmación. La prensa francesa ha sugerido que podría tratarse de un concierto de Metallica o The Cure, banda que ya protagonizó un mítico concierto en este lugar allá por 1979. El conjunto liderado por Robert Smith tiene previsto pasar por París esa semana: el día 15 actuarán en el vecino pabellón de Bercy. Sin embargo, la noche del aniversario de la matanza -el 13 de noviembre- solo podrá oírse el silencio en su interior. El Ayuntamiento de París ha previsto una serie de ceremonias "marcadas por una gran sobriedad", según un comunicado. Ese día se descubrirán distintas placas conmemorativas en los seis lugares donde ocurrieron los ataques, que causaron en total 130 víctimas. La que se colocará en Bataclan debería estar formada por 89 estrellas junto a las iniciales de las víctimas, a petición de algunas familias que no desean que revelen sus nombres completos, según la radio RTL. "No hay que hacer un mausoleo ni un lugar de peregrinaje. Nadie está pidiendo eso", explicó hace unos meses uno de los gerentes de la sala, Jules Frutos, a Le Monde . Las víctimas están de acuerdo. "Se trata de una sala de conciertos y es normal que vuelva a acoger música en vivo", explica el portavoz de la asociación Life for París, Alexis Lebrun, superviviente del atentado. Pese a todo asegura que no volverá allí. "No me apetece infligirme eso. No siento ni la necesidad ni las ganas de hacerlo"....
Álex Vicente. París. El País, sábado 29 de octubre de 2016

martes, 8 de noviembre de 2016

La Casa Mágica de Rem Koolhaas

La Casa Mágica de Rem Koolhaas
Una exposición de diseño en Burdeos permite visitar por primera vez la espectacular vivienda privada firmada por el arquitecto holandés y donde vivió el editor de prensa Jean-François Lemoine. Tras un accidente que le postró en una silla de ruedas, decidió abandonar la ciudad para instalarse en un edificio perfectamente pensado para sus necesidades. El resultado es una casa llena de espacios abiertos y cuyas tres plantas se encuentran conectadas entre sí mediante un gigantesco montacargas. Hasta el próximo 29 de enero, la Maison Lemoine acoge Houselife una muestra que reúne más de 350 muebles y objetos de diseño expuestos a caballo entre esta particular joya y el Museo de Artes Decorativas de Burdeos..... El empresario decidió construirse en medio de un bosque de Floriac, una pequeña población a las afueras de Burdeos, una casa a su medida. Y en 1994 el encargo recayó en un arquitecto holandés hasta entonces no muy conocido: un tal Rem Koolhaas. El arquitecto -que, seis años después fue galardonado con el Pritzker, el premio más importante de arquitectura, trabajó con entusiasmo en el proyecto. Y, en 1998, la casa estaba terminada. Una casa fascinante, única, bellísima, decididamente especial, reverenciada como una joya por infinidad de arquitectos y diseñadores. El único inconveniente es que esa casa alucinante no se puede visitar. Sigue siendo una residencia privada, continúa estando habitada por la familia Lemoine, en concreto por Hélène, la viuda del empresario. Pero, ahora, por primera vez, ese prodigio arquitectónico abre sus puertas a los interesados en admirar sus sencillas y majestuosas formas. Hasta el próximo 29 de enero la Maison  Lemoine acoge un pedazo de Houselife, una vibrante exposición que reúne más de 350 muebles y objetos de diseño expuestos a caballo entre esta particular vivienda y el Museo de Artes Decorativas de Burdeos......
Irene Hdez Velasco. Burdeos. El Mundo, lunes 31 de octubre de 2016

lunes, 7 de noviembre de 2016

Después de nosotros

Fotoframa de Después de nosotros
Los caballeros blancos, la anterior película del belga Joachim Lafosse, se estrenó en España un año después de ganar el premio a la Mejor Dirección en el festival de San Sebastián . Ahora llega Después de nosotros, su nuevo largometraje, presentado en la Quincena de Realizadores de Cannes y, más recientemente en la de San Sebastián. Marie (Bérénice Béjo, The Artist ) y Boris (Cédric Kahn, Un hombre de altura) llevan 15 años juntos. Son padres de dos gemelas de siete . La relación ha dejado de funcionar y ambos deciden cortar por lo sano. La casa en la que viven es propiedad de la mujer, pero él es quien se ha ocupado de todas las reformas. Mientras Boris trata de conseguir algo de dinero para poder irse a un apartamento, Marie acuerda con él una especie de convivencia pactada. Babou (Marthe Keller), madre de Marie preferiría que la pareja se reconciliase. "Antiguamente las parejas rotas permanecían  juntas bajo el mismo techo por razones morales", reflexiona Lafosse. "Hoy en día, lo hacen por razones económicas. Eso dice algo sobre nuestra época . Muchas veces el dinero es la manzana de la discordia, pero el tema de fondo casi siempre suele ser el reconocimiento de lo que el otro ha hecho por la relación. Marie y Boris no se ponen de acuerdo en cómo medir lo que el uno ha dado al otro". ....La película se rodó en Bruselas. Gran parte de la acción tiene lugar en la casa familiar, por lo que Jean-François Hensgens ( Escuadrón de élite), el director de fotografía se vio obligado a utilizar el mismo tipo de cámara usado por Alejandro González Iñárritu en Birdman: una cámara ligera que permite moverse en espacios estrechos. "Yo he sido un niño de un divorcio y también soy un padre divorciado", confiesa Lafosse. "Una separación siempre significa un fracaso. Pero, para mí, siempre hay una manera de superar el dolor o el daño provocado por por esta situación. El filme no es una tragedia. La pareja es, sin duda, el tema más importante de mi vida. Siempre he sido dos en mi vida. Crecí con mi hermano gemelo. Tuve que separarme de él para poder enamorarme y formar una familia. Me interesa explorar todo el potencial de la pareja como algo que nos define y nos transforma".
Pedro Calleja. El Mundo, viernes 14 de octubre de 2016 

domingo, 6 de noviembre de 2016

Va, pensiero...

"...vamos a matar la cultura...Y en ese caso, nuestra patria sería , en verdad,
bella y perdida...  y nosotros con ella..."  Muti en la Ópera de Roma.
Llegó noviembre y con él la tan discutida huelga de los deberes. Se que me estoy volviendo machacona con este tema pero no lo puedo evitar. He sido hija, madre y sigo siendo profesora. De las tres condiciones la que más se extiende en el tiempo es la de profesora a pesar de mi avanzada edad y cuando casi todos los colegas de mi generación se han jubilado. Y lo hago esta vez contenta porque, por una vez, parece que se impone el sentido común. En primer lugar, la convocatoria ha tenido menos repercusión mediática en este primer fin de semana . Las noticias y los artículos de opinión o entrevistas a expertos coinciden en el rechazo de esta medida de presión a la escuela. J.Antonio Marina en Ideas su colaboración semanal en "El Mundo", plantea la siguiente pregunta:"¿Se dan cuenta del disparate que supone enfrentar a sus hijos con sus maestros? Una norma básica que deben poner en práctica todos los padres, si quieren mejorar la educación de sus hijos, es que en casa SIEMPRE se habla bien de la escuela. Si hay fallos es en la escuela, o en los órganos competentes donde hay que dar la batalla". (El Mundo, domingo 6-11-2016).
 En el mismo diario se publicó ayer un artículo de opinión:"Los niños de Esparta trabajan", firmado por Jorge Bustos. Un periodista al que vengo siguiendo hace un cierto tiempo porque gusto de su estilo y comparto sus opiniones. Me llamó la atención su título, lo leí y como me identifiqué por entero con  el texto, quise saber algo más del periodista y gracias a internet descubrí que estudió Clásicas y Teoría de la Literatura en la Complutense. Y aunque tiene la edad de mi hija su artículo me llevó a mi infancia y adolescencia: "Todo lo bueno que me ha pasado se lo debo a aquellas tardes de condena de seis a nueve, de lunes a viernes, más los trabajos ocasionales de los domingos cumplidos bajo el carrusel deportivo que mi hermano ponía en la radio". Yo también tuve un hermano y un padre apasionados por el fútbol, la musiquilla que acompaña a los partidos me devuelve la imagen de mi padre pegado a la radio o de mi hermano jugando en el suelo con las chapas, mientras yo hacía los deberes. Y qué decir de las referencias al mundo clásico que el texto me sugiere y de las que también les he ya hablado aquí. Pero hay algo más en este artículo que tanto he apreciado: "El interés y aun el conocimiento son consecuencia del esfuerzo y no al revés, pues uno empieza a disfrutar cuando conoce lo que estudia, pero no conoce nada hasta que no vence la pereza de ponerse a estudiarlo"... "Todo didactismo verdadero es autodidactismo".También esta última afirmación la experimenté cuando, ya en mi primer destino de profesora, preparaba las oposiciones, y descubrí que los estudios universitarios no habían sido más que pistas para abrirme camino en el inmenso mundo del saber. 

sábado, 5 de noviembre de 2016

El escondite de los mil Picassos

Mark Rothko, White over Red 1957
No es un museo sino un puerto franco a las afueras de Ginebra. En un solo edificio de seis plantas, una inmensa caja fuerte, se "esconden"desde Serpientes de agua de Klimt o el San Sebastián de El Greco hasta sarcófagos etruscos  robados en Italia. En total más de 1,2 millones de piezas. Mil de ellas, obras del pintor malagueño. Y se sospecha que hasta podría albergar su valiosísimo Garçon à la pipe. Tiene además, la bodega de vinos más grande del planeta. El puerto franco de Ginebra es horrible de día. Gris y austero, no comparte nada del color que tiene la llamada ciudad más verde de Europa. Quizás algún contenedor alegra la vista por el exterior. Pero es una mascarada. En su interior se esconde una hermosura incomparable. O hermosuras más bien. Como las mil  obras de Picasso que atesora. Este almacén de seis plantas es uno de los museos más completos del mundo. En el están custodiadas más de un millón de obras que probablemente- nunca lleguen a ser vistas por el gran público. Se trata de piezas que compran los coleccionistas y multimillonarios como inversión y que resguardan libres de impuestos en Suiza, De acuerdo con la revista especializada en arte Connaissance des Arts, el Puerto Franco de Ginebra (La Praille) almacena un total  de 1,2 millones de obras. Y ese informe ya data de hace tres años. Es el puerto franco más grande del país y se acerca a los 130 años de existencia. Su principal propietario es el cantón de Ginebra. Originalmente las zonas francas se crearon en Suiza para almacenar todo tipo de mercancía. Sin embargo, hoy en día se han especializado en bienes de lujo. Especialmente del mundo del arte. Con la sombra de la sospecha de ser utilizados para el lavado de dinero y evasión de impuestos, como apunta Nathalie Gratwohl, periodista del diario suizo NZZ. ¿Que obras resguarda este controvertido museo-puerto-franco ? En un reciente reportaje publicado por The New York Times (NYT) se hace referencia a algunas  con gran valor histórico y artístico. Hay tesoros que se remontan a los tiempos de la antigua Roma, a la época etrusca, así como obras clásicas de maestros de pintura antiguos o artistas vanguardistas.....Entre las piezas del puerto franco, según se ha desvelado, las hay de los más grandes. Como Serpientes de agua II, de Gustav Klimt, adquirido por 184 millones de dólares. También Salvator Mundi, de Leonardo de Vinci. O piezas magnas de Rothko, Van Gogh, Renoir. Así como algunas más contemporáneas, de creadores como Warhol o Jeff Koons...Y mucho arte ligado a la historia de España. Como San Sebastián de El Greco. Joan Miró es otro artista que figura en sus registros. Pero el que se lleva la palma es Pablo Picasso. De él están pinturas como Les noces de Pierrette o Le petit pierrot aux fleurs, el retrato de su hijo Paolo en un traje de arlequín, una de las cerca de 4.500 obras que la familia Nahmad de marchantes de arte de Londres, habría escondido en el Puerto Libre de Ginebra, describe el NYT. Hay que sumarle un retrato de la segunda esposa de Picasso, Jacqueline, junto con 78 de sus otros trabajos enviados por su hijastra Catherine Hutin, en 2012, según documentos legales... Un caso adicional es su Garçon à la pipe/ Muchacho con pipa, subastado en 2004 por el precio récord de 107 millones de dólares, desaparecido desde entonces y del que hay serias sospechas de que está en La Praille....
Cristina Z, Albuja y Martín Mucha. El Mundo, domingo 10 de julio de 2016