viernes, 31 de marzo de 2017

Madeleine Peyroux y París

Madelaine Peyroux
Arrastra una leyenda de misterio. Tuvo una entrada espectacular en el mundo de la música. Muchos la compararon con Billie Holiday. Y después desapareció durante ocho años. A sus 42, esta estadounidense de alma francesa vuelve con un disco de himnos profanos. En un hotel de Londres, en la esquina de Kensington Gardens, a dos pasos del Royal Albert Hall y el Royal College of Music, Maddie, como la llaman sus amigos, se muestra afable, con sentido del humor y dispuesta a hablar de cualquier asunto. La estadounidense tiene nuevo disco, Secular Hymns, grabado con dos únicos músicos: el guitarrista Jon Herington y el bajista Barak Mori, y con canciones de Willie Dixon, Lil Green, Sir Rosetta Tharpe o Allen Toussaint, grabadas en una iglesia británica del siglo XII, y con el que continúa recorriendo los territorios de la música popular americana. Además acaba de grabar Moon River para el pianista clásico Lang Lang. Recuerda sus comienzos en París. Tenía 11 años cuando sus padres se separaron y su madre aceptó una oferta de trabajo en París. "Durante un año me dieron clase intensiva de francés en la escuela y, al cumplir los 14 nos fuimos a vivir al centro de París. La primera noche que nos mudamos le dije a un amigo: Vamos a dar un paseo. Fuimos caminando desde la plaza de la República, cruzando la Isla de la Cité con Notre Dame, hasta el Barrio Latino. Yo lo miraba todo a mi alrededor. Por primera vez ví a músicos tocando en la calle. Y cambió mi vida. Me enamoré de eso. Fue una época preciosa. Había lago perfecto en el aire. Mucha libertad creativa... Recuerdo la primera vez que canté delante de una terraza...Un amigo me dijo: !Te pones allí y cantas! Me dijo que el pasaría luego el sombrero para mí. Fuimos caminando hasta una terraza de Saint-Michel...Canté un tema de Tracy Chapman. Muy asustada, del principio al fin, sin mirar a nadie a los ojos. Al terminar, sacamos 35 francos. No era gran cosa, pero me hizo sentir que había hecho un buen trabajo.... En las calles de París pude observar a otros y darme cuenta de que no cantaban tan bien. Y pensé : ¿Por qué no?... Cantando en la calle aprendí que la idea del espectáculo, del entretenimiento es universal. Debido a eso las personas se reúnen y comparten momentos con completos desconocidos... Hay algo mágico y poderoso en ese proceso. Y puede suceder en cualquier lugar. No necesitas dinero, ni vestuario, ni amplificación, ni vender entradas"....
Carlos Galilea. El País Semanal. Domingo, 26-03-2017

jueves, 30 de marzo de 2017

Pierre Lemaitre, premio San Clemente 2017

P. Lemaitre
Siempre ha sido escritor. Aunque no escribiese. El impulso le llegó a los 55 años. Y de su mente salió Camille Verhoeven, un inspector que mide 1,45 metros personaje con el que triunfó. Pierre Lemaitre, ganador del Goncourt 2013, se pasó estos días por Santiago para recoger el premio de San Clemente por su novela Irène (Alfaguara). "Creo que siempre he mirado la vida intentando fabricar historias. No puedo evitar vere el potencial de cualquier situación. Antes estaba hablando con un periodista y no pude evitar pensar:"Esto daría un buen personaje". En realidad, creo, yo era un escritor que no escribía, pero siempre he sido escritor. Escribí dos libros entre los 20 y los 50 años y que fueron rechazados por los editores. Me parecía normal que no los aceptasen porque eran no eran muy buenos. Después conocí a Pascaline y cuando tienes a tu lado a alguien que cree en las cosas que haces todo se vuelve más fácil. Si nos paramos a pensar lo importante de nuestras vidas son encuentros... No podemos escribir historias con gente que encarna la banalidad. Una buena historia es algo extraordinario que le ocurre a una persona ordinaria...  Me dicen que soy malo con mis personajes y yo contesto que no, que es la vida la que es mala con ellos. Me dicen que tengo libros violentos. Pues no, es la vida que es violenta. Ya me gustaría escribir novelas donde todo transcurre bien. Pero la vida no es así. No creo en la redención porque es un concepto un poco católico... y soy un ateo casi militante. No creo en Dios, creo en los dioses, en la talidad. Cuando uso la palabra dioses uso una metáfora. Creo que en la vida hay elementos que hacen que ocurran fatalidades. La redención es una categoría moral que no pertenece para nada a mi filosofía, a mi concepción filosófica de la vida"...
Támara Montero. Santiago. La voz de Galicia, jueves 23 de marzo de 2017

miércoles, 29 de marzo de 2017

Estudiantes franceses descubren la gastronomía de Galicia

Once estudiantes de Cocina y siete de Servicios de hostelería del instituto Louis Guilloux, de Rennes, de la Bretaña francesa, realizan una visita de estudios esta semana al CIFP Compostela, en la que aprenden cocina y gastronomía de Galicia. Ambos centros realizan un intercambio de alumnado desde hace cinco años, y favorecen prácticas de estudiantes en empresas de aquí, un período en el que Manuel García Santiso, profesor compostelano fue su tutor; y el próximo mes, cuatro alumnos del CIFP Compostela irán a Bretaña y pasarán once semanas de prácticas en empresas, con tutores de este centro francés. Sandrine Piederrière, docente de Rennes que acompaña al alumnado desplazado esta semana - la acompañan Philippe Lomet y Yann Jamet, docentes de Cocina y de Servicios en restauración- señala como objetivo del encuentro que este alumnado se decida a hacer prácticas en Santiago y que conozcan las posibilidades que aquí se le ofrecen. Tienen una idea muy uniforme de la gastronomía española y los vinos gallegos, indica, son una de las sorpresas. García Santiso destaca que todos los días se trabajan cinco o seis recetas tradicionales de la gastronomía gallega, tanto de cocina como de repostería y pastelería. Además de conocer Santiago y su mercado de abastos, visitan restaurantes, bodegas, hoteles y otros establecimientos gallegos de este ámbito.
J. Gómez. Santiago. La voz de Galicia, miércoles 8 de marzo de 2017

martes, 28 de marzo de 2017

Rodin, en carne y yeso

Figura de Los burgueses de Calais
Auguste Rodin (1840-1917) falleció en plena Gran Guerra sin que el convulso contexto histórico permitiera los funerales nacionales que se merecía. Cien años después de su muerte, Francia rinde al inmortal creador de El Pensador el homenaje pendiente con un programa conmemorativo en el que destaca una magna retrospectiva organizada en el Grand Palais de París. La exposición retrata el universo creativo del influyente escultor y la fascinación ejercida en artistas como Brancusi, Picasso, Julio González, Matisse, Giacometti, Beuys, Baselitz o Gormley a través de sus escayolas, sus dibujos y sus bronces o mármoles hechos carne. La muestra que se abre hoy al público, reúne hasta el 31 de junio 331 piezas, de las que 169 están firmadas por Rodin sin que falten obras maestras como El beso, Balzac, Los burgueses de Calais o Las puertas del infierno, además de su universal pensador. El recorrido está estructurado en tres capítulos que declinan el Rodin expresionista, el experimentador y su onda expansiva tras la Segunda Guerra Mundial en la modernidad interesada por la herencia figurativa. El grueso de la selección procede del museo Rodin de París, pero hay también préstamos de la baronesa Carmen Thyssen, de la National Gallery de Washington, del Fine Arts de Boston, del Victoria& Albert Museum de Londres y del Hermitage de San Petersburgo. Las comisarias Antoinette Le Normand-Romain y Catherine Chevillot limitan los diálogos y paralelismos a los escultores cuyas preocupaciones y sensibilidad estética se aproximan al expresionismo encarnado por Rodin. "La invención del ensamblaje, de la figura parcial del collage precede la práctica de Matisse y de Picasso, su uso del dibujo se adelanta a los grandes expresionistas germánicos y su relación con la fotografía anuncia la de Brancusi o Moore", explican. Algunos epígonos, discípulos o herederos se alejaron voluntariamente del patriarca inspirador por coincidir con Brancusi, autor de otro Beso (1905) muy depurado, quien sostenía que "no crece nada a la sombra de los grandes robles". Opinión rebatida por Antony Gormley, conocido por sus siluetas humanas sumergidas en el mar de Liverpool, quie proclama: "Rodin es el árbol monumental que da una sombra muy larga: es difícil hallar un trozo del mundo que no esté conectado al árbol o la sombra que lleva".....
Fernando Iturribarria. París. La voz de Galicia, miércoles, 22 de marzo del 2017

lunes, 27 de marzo de 2017

Una historia de locos

El genocidio armenio sigue siendo una asignatura pendiente para la historia, la justicia y también para el cine. Robert Guédiguian, de ascendencia armenia él mismo, hace un planteamiento muy ambicioso para hablar sobre ello en dos tiempos y en varios planos de comprensión, poniendo en perspectiva las reapariciones periódicas de movimientos reivindicativos que han puesto en práctica la lucha armada y reflexionando sobre su legitimidad y sobre las víctimas inocentes ocasionales, inspirando su ficción en hechos reales y sobre todo, libremente, en el libro autobiográfico del periodista español José Antonio Gurriarán, que fue víctima de un atentado del Ejército Secreto Armenio de Liberación en Madrid a principios de los años ochenta. La película se remonta a los años 20 en Berlín, donde reconstruye en un bellísimo blanco y negro el juicio a un activista, absuelto de ejecutar a un político turco relacionado directamente con el genocidio, y después a los 80, en París, Marsella y Beirut, para reencontrar a un nuevo grupo armado y a una de las víctimas accidentales de un atentado, empeñado en conocer a los culpables de su desgracia y en comprender sus razones. El afán didáctico multiplica los puntos de vista confrontando los de distintas generaciones, los contrapuestas facciones ideológicas y el de la víctima, de modo que la emoción fluctúa entre momentos inspirados, bien articulados sobre los intérpretes, con otros lastrados por excesivas explicaciones, lo que trastoca puntualmente la fluidez narrativa y la lógica dramática.
Alberto Bermejo. El Mundo, viernes 24 de marzo de 2017

domingo, 26 de marzo de 2017

Grabados de Goya en un castillo francés

Un lote completo de la primera edición de "La Tauromaquia"de Goya, compuesta por los 33 grabados iniciales, se subastarán en Londres en Sotheby's el 4 de abril. El insólito hallazgo se produjo de forma casual al encontrarse en un libro de contabilidad de una familia aristocrática francesa. Las 33 piezas recalaron en 1931 en el castillo de Montigny, donde han permanecido olvidadas por los descendientes del propietario original, Adrien Pierre de Montmorency Laval. Durante una inspección de la biblioteca de la familia se descubrió un volumen anodino colocado en la parte posterior de un anaquel. Se trataba de un libro de contabilidad -o libro mayor- con espléndidas encuadernaciones, de las que un primer registro solo había consignado 90 litografías de H. Bellangé sobre militares franceses uniformados. Al parecer nadie había llegado más allá de las dos páginas en blanco que separaban este material de los dibujos de Goya, que habían permanecido intactos en parte por la ignorancia de sus propietarios y en parte porque habían sido pegados cuidadosamente en el álbum con toques de pegamento en las cuatro esquinas, una operación que puede llevarse a cabo en la década de 1840, poco después de la muerte del Príncipe de Montmorency Laval. El libro mayor fue elegido quizá por su formato, puesto que las estampas cabían perfectamente sin cortar. En su momento, Goya las puso a la venta a través de la prensa de Madrid a 10 reales la unidad y 300 el juego completo.... Montmorency Laval era embajador de Francia en nuestro país cuando Goya estaba elaborando sus grabados. Adquirió el lote o bien lo recibió como regalo del rey Fernando VII, y con él se fue luego a sus siguientes destinos en Roma, Austria y Londres. En 1831 compró el castillo de Montigny, que mandó ampliar para exhibir todo el patrimonio artístico reunido durante su carrera diplomática. A su muerte, todas las propiedades pasaron a manos de su hija y su yerno, Athanase de Lévis, marqués de Mirepoix, que asumió los títulos nobiliarios de la familia  y cuyo nombre aparece en los registros vinculados tanto con las estampas de Bellangé como con los grabados de Goya encontrados en la biblioteca de Montigny.....
P. Unamuno. Madrid. El Mundo, miércoles 15 de marzo de 2017

sábado, 25 de marzo de 2017

Boulogne-Billancourt, el refugio de los cubistas

Esta ciudad, es la segunda ciudad más poblada de la región Île-de-France con 114.000 habitantes. Situada al suroeste de París, bajo el Bois de Boulogne, hoy es conocida por albergar las pistas de Roland Garros o el estadio Parque de los Príncipes. En 1968 apareció en todos los periódicos cuando los trabajadores de la fábrica Renault hicieron manifestaciones históricas. Sin embargo, fue en los años treinta, cuando coincidiendo con el desarrollo industrial vivió su época dorada. El principal artífice fue el alcalde André Morizet, declarado admirador de la frase "la forma sigue a la función" de Louis Sullivan. La avenida que lleva el nombre del audaz alcalde sirve de guía para conocer Boulogne a partir de la parada de metro de Marcel Sembat. Hay tres reclamos fundamentales para entender la ciudad: los edificios públicos, el Museo de los Años Treinta y la ruta por las villas privadas. Morizet impulso la construcción de numerosos edificios públicos. Para empezar encargó al arquitecto Tony Garnier L'Hôtel de Ville, obra maestra en la arquitectura administrativa. El tratamiento monumental de la fachada anuncia los grandes salones del interior, como el "gran hall de las ventanillas" o "la sala de bodas", puro déco. La escalinata central está culminada por una enorme tela del pintor abstracto Olivier Debré. Ala vuelta de la esquina está el edificio Delory que hoy ejerce de anexo al ayuntamiento pero originalmente fue un dispensario. Frente a ambos otro ejemplo de arquitectura administrativa relevante, el Hôtel des Postes (oficina de Correos). Reconocido y apartado de las rutas tradicionales , el Musée des Années 30, es una joya para todos los amantes del arte de entreguerras. Tres mil metros cuadrados en los que las sorpresas se suceden sin aviso. En la planta baja destaca la Trinidad, pieza escultórica de los hermanos Martel ( Joël y Jan), escultores cuya vivienda estudio fue diseñada por Mallet-Stevens, nombre determinante del Movimiento Moderno y autor de uno de los carteles más famosos que se hicieron en la época, el de San Juan de Luz, de 1928, cuyo original se expone en una sala de la segunda planta. Paralelo al auge arquitectónico, esta ciudad vivió la llegada de una troupe de artistas comandados por el famoso marchante Daniel- Henry Kahnweiler (representante de Picasso, Gris Derain y Braque) que supo reunir a su alrededor a gente como Artaud, Malraux, Stein, Huidobro, Picasso , Lipchitz, le Corbusier o Erik Satie. Así se hicieron famosos "los domingos de Boulogne", burbujeantes encuentros en la ciudad que empezaba a ser denominada "de los tiempos modernos". Tanto Kahnweiler como Juan Gris vivieron en la misma calle, rue de la vieille Marie. Hoy, sendas placas en cada una de ellas al recuerdan....
Use Lahoz. El Viajero. El País, 13 de julio de 2016

viernes, 24 de marzo de 2017

La noche de la encrucijada

Con su inseparable pipa encendida, Jules Maigret es uno de los comisarios más famosos de la literatura francesa. Su creador, el prolífico Georges Simenon (Lieja, 1903-Lausana, 1989), lo convirtió en protagonista en más de 70 novelas y cerca de una treintena de cuentos. Actualmente, es su segundo hijo, el primero de su segunda mujer, Denyse, John Simenon (Tucson, EEUU., 1949), como albacea literario, el encargado de mantener vivo el legado de un escritor cuyas obras están incluidas en La Pléyade. El sello Acantilado -que está reordenando con su acostumbrada exquisitez la edición de su obra- acaba de publicar en español La noche de la encrucijada, en la que Maigret deberá descubrir al asesino de un corredor de diamantes holandés.... "Sin duda mi padre compartía ciertos rasgos de Maigret. Por ejemplo, disfrutaba muchísimo de la compañía de la gente, intentaba entenderla, mostraba unas capacidades intuitivas muy importantes. Era muy difícil, cuando yo era pequeño, esconderle cualquier cosa. En lo demás, Maigret dista mucho de lo que era mi padre. Maigret era alto. fuerte, lento. Por el contrario, mi padre era bajito, muy intenso, sufría mucha angustia. Maigret era muy tranquilo, estaba muy satisfecho con su vida, tenía una relación estable con su esposa...""Cualquier libro que aborde la cara oscura del ser humano es negro. Por eso, en mi opinión, incluso las novelas que escribió mi padre que no tienen que ver con Maigret son negras también, porque la mayoría de estos libros son oscuros e indagan la cara menos luminosa de nuestra alma...
Beatriz Pérez. Barcelona. La voz de Galicia, lunes 20 de marzo de 2017

jueves, 23 de marzo de 2017

Le malentendu, Camus en la ópera

Fabián Panisello
Fabián Panisello estrenó este lunes en los Teatros del Canal su ópera multimedia basada en la pieza teatral del escritor francés. El libreto, fidelísimo con la literalidad camusiana, lo firma Juan Lucas. Walter Kobera dirige a la Orquesta Sinfónica de Madrid en una puesta en escena de Christoph Zauner. Panisello se dió cuenta que esa terrible parábola sobre la incomunicación y la violencia (que siempre se vuelve contra quién la ejerce) era el territorio sobre el que quería levantar su arquitectura musical. "Fue algo así como buscar casa", recuerda el director, compositor y actual director de la Escuela de Música Reina Sofía. Su trabajo ya se ha visto y escuchado en el Teatro Colón de Buenos Aires. "Me interesa mucho su combinación de tragedia y thriller con poso filosófico. Y la riqueza psicológica de los personajes. Además, cada frase es perfecta", explica a El Cultural. El respeto a esa perfección ha sido máximo en cada momento. De hecho, Juan Lucas, que escribió el libreto, no ha tocado ni una sola palabra de Camus. Su labor se ha limitado a cortar hasta dejar la obra original en un tercio de su extensión. Y además ha mantenido el "francés frío, seco, exacto, pero al que Camus -apunta Lucas- consigue dotar de una inexplicable y sobrecogedora belleza". Le malentendu, escrita en 1944, rezuma un existencialismo inclinado al absurdo, avivado en el autor francés por los horrores de la II Guerra Mundial. Camus desarrolló una historia que ya había sacado a relucir en El extranjero: la del joven Jan, cuyo plan de reconciliarse con su hermana y su madre, a las que había abandonado años atrás, desemboca en un terrible desenlace donde resuenan ecos de la tragedia clásica griega y los melodramas líricos italianos. En 2013 el CDN exhibió la versión de Eduardo Vasco protagonizada por Cayetana Guillén Cuervo. El mensaje conectó tan bien con el público que las Naves del Español la repusieron una temporada después, con llenazos a diario. Panisello que también se acercó a esta adaptación, intenta profundizar "de otra manera" en la mente de los personajes a través de la música. A cada uno de ellos les dedica un interludio instrumental, que suenan asociados a proyecciones de vídeos, contribuyendo así a perfilarlos con más nitidez que matices.
Alberto Ojeda. El Cultural, 12-3-2017

miércoles, 22 de marzo de 2017

Guías Michelin en Galicia

Los empresarios Antonio y Juan Cancela Sánchez de Carballo, tienen la colección completa de la guía Michelin desde que el primer número salió de las imprentas francesas en el año 1900. La compañía de neumáticos quería estimular que sus clientes viajasen en sus coches (entonces, casi anecdóticos), que se desplazasen a los mejores lugares (primero, hoteles; más tarde, restaurantes), y les regalaba ejemplares que hoy son preciadas joyas del coleccionismo. No hay más que entrar en eBay (por citar una casa de subastas, pero existen más foros) para comprobarlo: un mercado que mueve muchos miles de euros gracias a los coleccionistas de las guías. Antonio que se encarga del trabajo de catalogación y análisis de todo su material y su hermano Juan tienen las 831 guías. No hay más hasta que salgan las del 2017. Sólo hay un caso idéntico en Bélgica, a los demás coleccionistas les falta alguna. Esa cantidad corresponde a 29 países, además de otros cuatro en los que ya no se edita. Poco a poco se fueron haciendo con ejemplares repartidos por todo el mundo, algo a lo que Internet ha ayudado mucho. Puestos a bucear en sus datos, el fondo es muy profundo. La primera guía es de 1900, solo en Francia. Muy buscada hace apenas tres años se pagaron 22.000 euros por ella, y eso que se editaron casi 33.000 números. La primera internacional es de 1904, en Bélgica, de la que se imprimieron 8.000 ejemplares. El tercer país con guía fue Argelia, en 1907. A España no llegó hasta 1910. Desde entonces ha habido tres etapas diferenciadas: hasta 1938, desde 1952 hasta 1972, y desde 1973 hasta la actualidad. "La de España es la más difícil de conseguir, porque la de Francia aún se puede comprar pero la otra ya no", explica Antonio. Le constan 8 en todo el mundo. Dos de ellas en la Costa da Morte. Hay otras también poco accesibles para los coleccionistas, como la primera de Inglaterra, o la de Argelia. Otras tienen un gran peso en la historia, como la francesa de 1939, reeditada en Estados Unidos por los Aliados para tener buenos mapas de Normandía de cara el desembarco. O la primera de Portugal, de 1931, porque hasta 1994 no llegó la segunda. Es un gran universo el de las guías, plagado de estadísticas curiosas que ni en Michelin manejan, pero sí en este almacén carballés de los Cancela (y en su ordenador) cuya ubicación prefieren no indicar por el elevado valor de los ejemplares.....
S.G. Rial. Carballo. La Voz de Galicia, martes 14 de marzo de 2017

martes, 21 de marzo de 2017

El jardín secreto de Koplowitz

Toda colección de arte es un retrato de su propietario. La que posee Alicia Koplowitz, que se expone desde hoy por primera vez en París, la describe como una silueta borrosa, rodeada de sigilo y de pudor. Cincuenta obras maestras de su propiedad se exponen hasta el 10 de julio en el Museo Jacquemart-André de la capital francesa, una cuarta parte de las que atesora a través del grupo Omega Capital y con las que se adivina una personalidad menos tentada por la luz que por la sombra. En la última sala una cita de la propia Kplowitz resuelve esta misterio. "Esta exposición es el resultado de esas emociones, pasiones y recuerdos inolvidables que han sido y son parte de mi vida", figura escrito en una pared. Resulta tentador visitar la exposición estableciendo paralelismos entre vida y obra, entre la personalidad de Koplowitz y la de numerosas mujeres presentes en sus lienzos, casi siempre recogidas en silencios interiores. "La colección transmite muy bien su personalidad", confirma el comisario, Pablo Melendo, exconsejero delegado de Sotheby's en Madrid. "Alicia es una mujer serena y reflexiva, nada frívola o mundana. Su colección no está construida con el criterio frío del inversor, sino con el placer que le procura observar y descubrir el arte", añade. El conservador jefe del museo Pierre Curie, opina lo mismo. "Ella dice que, en los momentos difíciles, siempre se ha resguardado en el arte. No explica cuáles, pero podemos adivinarlos", apunta, tal vez refiriéndose a la muerte prematura de su padre, un self man de origen polaco o a su sonada salida de FCC, tras vender su participación a su hermana Esther. La muestra también refleja sus intereses cambiantes en el arte. Arranca con Zurbarán, Canaletto y Goya, pero lo que parecía una previsible colección aristocrática española e italiana se termina desviando hacia la modernidad. Aparecen una naturaleza muerte de Van Gogh; una modelo de Toulouse Lautrec que no es prostituta ni cabaretera, sino una simple lectora; un lienzo de Schiele donde la modelo está vestida. Despunta una obra de Tàpies, más delicada que iconoclasta. Y otra de Lucien Freud, en la que el pintor evita por una vez mostrar la decrepitud carnal. El recorrido termina con una pequeña araña de Louise Bourgeois que, más que una estampa de la madre depredadora, resulta simpática. La vanguardia que le gusta a Koplowitz parece más serena que desgarradora....
Alex Vicente. París. El País, 3 de marzo de 2017 

lunes, 20 de marzo de 2017

Los infortunios del veganismo

Fotograma de Crudo
Cuenta Julia Ducournau que, en plena infancia, estando sola en casa, empezó a zapear entre canales hasta que se topó con la emisión, ya comenzada de La matanza de Texas (1974) de Tobe Hooper. Lejos de traumatizarse, se quedó enganchada a esas imágenes, interpretándolas como una prolongación de la mecánica persecutoria de los dibujos animados por otros medios. Años más tarde, el descubrimiento de la poética de la nueva carne del cine de David Cronenberg le proporcionó una suerte de idioma a medida a través del cual canalizar sus inquietudes artísticas. Si bien la primera fase de su particular proceso de iniciación parece delatar que en Ducournau unas algo fastidiosas ganas de epatar, Crudo, su ópera prima, desmonta con facilidad ese prejuicio, revelando a una consecuente heredera de eso que distinguió el primer tramo de la sólida carrera de Cronenberg: la capacidad de llevar los elementos menos conciliadores de cierto cine de género a su terreno para amplificar su perturbación y construir una poética personal. Crudo cuenta la historia de Justine (el nombre no será caprichoso), una joven vegana -la presentación del marco familiar en un restaurante de carretera hace gala de un afilado sentido del humor- que, en su curso de ingreso en la escuela de veterinaria, transformada en una especie de parque temático de la novatada extrema, acabará descubriéndose a sí misma como voraz caníbal, frente a la mirada de su hermana mayor y de un amigo gay. Que a nadie confunda este inicio: esta no es una película de terror al uso, sino la crónica de un viaje interior -con sorpresa final- que mantiene el equilibrio en un arriesgado tono onírico, desplegando una constante inventiva estilística. El talento visual de Julia Ducournau -cineasta que ejemplifica su virtuosismo en los planos en continuidad de la bulliciosa escena de la fiesta de bienvenida, su sensualidad morbosa acercando impúdicamente su cámara a la pie de sus personajes y su geometría de golpe de efecto en algunos planos generales de impacto- solo parece rendirse a una cierta obviedad en el desenlace, pero, en realidad, es una falsa pista: incluso ese giro aparentemente barato, propio de la última viñeta de un tebeo de E.C o la Warren, tiene su sentido. El de transformar lo que hasta ese momento habíamos asumido como una tortuosa historia de autoafirmación en un cuento cruel sobre el poder inescapable de la herencia.
J.C. El País, viernes 17 de marzo de 2017.

domingo, 19 de marzo de 2017

El último gran couturier

Azzedine Alaïa
Hace 60 años que Alaïa llegó a París. En esta industria cada vez más frenética, él defiende una forma más humana y pausada de crear en esencia. Quien trabaja en la moda debe aprender a elegir. Entre crear o hacer ruido. Presentar sus creaciones en la semana de la moda o ir por libre. Aceptar el vertiginoso consumo de ideas y tendencias (cada vez más fugaces) o moldear vestidos  que desafían el paso del tiempo. Ser fiel al oficio de couturier o ejercer de malabarista (y director creativo). Azzedine Alaïa o Karl Lagerfeld. Dos caras de la misma moneda. Dos formas de entender la costura. Alaïa es distinto al resto de los diseñadores. El mismo término diseñador no hace justicia a este genio. La suya es una de las maisons más herméticas y complejas del sector. En la entrada a su atelier, en Le Marais, no hay rótulos. Rara vez concede entrevistas; y cuando lo hace, cuentan que, a veces, se levanta y se va. Lanza sus colecciones cuando están listas, sin someterse a agendas ni compromisos. Ajeno al circo mediático, a nadie extraña que celebre sus desfiles en la intimidad, sin grandes fastos, pero rodeado de amigos. De Nicolas Chequière (Louis Vuitton) a Julian Schnabel, pasando por el historiador Olivier Saillard o Adrian Joffe, marido de Rei Kawakubo (Comme des Garçons). Alaïa es un gigante de estatura diminuta, que con el paso del tiempo se ha convertido en la conciencia de este negocio. Quizá porque el se atreve a decir lo que otros (casi todos) callan. Según el diario Financial Times, en 2011 no dudó en rechazar la oferta de Sidney Toledano (presidente de Dior), quien le ofreció tomar las riendas de la maison tras el fulminante despido  de John Galliano. Una anécdota que suena a justicia divina si tenemos en cuenta que, en 1957, cuando el tunecino llegó a París, consiguió entrar en el taller de la mítica casa francesa (entonces en manos de un jovencísimo Yves Saint Laurent), pero fue despedido por no tener los papeles en regla. "El tiempo es muy importante. Por eso si una colección no está terminada, sencillamente aplazo la presentación. No quiero ser esclavo del sistema "explica a S Moda. "Jamás lo seré", asegura. "Es una decisión personal. He elegido ser libre. Lo que no significa que no trabaje. Todo lo contrario. Me esmero de sol a sombra. Pero en mi corazón sé que nadie me obliga", confiesa..."Mi forma de crear se parece más al modelo antiguo, el de un couturier que coge las tijeras en su taller con su pequeño equipo de colaboradores"....
Noelia Collado. S Moda, El País, 27 de enero de 2017

sábado, 18 de marzo de 2017

Las nuevas ciudades del arte francés

Centro Pompidou de Metz
Francia es mucho más que París y el arte busca también nuevos escenarios. Para descubrirlos proponemos una ruta en coche por el noroeste del país, una de las nuevas mecas del arte en Francia, sobre todo desde la inauguración del Louvre-Lens y del Centre Pompidou de Metz. Lille, el antiguo centro industrial se ha reinventado como ciudad de compras, arte y cultura. Tres grandes museos son razón suficiente para detenerse, el Palais des Beaux Arts con maestros clásicos como Rubens o Manet, el más alternativo Musée d'Art Moderne Lille-Métropole,  con obras de Braque, Calder, Léger, Miró, Modigliani y Picasso, y la Piscina Musée d'Art et d'Industrie, una piscina art déco reconvertida en galería de arte vanguardista. A 37 kms al sur de Lille, Lens, la antigua ciudad minera sale de la depresión gracias al nuevo museo de arte Louvre-Lens, que, desde 2012, nos descubre auténticos tesoros procedentes del Louvre. Una sucursal del museo parisino que está siendo clave en la regeneración de estas ciudades. Reims suma a su famosa catedral gótica y su tradición ligada al champán , la visita al magnífico Musée de Beaux Arts, instalado en una abadía del siglo XVIII. Guarda una colección de 27 obras de Corot, retratos renacentistas alemanes, paisajes de la Escuela de Barbizon, obras de Monet, Gauguin, Pissarro y sobre todo, la famosa muerte de Marat de Jean-Jacques Louis David. Metz es parada obligada para amantes del arte contemporáneo. El futurista Centre Pompidou-Metz es probablemente, el museo más descarado del país. La visita se completa con la catedral de St.Étienne y sus caleidoscópicas vidrieras, conocidas como la linterna de Dios, obra de Marc Chagall. La elegante y refinada Nancy, cuna del  art nouveau, gira en torno a la Place Stanislas, declarada Patrimonio Mundial y diseñada por Emmanuel Héré a mediados del XVIII. Adornada con fuentes, estatuas rococó, está rodeada de edificios representativos: L'Hôtel de Ville, L'Opéra National de Lorraine o el Musée des Beaux Arts. En la Grande Rue, el palacio de los Duques de Lorena es ahora el Musée Lorrain des Beaux Arts, y a dos kms. del centro una tercera visita el Musée de l'École de Nancy. El nombre de la ciudad de Baccarat es sinónimo de cristal y de las sofisticadas piezas que llenaron las mansiones y los castillos de la Europa del siglo XVIII. Se pueden contemplar en el Museo Baccarat. Cruzando el río Meurthe está la Église St.Rémy (1950) , cuya austera fachada oculta un brillante interior: 20.000 paneles de cristal de Baccarat. El casco antiguo de Estrasburgo, la Grande Île, es Patrimonio Mundial así como la Petite France, la zona de las canales. Los amantes del arte pueden culminar esta ruta en el Museo de Artes Moderno y Contemporáneo, un cubo de cristal y acero, con piezas extraordinarios desde Kandinsky, Picasso , Magritte y Monet, a los obras del artista abstracto Hans Jean Arp, nacido en Estrasburgo.
Lonely Planet. El País, 11 de abril de 2013

viernes, 17 de marzo de 2017

En principio ... era L'Orfeo

Escena de Orfeo
En el principio era L'Orfeo: así podría empezar el primer capítulo del evangelio operístico. En puridad no es del todo cierto, ya que la obra de Monteverdi no es tanto la primera ópera como la primera conservada en su integridad... Orfeo estuvo detrás de casi todas aquellas primeras óperas incipientes, como no podía ser de otra manera en una época -el tránsito del Renacimiento al Barroco- aún prendada de la Grecia clásica. Monteverdi consiguió el milagro de, cuando el género estaba todavía en mantillas, unir el mito del cantor tracio a una música memorable, en el sentido de que, una voz escuchada se queda aferrada para siempre en nuestro recuerdo. Les Arts Florissants acaban de traer a Madrid, a los Teatros del Canal, una propuesta que tiene mucho de la velada del estreno del Orfeo en Mantua el 24 de febrero de 1607. La escena acoge solo un puñado de rocas, hierba desperdigada por el suelo. Todo es diáfano, pequeño, sin pretensiones. Los pastores llevan ropas sencillas de colores suaves. Los músicos visten como los cantantes. A izquierda y a derecha , sendos grupos de instrumentistas  responsables de la parte del continuo. Paul Agnew, su director musical y escénico, y que cantó el eco Questi i campi di Tracia y el personaje de Apolo en el quinto acto, muestra sus cartas desde el principio, con una toccata nada enfática, sosegada apacible, poco vigorosa, pastoril... No en vano Agnew está al frente del gran proyecto madrigalesco monteverdiano de Les Arts Florissants, del que ya nos ofrecieron una primera muestra hace unos meses en el Auditorio Nacional. En el apartado instrumental, lo más admirable fue la sección del continuo situada a la derecha del escenario .... En conjunto una propuesta de L'Orfeo muy fiel en la letra y en el espíritu  a aquel original mantuano que, hace ahora justamente 410 años, prendió la lumbre del milagro de la ópera.
Luis Gago. El País, 11 de marzo de 2017

jueves, 16 de marzo de 2017

Cielo abierto

Antonio Iturbe reivindica el legado moral de Antoine de Saint-Exupéry. Hoy parece una obviedad que el autor de El principito pusiera por encima de cualquier bandera o causa el valor de una vida humana, cualquiera que ella sea. Y ni hablar cuando las bajas se contabilizan en ejércitos o divisiones completas. Una postura moral antibelicista que lo colocó en un lugar muy incómodo en la Francia ocupada, y puede que eso haya influido en parte en el trato póstumo un tanto marginal que le dieron sus conciudadanos, aunque el piloto Antoine de Saint-Exupéry no iba escaso de valor ni le quitó el cuerpo jamás a lo que tocaba, a pesar de que se negara a empuñar las armas. De hecho cumplía su misión de reconocimiento aéreo el 31 de julio de 1944 cuando presuntamente fue abatido por un caza de la Luftwaffe, eso nunca se sabrá con certeza. "Era una época en que todo se polarizaba, como aquí con las dos Españas, cuando fueron tre o más. Saint-Exupéry no estaba con el régimen marioneta de Vichy como le acusaban, porque le ofrecieron cargos que rechazó; pero tampoco con la grandeza patriótica de Charles de Gaulle, explica el flamante Premio de Biblioteca Breve 2017, narrador barcelonés nacido en Zaragoza en 1967 y hombre orquesta del periodismo literario llamado igual que el legendario piloto: Antonio Iturbe. Y del autor de Vuelo nocturno (1931) Iturbe sabe un buen trecho, no solo porque lo lee con pasión del derecho y del revés desde pequeño y además lo investigó a conciencia para escribir A cielo abierto (Seix Barral), la novela premiada, que no es otra cosa que una novela de aventuras basada en su vida y en la de otros dos buenos amigos del piloto y pioneros de la aviación civil: Jean Mermoz y Henri Guillaumet; sino porque se identifica plenamente con la posición moral del autor de Tierra de hombres (1939).....
Matías Néspolo. Barcelona. El Mundo, miércoles 15 de marzo de 2017

miércoles, 15 de marzo de 2017

Valls admira a Valls en Madrid

La familia Valls en Paris 1985. Foto Toni Catany
El ex primer ministro francés acude a la inauguración de una exposición de dibujos a lápiz de su padre Xavier. No es habitual ver a un político de primer nivel en una galería de arte en España. Anoche se registró una excepción con la presencia de ex primer ministro socialista francés Manuel Valls, nacido en Barcelona en 1962, en la galería Fernández- Braso de Madrid. La razón no era solo su afición por el arte, sino un motivo sentimental. La galería inauguró una exposición de dibujos a lápiz de su padre, Xavier Valls (1923-2006), pintor figurativo que marchó a París en 1949, con una beca del Instituto Francés de Barcelona, que le permitió salir del aislamiento que sufría el país. Tras instalarse en Montparnasse, donde conoció, entre otros a Alberto Giacometti, TristanTzara, Eduardo Chillida y Pablo Palazuelo, alternó la vida en la capital francesa con los veranos en su casa del barrio barcelonés de Horta. Valls recordó que la obra de su padre fue objeto de una exposición en Madrid en 1982 organizada por el Ministerio de Cultura, a la que siguió una antológica en el Museo de Arte Moderno de Barcelona, en 1985. De los paisajes, bodegones y retratos, hasta 35 piezas, que cuelgan en la sala, subrayó la importancia del dibujo en la labor creativa de su progenitor. "Es lo más primario, lo más auténtico, ahí están los retratos de mi madre". A unos pasos, la suiza Luisa Valls miraba emocionada" Desnudo de espaldas (1977), Luisa y Mujer sentada, ambos de 1978. Luisa Galfetti conoció a Valls en 1956, se casaron en 1958 y desde entonces se convirtió en alguien clave en su vida y su obra. .... Mientras atendía a la prensa, el político fue saludado por una pareja que, le dijo, posee dos lienzos de Xavier Valls. "Admiraba a su padre como artista, y a usted por la política que ha hecho. Ojalá sea presidente". Tras escucharlos, Manuel Valls habló del Xavier Valls padre:"Severo, pero a la vez abierto". Y del artista con obra en el Reina Sofía: "Sensible, minucioso y meticuloso, tenía todo en orden en su casa taller de París". En la ciudad francesa montó su primera individual, en 1953, y cuajó su estilo, que la crítica ha asociado a palabras como silencioso,  misterioso, sereno....términos a los que, en el caso de los dibujos ahora mostrados, Francisco Calvo Serraller, crítico de arte y colaborador de El País, añade el de "espectral"en el catálogo....
Manuel Morales. Madrid. viernes 10 de marzo de 2017

martes, 14 de marzo de 2017

La banlieue apuesta por el arte

Museos y fundaciones surgidos tanto de la iniciativa pública como privada pugnan contra la estigmatización social y económica de los conflictivos suburbios de París. Parece un complejo arquitectónico más en un rincón cualquiera de la denostada banlieue parisiense: un edificio de 13 plantas pegado a otro más pequeño, ejemplo de manual de la envejecida construcción de los setenta. La torre Utrillo así llamada en honor al pintor que triunfó en Montmartre hace algo menos de un siglo, irrumpe ante los ojos en la frontera entre los municipios de Montfermeil y Clichy-sous-bois, donde arrancó la gran revuelta de las barriadas de la periferia de la capital francesa en 2005. Hace seis años el Estado francés decidió comprar el edificio e instalar allí un ambicioso proyecto: la llamada "Villa Médecis de la banlieue", como una copia periurbana de la fastuosa residencia de la Academia Francesa en Roma que ha albergado a muchos artistas de paso por la capital italiana desde hace dos siglos. Emblema de la marginación social y económica en los bordes de París, la torre desaparecerá del paisaje antes de que termine este año. Dejará lugar a un centro de arte contemporáneo y una  residencia para jóvenes artistas. El proyecto, rebautizado como Ateliers Médecis, abrirá en 2023 entre nuevas residencias, zonas verdes y una estación encargada a la arquitecta Benedetta Tagliabue, que conectará el lugar con el centro de París. ""Este lugar será un laboratorio nacional "explica la ministra de Cultura francesa, Audrey Azoulay, a El País. "Representa una oportunidad única para cuestionar el modelo institucional francés, teniendo en cuenta la dimensión del proyecto y el territorio en que se inscribirá, e inventar un espacio cultural conectado con el siglo XXI y sus nuevas formas de producción y consumo del arte. Se trata, en todos los aspectos, de renunciar a lo conocido, de desbrozar para después reinventar"....
Álex Vicente. París. El País, martes 7 de marzo de 2017

lunes, 13 de marzo de 2017

La comunidad de los corazones rotos

 Con Crónicas del asfalto (Anagrama) el escritor y cineasta Samuel Benchetrit abrió el proyecto literario de compendiar los primeros treinta  años de su vida en cinco volúmenes. Ese primer volumen marcaba las distancias con respecto a los habituales modelos de narrativa autobiográfica:  lejos de colocarse en el centro del discurso, Benchetrit narraba su infancia y su adolescencia a partir de historias mínimas, protagonizadas por los vecinos del edifico en el que se crió, situado en un barrio del extrarradio. El mercado editorial español no prosiguió con la edición de este estimulante proyecto - del que ya han aparecido otras dos entregas en el mercado francés-, del mismo modo que los circuitos de exhibición se olvidaron de su original mirada tras el estreno de su ópera prima, Janis&John (2003), película envuelta en la aureola trágica de la muerte de su protagonista, Marie Trintignant, esposa de Benchetrit asesinada por su nuevo compañero sentimental Bertrand Cantat. Tres películas inéditas en nuestro país separan a Janis&John de La Comunidad de los corazones rotos, su quinto largometraje, una excéntrica adaptación de Crónicas del asfalto que obvia todo componente autobiográfico para construir un tríptico que se inspira y transforma dos de las historias del libro e inventa una nueva donde Jules Benchetrit, hijo del director, encarna a una posible versión de su padre adolescente. Encerrados en un formato de 1:33 que funciona como un correlato formal de las estrecheces de un piso en una ciudad dormitorio, los personajes de La comunidad de los corazones rotos van construyendo un emotivo, aunque marcadamente antisentimental, entramado de conexiones de afecto, comprensión y empatía que desarticula el opresivo clima de alienación, aislamiento y soledad que determina ese universo de anonimia urbana....Cada personaje -entre ellos, los que Isabelle Huppert y Valeria Bruni Tedeschi componen con trazos mínimos o el que Gustave Kervern interpreta-, es un ladrillo más en la construcción de este peculiar edificio.
Jordi Costa. El País, 9 de marzo de 2017

domingo, 12 de marzo de 2017

Delicados trazos en Rodez, 2

Interior de la Catedral gótica de Rodez
Con el Museo de Soulages y otros edificios más recientes en el mismo parque explanada, Jardin du Foirail, es como si la ciudad de Rodez se hubiese divido en dos al estilo de una célula. Porque unida a la explanada se enroca la ciudad vieja.  Que a su vez es una población dúplice, dos ciudades en una: la ciudad episcopal, apiñada en torno a la catedral y la ciudad de los burgueses, ambas separadas por una muralla interior, con puertas y fielatos;  cada una con su propia plaza mayor o su mercado. La ciudad eclesiástica se recoge en torno a una espléndida catedral gótica, por desgracia muy dañada en sus estatuas y vitrales a lo largo de épocas turbulentas. Las vidrieras son ahora nuevas, aunque en el vez de las figuras medievales lucen motivos bélicos o campos de concentración. En la ciudad burguesa hay casas de los siglos XV y XVI, algunas de gran belleza. Frente al ayuntamiento y los cimientos del foro romano, El Museo Fenaille acoge 5.000 años de historia local, con una nutrida colección de menhires. A Pierre Soulages le propusieron que diseñara los 104 vitrales de la abadía de Conques, para sustituir las vidrieras de Pierre Parot de los años cuarenta, de escaso valor artístico. La intervención de Soulages en Conques, es un plus para este pueblo a una hora de Rodez, y que está incluido en el selecto club de Los Pueblos más Bellos de Francia. El enclave es sensacional. En una hondonada arropada por montes cubiertos de bosque se recoge el pueblo en torno a una abadía que más parece una catedral. Y es que Conques era etapa importante para los peregrinos de la vía podense (procedente de Le Puy-en-Velay) del Camino de Santiago. Eso explica la grandeza de este templo románico, cuyos cánones (arquitectónicos y escultóricos) fueron llevados por los peregrinos a lugares jacobeos de España como Jaca o Frómista; incluso hay quien ve cierto paralelismo ente el tímpano de Conques, con el Juicio Final, y el Pórtico de la Gloria Santiagués. Junto al templo y un devastado claustro se conserva la cámara del tesoro. Allí, además del busto enjoyado de la santa titular, Sainte-Foy, pueden verse otros relicarios no menos preciosos. Las calles empedradas, las casas de entramado, los tejados de lajas de piedra, hacen de Conques un escenario de cuento. O de cine: los bosques fragosos que rodean el enclave recuerdan que en ellos se encontró, en 1790 una criatura salvaje de 12 años, Víctor de Aveyron; el caso sirvió de trama a François Truffaut para su filme El Pequeño salvaje (1970)...

sábado, 11 de marzo de 2017

Delicados trazos en Rodez

El Museo Soulages
Desde que en el verano de 2014, el presidente Hollande inauguró el Museo Soulages en Rodez esta apacible ciudad de unos 24.000 habitantes del departamento de Aveyron (a hora y media de Toulouse) ha cambiado por completo no solo su pulso, sino incluso su perfil urbano. El museo es lo primero que quienes ascienden a la roca donde se asienta Rodez, ceñida por la hoz del río Aveyron, y ha hecho que la ciudad se convierta en codiciosa escapada para miles de visitantes. Sus autores son el equipo de arquitectos de Olot (Girona) RCR ( Rafael Aranda, Carme Pigem y Ramón Vilalta) que acaban de recibir el premio Pritzker 2017 (El País, 1 de marzo de 2017).  El museo se compone de cinco módulos revestidos de acero corten, que asoman a una grande explanada, el Jardin de Foirail, mientras que deslizan su volumen posterior para un terraplén que desciende al río. Los cinco cubos se ven ensartados por pasillos a solas de transición, y cada espacio se adapta al tipo de obra que aloja, o bien a su función, pues, aparte de las sales de exposiciones, el museo cuenta con talleres, librería, tienda incluso un restaurante, El Café Bras, regentado por Michel Bras y su familia. El pintor Pierre Soulages, nacido en Rodez en 1919, donó a su ciudad más de 500 obras. El museo se ha construido para alojarlas como se merecen. Porque Pierre Soulages es uno de los artistas franceses vivos de mayor prestigio. Su trayectoria empezó dentro de un gestualismo cercano al expresionismo abstracto (sobre todo el de De Kooning), aunque con la austeridad cromática de artistas europeos afines (como el alemán Hartung) Poco a poco su pintura se fue despojando de trazos no esenciales para llegar a los formatos gigantescos de sus outrenoirs /ultranegros, cuadros compuestos de una geometría sutil que juega solo con las texturas y los matices más delicados del negro....
Carlos Pascual. El viajero, 16 marzo de 2015 

viernes, 10 de marzo de 2017

Pierre Boulez vuelve a Berlín

Nueva sala de conciertos en Berlín
Barenboim inaugura una nueva sala de conciertos en la capital alemana dedicada al compositor francés y diseñada por el arquitecto Frank Gehry. Daniel Barenboim y Pierre Boulez coincidieron por primera vez sobre un escenario en la Philarmonie de Berlín. Fue en 1964, cuando el pianista tenía solo 21 años y el director era aún treintañero. Interpretaron en Concierto nº 1 de Bartók con la Filarmónica y la corriente recíproca de simpatía y admiración que nació entonces perduró hasta la muerte de Boulez en 2016. La flamante Philarmonie de París bautizó recientemente su sala sinfónica con el nombre del creador de Le marteau sans maître, pero que Barenboim haya hecho ahora lo propio en Berlín transciende con mucho el mero gesto de homenaje. Boulez vivió en Alemania (en Baden-Baden) durante más de medio siglo, dejó oír alta y clara su voz en Darmstadh, protagonizó muchas tardes de gloria al frente de la Filarmónica de Berlín y él fue quien pronunció la laudatio cuando Barenboim recibió en 2006 el prestigioso premio Ernst von Siemens. El argentino agradece ahora lo mucho que aprendió de él, la pasión por la música contemporánea que le imbuyó e impregna con su espíritu un edificio en el que no solo se hará música, sino que también se enseñará a interpretarla y se reflexionará sobre ella, dos de las pasiones del compositor francés durante toda su vida. 
Luis Gago. El País, 6-III-2017

jueves, 9 de marzo de 2017

Lo único exacto

Alain Finkielkraut
La nueva obra de Alain Finkielkraut, Lo único exacto, autor de ensayos tan vitriólicos desde el punto de vista del análisis político y cultural como La identidad desdichada o La derrota del pensamiento volvió a hacerle merecedor de una acusación: la de ser el ideólogo en la sombra de la derecha identitaria francesa. La intelectualidad rive gauche lo ha venido tachando de reaccionario. Diarios como Le Monde o Libération y semanarios como L'Obs demolieron sus interpretaciones acerca de cuestiones como el avance islamista, la laicidad en la escuela pública, la integración o asimilación de los inmigrantes, la cuestión judía y el "antisemitismo de izquierdas", o lo que el autor considera "una pérdida de diversidad en Francia a manos de la homogeneización ideológica". Finkielkraut sostiene como tesis vertebradora del relato la imposibilidad de seguir analizando el mundo desde el plano histórico. Y, a sus ojos, la dicotomía integración/asimilación cuando se habla de los inmigrantes y de su encaje en el suelo francés - y en la identidad francesa: es la verdadera obsesión del autor- tiene que verse superada por la sincronización. "El filósofo marxista alemán  Ernst Bloch habló en su libro Herencia de esta época de la no contemporaneidad de los contemporáneos. No vivimos todos la misma época. Y los yihadistas, los salafistas, los islamistas en general, viven en otra temporalidad histórica completamente distinta a la que estamos acostumbrados. Manejan otra agenda". El libro recoge 67 piezas escritas entre 2013 y 2015. Por ellas desfilan lo mismo una crítica sin freno al "esnobismo e infantilismo" de Quentin Tarantino en su película Django desencadenado, que un conmovedor retrato de Philip Roth en la fiesta de su 80 cumpleaños, o el lamento ante lo que el filósofo llama "el espíritu de penitencia puesto en pie por el Estado francés tras los atentados yihadistas de París...
Borja Hermoso. Madrid. El País. Domingo, 29 de enero de 2017

miércoles, 8 de marzo de 2017

Doctor "honoris causa"por la Universidad de Rennes 2

Ramón Villares (Xermade, 1951), será investido esta mañana en Francia con el título de doctor honoris causa por la Universidad Rennes 2, en la Bretaña francesa. Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Santiago desde 1987, el profesor lucense es miembro de la Real Academia y desde el 2006 preside el Consello de la Cultura Galega. El discurso de elogio de Villares correrá a cargo de la catedrática de Literatura Española Contemporánea Christine Rivalán-Guégo, con la que ha colaborado en proyectos como Gran Enciclopedia Gallega (1974-1991). La forja de una identidad. En la misma jornada será investido también  el historiador turinés Carlo Ginzburg, cuya figura será glosada por el profesor de Historia Moderna Cédric Michon.
La Voz. Redacción, martes, 7 de marzo de 2017

martes, 7 de marzo de 2017

Travesía marítima en el Pompidou

En marzo de este año el Centre Pompidou de Málaga cumplirá dos años de su inauguración. Al habitual recorrido por el arte más reciente, con casi 90 obras de la colección del Centre Pompidou París -que celebra sus 40 años en este 2017-, se añade, a partir del 23 de marzo, la segunda edición de Hors Pistes, un festival que se viene desarrollando en las instalaciones francesas desde hace diez años y que tiene como filosofía mostrar el mundo de la imagen en movimiento a través de proyecciones, espectáculos e imágenes en proceso. Hors Pistes se centra cada año en un tema de actualidad como el deporte, los documentos biográficos o las luchas ciudadanas. ...Este año el tema será La travesía marítima, que se abordará a través de diferentes perspectivas: trágicas, turísticas, filosóficas, poéticas... Desde los periplos humanos por el Mediterráneo a los cables subacuáticos que transportan los datos informáticos pasando por las rutas de los aventureros o de los conquistadores. Los artistas que integran este proyecto del Centre Pompidou Málaga son Rogelio López Cuenca, Isidro López-Aparicio, Moreno&Grau, Raphaël Faon, Yvan Castiñeiras, Nicolas Clauss y Enrique Ramírez, que presentará Ocean. Cada uno de ellos presentará un relato, integrando como elemento de referencia la realidad a través de diversos lenguajes artísticos. López Cuenca (Nerja, Málaga, 1959), por ejemplo en Canto VI, utiliza el vídeo para enfrentar turismo a migraciones, dos formas que tensan y cambian drásticamente el territorio. Sus imágenes forman un discurso en el que el descanso de los turistas contrasta con el drama de los africanos embarcados a la deriva. Isidro López-Aparicio (Santisteban del Puerto, Jaén, 1967) presentará Marenostrum, en el que muestra el acto simbólico de ponerse en el lugar del otro. López-Aparicio siente el mar como un espacio vigilado y peligroso en el que se busca la esperanza. De Moreno&Grau (Alba Moreno y Eva Grau) veremos Introduction To Time Travel, un proyecto que surge de una visita a una playa geotermal y que intenta introducir al espectador en un estado meditativo capaz de hacer que experimente un viaje en el tiempo, convirtiéndolo así en un creador.....
J. López Rejas. El Cultural, viernes 24 de febrero de 2017

lunes, 6 de marzo de 2017

La chica desconocida

Adèle Haenel
La trayectoria de los hermanos Dardenne, esa pareja de cineastas belgas que ha venido plasmando en sus películas el sufrimiento y la injusticia social que sufre la gente de a pie en esta parte del mundo, mantiene intacto su privilegiado olfato para tomar el pulso a los grandes temas de interés  general a través de pequeñas historias individuales. La chica desconocida podría entenderse como la proyección del sentimiento de culpa de Europa respecto a su actitud para con los inmigrantes y los refugiados sobre la figura de una joven y abnegada doctora empeñada en esclarecer, en solitario , las circunstancias de la muerte de una joven africana que llamó a la puerta de su consulta poco antes de que apareciera su cadáver en las inmediaciones. Lo abstracto se vuelve perturbadoramente concreto a través de esta paradójica situación que desencadena una investigación personal en la que todos los que tienen alguna relación con el caso se sienten culpables, aunque prefieran mirar para otro lado. Un thriller atípico que se articula desde la atareada intimidad de la protagonista, interpretada por Adèle Haenel, nueva figura en alza del cine francés, y su angustia por averiguar al menos el nombre de la desconocida del título. Los cineastas se mantiene fieles a su depurado tono realista, de sencilla y precisa puesta en escena, para escudriñar los comportamientos de esos representantes de las clases más populares, algo menos inspirados, eso sí, que en sus dos brillantísimos filmes anteriores, El niño de la bicicleta y Dos días, una noche.
Alberto Bermejo. El Mundo, viernes 3 de marzo de 2017

domingo, 5 de marzo de 2017

Águilas contra drones

"Aramis contra un dron"
Se llaman D'Artagnan, Aramis, Athos y Porthos, como los mosqueteros. Sin embargo, no son fieles servidores del rey Luis XIII armados con espadas, sino las cuatro águilas que el ejército francés está entrenando para hacer frente a los drones. En una base militar del suroeste galo, cerca del pueblo de Mont-de-Marsan, la tradición milenaria de la cetrería se ha convertido en la nueva arma para combatir drones de última tecnología que podrían ser utilizados en ataques terroristas. Entre despegues de cazas y ejercicios de la infantería, la torre de control hace volar pequeños drones. A los pocos segundos de vuelo, un águila real lo atrapa con sus garras y lo placa contra el suelo, tapando las cámaras con sus alas como si de una presa se tratase. Desde hace seis meses, este se ha convertido en un espectáculo común en la base. El entrenamiento de las aves empieza cuando estas aún son crías de tres meses. Los soldados las alimentan con platos amarrados a pequeños drones y, cuando crecen, las exponen a drones de mayor tamaño. Las águilas los identifican entonces como presa y, como tales, los derriban de forma fulminante. A pesar de tener entre 8 y 9 meses, los majestuosos nuevos miembros del Ejército ya cuentan con una fuerza considerable. Sus garras pueden ejercer una presión de alrededor de 250 kilos por centímetro cuadrado y por cada dron derribado son recompensadas por sus entrenadores con un pedazo de carne. El tipo de ave fue escogido por sus habilidades de caza infalibles: tan solo pesan entre 3 y 5 kilos, pueden localizar una presa a dos kilómetros de distancia y alcanzan una velocidad de 180 kilómetros por hora en picado. Por el momento, el programa está en fase experimental, aunque los oficiales de la base están sorprendidos con los resultados de sus miembros emplumados. "La águilas progresan bien, los resultados son prometedores", explicó al periódico Le Parisien un miembro del Escuadrón de Servicios de Circulación Aérea, a cargo del entrenamiento. La base militar de Mont-de-Marsan es una de las cinco de todo el territorio francés que cuenta con una unidad de cetrería, aunque actualmente es al única que entrena águilas reales....
Lexandra F. Coego. París. La Voz de Galicia, lunes 27 de febrero

sábado, 4 de marzo de 2017

La Dordoña

Lascaux
"Por aquí solo tenemos foie y grutas" dice una joven de la Dordoña, departamento del suroeste francés. Lo comenta en su restaurante, después de que hayamos comido un primer plato de foie. Junto a la mesa de los cubiertos se abre una gruta cruzada por un regato. Grutas y foie. Pero también castillos inexpugnables o los inicios cinematográficos de Ridley Sott; los típicos mercadillos de pueblo en versión gourmet y carreteras puntuadas de árboles desde las que admirar los torreones de los châteaux lejanos. Todo regado con vino. Esta región a 350 kilómetros de San Sebastián, guarda además de la cueva de Lascaux algunas de las pinturas rupestres más complejas del mundo. El pasado diciembre abrió Lascaux 4, una recreación exacta de la cercana cueva donde hace 20.000 años nuestros antecesores pintaron decenas de toros, ciervos y caballos. La original no admite visitas por las consecuencias del dióxido de carbono desprendido por los humanos. Asombra el detalle conseguido en las paredes recreadas. Al salir de la cueva se llega a un experimento de realidad aumentada tableta en mano que explica lo que se sabe de las pinturas...Momento de carretera para buscar algunos de los pueblos más bonitos de Francia. Bajo esta denominación se agrupan 155 pueblos con menos de 2.000 habitantes y al menos dos monumentos protegidos. Dos de ellos, Saint-Léon-sur-Vézère  y Saint-Amand-de-Coly, se encuentran a menos de un cuarto de hora de Montignac. Un poco más al sur se concentran otros pueblos con encanto a orillas del río Dordoña. El primero es Beynac-et-Cazenac. Sus calles de piedra se patean cuesta arriba para alcanzar el castillo del siglo XII que sitió Ricardo Corazón de León y que durante la guerra de los Cien Años fue la frontera anglofrancesa... Se puede uno acercar a cualquiera de los mercadillos de los pueblos que atraviesan la ruta propuesta, como el de Castelnaud-la-Chapelle, donde se alzan los conocidos châteaux de Castelnaud o el de Milandes ....Para contemplar la bucólica hilera de casas encajadas entre el río y un acantilado que supone la aldea de La Roque-Cageac  se puede alquilar una canoa o montarse en una de las gabarras que recorren los meandros de la Dordoña. Muy cerca crecen las esculturas arbusto del jardín de Marqueyssac que en lo alto de un risco mantiene ese toque francés aplicado al diseño de edenes....
Javier Galán. El Viajero. El País, viernes 3-03-2017

viernes, 3 de marzo de 2017

Alrededor de la medianoche

Se cumplen treinta años de la película de Bertrand Tavernier Round Midnight. Un hombre negro se acerca a la barra en la que un blanco, visiblemente achispado, vacía de un trago su vaso y se desploma. El recién llegado le observa tendido en el suelo y se vuelve hacia el camarero: "Por favor, quisiera tomar lo mismo". Quien habla es el saxofonista Dexter Gordon y la escena es de la película Round Midnight. Bertrand Tavernier soñaba con hacer una película sobre un músico estadouniense de jazz en el  París de finales de los cincuenta. Le había impactado la fotografía en blanco y negro de Dennis Stock, en la que se ve a Lester Young, fatigado y ensimismado en una cama de hotel barato del Barrio Latino. Y encontró el tema en el libro La danza de los infieles de Francis Paudras, que cuenta la relación de amistad del autor con el pianista Bud Powell. No es una película sobre el jazz, sino una película de jazz, narrada con las formas y la poética del jazz. Habla de aquel tiempo, tras la Segunda Guerra Mundial, en que los músicos eran recibidos en París, como unos héroes. En la autobiografía de Miles Davis se puede leer: "Allí conocí a Sartre, Picasso, Juliette Gréco (.....) Nunca en la vida me había sentido de aquella manera. Era la libertad de estar en Francia y de que me tratasen como un ser humano."
Carlos Galilea. El País. 11 de noviembre de 2016

jueves, 2 de marzo de 2017

La biblioteca de los libros rechazados

David Foenkinos
David Foenkinos vuelve a desafiarse a sí mismo y a los lectores con una trepidante novela de misterio, en la que no faltan el romanticismo y el humor, que demuestra que un solo libro puede cambiar la vida de los lectores. En Crozon (Bretaña), un bibliotecario decide albergar todos los manuscritos que han sido rechazados por los editores. Estando de vacaciones en la localidad bretona, una joven editora y su marido escritor visitan la biblioteca de los libros rechazados y encuentran en ella una obra maestra: Las últimas horas de una historia de amor, novela escrita por un tal Henri Pick, fallecido dos años antes. En recientes declaraciones sobre su novela, el autor comentaba:"Creo que La biblioteca de los libros rechazados es el primer libro en el que he tratado de expresar mi amor por la literatura. Mi amor por la novela, mi amor por las palabras es algo que ha cambiado mi vida. Y de algún modo, cada libro es un camino que conduce a iluminar de una manera diferente el pasado. Cuando escribo ficción me doy cuenta de que el objetivo oculto no es tanto comprenderme como volver a las emociones que experimentamos en lo más profundo de nosotros mismos".
Culturamás. Revista de información cultural en internet, 28 de enero de 2017

miércoles, 1 de marzo de 2017

Un español dirige el Instituto Pasteur de París

ADN Humano
Quintana-Murci (Palma, 1970) es uno de los mayores especialistas del mundo en genética evolutiva humana. Es decir, un historiador del ADN. Porque en vez de hurgar en archivos y bibliotecas, el utiliza los genes para destapar verdades ocultas sobre el origen de nuestra especie, las migraciones de hace milenios y la adaptación de estos antepasados a distintas enfermedades infecciosas. Un viaje interior profundo que le ha llevado después de 20 años a la dirección del Instituto Pasteur. En la cuna de la microbiología compatibiliza este cargo con sus estudios sobre genética de poblaciones. Aquí, en el distrito XV parisino, salpicado de avisos del plan antiterrorista Vigipirate como todo el centro de la ciudad, este Indian Jones de laboratorio almacena más de 15.000 muestras de ADN de todo el mundo. "Somos exploradores , aunque nuestro trabajo es descubrir lo que la naturaleza ya ha hecho", señala casi sin importancia. Sin embargo, algunos de sus hallazgos ya han servido para acabar con mitos y reescribir hechos que parecían incuestionables. Por ejemplo, que la expansión demográfica de los cazadores-recolectores se ha producido siempre gracias al desarrollo de la agricultura. En el África subsahariana de hace 5.000 años no fue así. Los cazadores empezaron a cultivar porque ya eran tantos que no podían sobrevivir alimentándose sólo de los animales que mataban. Lo constató tras mapear a descendientes de aquellos, hoy diseminados por Gabón y Camerún. Las averiguaciones del balear, Gran Premio de Medicina e Investigación Biomédica del Ayuntamiento de París en 2015, también han hecho aflorar relaciones que no aparecen en ninguna enciclopedia. Como la que vincula la etnia paquistaní de los Makrani con el tráfico sexual de mujeres por el océano índico. O la más reciente, que apunta al cruce de los europeos primitivos con Neanderthales para explicar la resistencia de nuestro sistema inmune... y la propensión actual a las alergias. Quintana-Murci da detalles de estos logros con la dificultad del expatriado que maneja cinco idiomas e intenta no mezclarlos. Él mismo es un ejemplo contemporáneo de movilidad humana: ha estudiado y desarrollado su carrera en España, Italia, Francia, Inglaterra y EEUU. En su despacho, situado en la quita planta de uno de los edificios nuevos del Pasteur, desde donde se ve la propia casa del fundador y la Torre Eiffel con apenas girar el cuello, hay un mapa mundi. El alcance de la genética de poblaciones es global....
José María Robles. Papel/ El Mundo, domingo 26 de febrero de 2017