sábado, 28 de febrero de 2015

Dulce campiña provenzal

Fue lugar de nacimiento de Nostredamus y lugar de reposo para Vincent Van Gohh. Saint-Rémy es una villa del corazón de la Provenza , situada al pie del macizo de los Alpilles. Su privilegiada situación es perfecta para explorar distintos pueblos y ciudades provenzales. A 27 kilómetros está la fastuosa Aviñón, con su famoso puente sobre el Ródano, donde hay que visitar el  palacio de los Papas, además del museo del Petit Palais y el de Calvet... Aviñón es la entrada a la región de Vaucluse, cuajada de preciosos pueblecitos. A unos kilómetros de la ciudad está Tarascón donde Alphonse Daudet situó  al más celebre de sus personajes, Tartarin. En un trayecto de media hora llegamos a Orange. Allí se encuentran dos de los restos romanos más interesantes de Francia: el arco de triunfo que conmemora las victorias de Julio César y su teatro, presidido por una soberbia estatua del emperador Augusto, donde se celebra en verano un festival de ópera y drama. A 25  kms. de Orange se encuentra Carpentras, que conserva la sinagoga más antigua de Francia. La siguiente parada es Fontaine-de-Vaucluse. Petrarca pasó allí 16 años, encontrando la inspiración para sus poemas a Laura. A sólo unos kilómetros está Gordes, un pueblo medieval construido en el promontorio de una montaña. Desde Gordes se pueden visitar dos lugares de interés. el Village des Bories-un conjunto de viviendas hechas en roca caliza que datan de la edad de bronce- y la abadía de Sénanque, rodeada del llamado mar de espliego, que ofrece un espectáculo único cuando está en floración (ente junio y julio) y la abadía parece flotar en el color azul....De vuelta al centro de operaciones, Saint-Rémy, hay cosas que ver. Los museos, el etnográfico y de los Alpilles, el Museo des Arômes, un homenje a la ciencia del perfume. Desde el centro y en una caminata de 20 minutos se llega a Glanum, con sus restos romanos- el arco de triunfo es impresionante- y el hospital de Saint-Paul donde Van Gogh hizo una cura de reposo. Se conserva la habitación enrejada  donde dormía, con vistas a los olivos y a los campos de hierbas aromáticas. El gran placer de Saint-Rémy esta en el en el callejeo por sus calles primorosamente conservadas, rodeadas de edificios del XVIII y el XIX.
Marta Rivera dela Cruz. El País. El Viajero 13.02.15 

viernes, 27 de febrero de 2015

Samba

A diferencia de lo que podría pensarse, Charlotte Gainsbourg (Londres, 21 de julio de 1971) es una mujer cercana, al menos durante esta entrevista... La hija del cantante francés Serge Gainsbourg y de la actriz y cantante británica Jane Birkin promociona" Samba", película que se estrena el 27 de febrero en España de los directores de "Intocable", Eric Toledano y Olivier Nakache. Coprotagonizada por Omar Sy, el imponente actor negro de "Intocable", el film narra el encuentro en París de dos extraños en momentos muy difíciles de sus respectivas vidas: Samba es un inmigrante senegalés que lleva 10 años en Francia y está desesperado por conseguir papeles, y Alice (Gainsbourg), que sufre de agotamiento y ha dejado su trabajo para irse a una ONG. Charlotte Gainsbourg, intérprete de más de 40 películas, ganadora de dos premios César y del galardón a la mejor actriz en el Festival de Cannes por Anticristo (2009), habla de la muerte de su hermana, la fotógrafa Kate Barry, hija de Jane Birkin y del compositor John Barry, y de muchas otras cosas. Del trabajo con su compañero y padre de sus tres hijos, el actor y director Yvan Attal, que la dirigió en la divertida Mi mujer es actriz; de su nueva vida en Nueva York, de sus padres - el dúo que escandalizó al mundo con la erótica canción -"Je t'aime...moi non plus"-, de su carrera en la música y en el cine....
Gloria Scola. YO DONA.21 de febrero de 2015

jueves, 26 de febrero de 2015

Barthes filósofo

El centenario del filósofo y escritor francés Roland Barthes (1915-1980) está sirviendo para estudiar su recepción en diferentes campos de reconocimiento. Luis García Soto, profesor de Ética de la Universidad de Santiago que investiga desde hace más de tres décadas sobre este pensador, ha ganado recientemente el premio Ramón Piñeiro de ensayo con Barthes filósofo. "Es un libro para acercar a Barthes a las nuevas generaciones. Con este fin explico ideas, asuntos, temas y enfoques relevantes de este autor, tomando siempre como hilo conductor la filosofía, para hacer una interpretación general de su pensamiento". Luis García Soto publicó en 1988 su primer libro sobre este autor "Outramente Barthes", su tesis doctoral que fue el primer libro escrito en gallego y de los primeros escritos en España sobre el pensador francés. El primer libro es un texto experimental, publicado en Portugal, con fragmentos de Barthes y otros elaborados a partir de interpretaciones personales. "Barthes filósofo" es una visión amplia de su producción multidisciplinar.
Xoel Gómez. Santiago/La Voz de Galicia.Domingo, 15 de febrero de 2015

miércoles, 25 de febrero de 2015

El imperativo de ser feliz

"Hay un imperativo de ser feliz, en todas partes, todo el rato."Roger Pol-Droit es un filósofo atípico que reniega de los intelectuales, medio en broma, medio en serio. Hace tiempo que llegó a la conclusión de que hay que fiarse menos de la cabeza y más del corazón. Que reflexionar está muy bien, pero que lo importante es sentir....El asombro, defiende con ahínco, conduce a la filosofía. Correr por un cementerio. Llamarnos por teléfono a nosotros mismos. Beber y orinar al mismo tiempo. Estos son algunos de los experimentos que propone al lector para despertar un cuestionamiento de lo establecido. Lo hizo en 101 experiencias de filosofía cotidiana, editado en 2001, libro de fitnes filosófico, con el que vendió 100.000 ejemplares en Francia y que ahora se reedita en España (en Blackie Books ). Y en su nueva obra, Si solo me quedara una hora de vida (Paidós), se somete a sí mismo a uno de sus experimentos: imaginar que haría si solo le quedará una hora de vida para descubrir, así, qué es lo esencial. La vocación experimental no le abandona y factura una obra con querencia poética  a caballo entre el ensayo, la filosofía y una literatura que denomina jazzy, es decir que se improvisa y se deja llevar..... "Siempre me ha sorprendido esa manera que tienen los norteamericanos  de decir enjoy (disfruta) ...En la obsesión actual por la felicidad hay un síntoma del deseo de eliminar lo negativo. Pero no hay vida sin aspectos negativos y positivos. La idea de una felicidad sostenida, perfecta, sin estrés, sin preocupaciones, sin angustias, no me parece muy humana, ni intersante. ...Hay que ser feliz en casa, con la pareja, en el trabajo, en la cama, en las vacaciones... ese imperativo permanente  me parece un imperativo de control social...."
Joseba Elola. El País domingo 15-2-15

martes, 24 de febrero de 2015

El artista que solo pintó cuadros alegres

El Museo Thyssen Bormenisza de Madrid recupera la figura del creador francés Raoul Dufy a través de su obra más personal.Su obra fue influida por Van Gogh y los impresionistas hasta que descubrió a Matisse en 1905 y se entregó al fauvisme, corriente que exalta el color y a la que permanecería fiel toda su vida. Durante un tiempo brve, a raíz de su relación con Braque, experimentó con el cubismo.Dufy además de pintor, fue también ilustrador y diseñador de textil, con un importante peso en el mundo de la moda. Durante más de cuarenta años pintó escenas de la Riviera Francesa, el único lugar -según él- que ofracía esa luz tan especial.
Susana Mihalic.XLSemanal., 11 de enero de 2015

"Ya no nos queda ni París"

Julio Cortázar escribió sobre la obra de Gonzalo Suárez (Oviedo, 1934) que era"un juego sigiloso de una inteligencia irónica". Rafael Conte lo definió como "el primer incontrolado de nuestra literatura". Suárez fue un gran periodista deportivo bajo el seudónimo de Martin Girard, es autor de novelas como El asesino triste, director de cine, realizador de Remando al viento , Epílogo o Los pazos de Ulloa. Todos los Gonzalo Suárez están en su última novela, Con el cielo a cuestas, que publica esta semana Random House. "Hay que desordenar el caos" reivindico Suárez  durante una conversación en la que se mezclan el juego, la memoria, el cine, la literatura y la vida."Para mí, para muchos de mi generación, todavía creo que puede preservarse una imagen mítica de París. De ese París que todavía era el extranjero... Se trataba, por supuesto de un París de ensueño en contraste con la sordidez de nuestro contexto. Yo le debo a mi padre el haber soñado con París antes de conocerlo y la novela tiene su génesis en ese París de antaño. El París de los tres mosqueteros y Quasimodo, de Villon y Victro Hugo. Donde todavía escribía Albert Camus y cantaban Piaf y Brassens y el que Picasso hipnotizaba al siglo XX.....A diferencia de España Francia sigue siendo el país para el que la cultura es su signo de identidad...Dicho esto, debo decir que el París soñado no estaba exento de pesadillas. En la faja de Con el cielo a cuestas puede leerse una advertencia:"Es peligroso asomarse al interior". Se trata de un remedo de aquellos carteles de los trenes antiguos que advertían del peligro de bajar la ventanilla  y asomarse al exterior. Pues bien, tras el glamour cultural de París, basta asomarse a la trastienda para descubrir el horror. La acción del libro también nos retrotrae a los tiempos de la guerra de Argelia..."
Guillermo Altares. El País, jueves 19 de febrero de 2015.

domingo, 22 de febrero de 2015

La música, esa fiel compañera

En la primera etapa del blog dediqué a la música dos de mis textos: "Lugares para la música" y "Mi caja de música", en ellos les contaba cómo mi  gusto por la música clásica, que había nacido en Francia gracias a la assitante de alemán, ya nunca me abandonó, esa música, la lengua de la emoción. Nietzsche creía que "sin la música la vida sería una fatiga, un exilio, un error". !Qué buena definición! Cuando veo la vida así se rompe la relación. Ella, compañera fiel, espera paciente, respeta mi ausencia, sabe que una mañana cualquiera, camino de mi trabajo, pulsaré el botón de cds del coche  y entonces acudirá, quién sabe, un aria de Haendel, o Kika de Sumrra, olvidadas hace meses dentro del lector. Y la música suena otra vez.
Foto de la Voz de Galicia
 Algunos amigos me preguntan de donde viene mi nueva afición por el jazz. Sin embargo no es nueva, estaba dormida, envuelta entre otros recuerdos. Todo empezó en el club Dado-Dadá. Ya saben que siempre asocio la música a un lugar. Este espacio es lo más parecido a una "cave" parisina  o une" boîte", si lo prefieren, de las que hicieron furor en Francia en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, años 50 y 60. Simone de Beauvoir  narra, en "La force de l'âge"/ "La fuerza de la edad", segundo tomo de sus Memorias, sus días en los cafés de Saint-Germain-des-prés, sus noches en le Tabou. Con esa imagen acudí por primera vez al Dado, en septiembre del 80, recién inaugurado, con mi marido, mi hermano y su novia de entonces, los dos de paso por la ciudad.  Y no me defraudó. !Una cave existencialista  en Santiago!  Y encima con ese nombre que me llevaba a Tristán Tzara y el dadaísmo, a los surrealistas Breton y Aragon. Un trocito de París, un acotado, al alcance de mi mano. Durante años era el  lugar donde nos reuníamos con frecuencia los viernes con nuestros amigos. No había muchos espectáculos en esa etapa, pero la música, siempre jazz, era como un arrullo para una mujer joven por lo general cansada los viernes por la noche y que más de una vez se dejó adormecer/ somnoler con el contrabajo, el piano e incluso  el saxofón.... Pasaron los años, alguna vez caí por allí  hasta el curso pasado en el que me hice asidua, fue entonces cuando me entregué al jazz.
Es en otro escenario, el Teatro Principal, un lugar no común desde luego,  del que les hablaré en otra ocasión, en donde se produce el flechazo. Dentro del ciclo "Sons 2014", el 25 de enero de 2014,  el trío de jazz Sumrra , Xacobe Martínez Antelo , el contrabajo, Manolo Gutierrez en el piano, l.A.R. Legido, batería incombustible, tres individualidades unidas donde cada uno aporta su discurso, sus emociones, en un cierto juego a encontrarse en algún lado (presentación del grupo en la web), lirismo, delicadeza, energía y expresión. El  público en pie, aplausos entusiasmados.  Mi amiga Cruz me acompañaba ese día, las dos salimos "encantadas de nuestro primer concierto",  la mejor felicitación para el grupo, según leí en la web de Xacobe Martínez Antelo ¿ Y qué fue lo que nos gustó? Sin duda  la pasión con que tocaron, su modo de vivir la música, también su cercanía. En cuanto a la música, he leído en la misma web una palabra clave, la melodía. A partir de ese concierto Sumrra cuenta con dos seguidoras más, de mucha categoría, una jubilada y abuela, la otra de la misma edad, todavía en ejercicio de su profesión que escribe por afición. Y siguiéndoles llegamos al Pazo do Faramello una tarde de junio, con sus jardines en pleno esplendor, aunque la lluvia, más que lluvia , orballo, desplazó la actuación de los músicos a una pequeña sala del interior del pazo donde disfrutamos de un concierto íntimo y salvaje  como el que dieron en París el 25 de noviembre de 2013.  Del verano al invierno nos volvimos a encontrar en A Casa das Crechas el domingo 21 de diciembre, el mismo día que celebraron con todo el público su premio Martín Codax, con una copa del vino del mismo nombre. Por supuesto que empezamos este año asistiendo a un nuevo concierto en el Principal, el 13 de enero, con la grabación en directo de su disco nº 5. Un disco que es un sugerente viaje, por las ciudades que dan nombre a sus piezas, donde Sumrra ha  actuado, Lisboa, París, Amsterdan, Johannesburgo entre otras. Dos días después mi alumno Tomás Otero, guitarra de una banda de jazz de la Escuela Estudio, con el que comparto los conciertos, me pregunta cual es mi pieza favorita de este disco: "Johannesburgo" le digo sin dudar, su sonrisa se ilumina contento de mi elección que también es la suya: "mola, mola, profe..."  

No solo hubo Sumrra  en 2014, hubo mucho más, en nuestra próxima Jazz Session  volveremos al Dado, hablaremos de otros músicos, otros amigos. No olvido la pregunta inicial ¿Por qué el jazz?  Hablando esta mañana con mi amiga Monique López  de Burdeos con la que coincido en Madrid creo que encuentro la respuesta: el jazz se mueve entre dos polos: una energía muy vital y una profunda melancolía, esos dos contrarios entre los que me muevo yo.
Carmen González Teixeira.

sábado, 21 de febrero de 2015

Ne m'oublie pas/No me olvides

Un cuento de hadas sin letra. Un teatro de maravilla, magia y fantasmagoría. Marionetista e ilusionista, Philippe Genty ha dado varias vueltas al mundo con sus espectáculos sin palabras, en los que los actores se entremezclan con maniquíes confeccionados a su imagen y semejanza y movidos de modo que resulta harto difícil distinguir la carne doliente de la materia inerte...En No me olvides, hombres escapados de algún  cuadro de Magritte y mujeres surgidas de un sueño de Delvaux (pero vestidas) bailan, caen a plomo, se yerguen automáticamente, se volalitilizan, abandonando su exoesqueleto en brazos de sus amantes: ensayan pantomimas chaplinescas con una silla de tijera, pierden sus extremidades y agitan unas inmensas alas de tul, emulando a Loïe Fuller, la Meliès de la danza. Genty habla siempre de lo mismo: del viaje de la vida, que transcurre en compañía de semejantes que nos son del todo extraños, y de la soledad con que afrontamos los momentos cruciales...La música de René Aubry y la línea clara con la que están dibujados el paisanaje y el paisaje (un páramo polar a la luz de las noches blancas) sitúan la función  en un universo onírico amable y digestivo, próximo a los de Disney, Hergé y el Cirque du soleil...Los nueve intérpretes tejen los ensueños de Genty con hilo de plata, lo cual no obsta para que en algún momento tanto prodigio pueda resultar reiterativo. Este No me olvides reeditado es muy diferente, ni mejor ni  peor, del que el director francés estrenó 22 años atrás en el Español, dentro del Festival Internacional de Teatro de Madrid.
Javier Vallejo. El País, jueves 19 d febrero de 2015. Madrid, Teatros del Canal, hasta el 22 de febrero.

viernes, 20 de febrero de 2015

La maldición del marqués de Sade

Cuando murió, sus hijos prohibieron que se mencionara su nombre. Ahora sus descendientes lo reivindican. Con motivo de los 200 años de su muerte se multiplican las revisiones de la vida del hombre que puso nombre al sadismo. Su biógrafo habla con los futuros marqueses de Sade. Hugues de Sade , el menor de los tres hermanos que, en línea directa descienden del marqués de Sade pertenece a esa genración que tenía 20 años en mayo del 68. "Prohibido prohibir,"Goza sin barreras", los  eslóganes de la primavera revolucionaria parecían firmados por la propia mano del marqués.Entre las pintadas de aquella repentina ciudad de la utopía en una de las paredes de la calle Gay-Lussac llamaba la atención:"!Sádicos de todos los países del mundo, poned de moda las luchas del divino marqués!" El fantasma de Sade también trepaba por las barricadas... Hugues de Sade es hoy el gestor de la Casa de Sade. Me emocionó un día al confiarme un recuerdo de infancia: la revelación de la existencia de la biblioteca , emparedada entre dos muros, en el castillo familiar de Condé-en-Brie: contenía todos los manuscritos del marqués. La celebración de su bicentenario conmueve. "Por primera vez en nuestra familia podemos celebrar la gloria literaria del divino marqués","Por fin se ha convertido en una figura aceptada y reconocida en el mundo entero."La prueba son las dos grandes exposiciones inauguradas en París: la primera dedicada al manuscrito de Los 120 días de Sodoma y la del Museo de Orsay, titulada, Sade.Un ataque al Sol. Sin olvidar la publicación en la Pléiade de tres de sus obras, entre las que figura Justine o los infortunios de la virtud.Ya forma parte del panteón literario francés...
Gonzague Saint Bris. XL Semanal, 11 de enero de 2015.

jueves, 19 de febrero de 2015

ENA: Factoría de líderes

La École Nationale d'Administration es un selecto club de talentos que solo admite a uno de cada diez aspirantes. Solo los mejores. Tres jefes de estado, seis primeros ministros y los responsables de las mayores empresas francesas pasaron por la École Nationale d'Administration. Aquí ha educado Francia desde 1945 a sus élites, desde el actual presidente de la República, François Hollande, hasta miles de altos  funcionarios. Entramos en la ENA, un prestigioso club que nutre de talento a la quinta potencia mundial y al que también acceden los extranjeros más brillantes. Conocer la vida pública de Francia lleva irremediablemente  a un calificativo de  nuevo cuño: enarca. El diccionario de la Real Academia Española no reconoce el término pero la enciclopedia libre Wikipedia, por supuesto, sí: "Enarca es un alumno o antiguo alumno de la ENA....Del presidente hacia abajo los enarcas han dirigido  los destinos de Francia, la quinta potencia mundial y en la que España se ha mirado para construir su aparato administrativo. Aquí van algunos nombres ilustres: los ex primeros ministros Alain Juppé, Lionel Jospin, Laurent Fabius (hoy ministro de Exteriores) Edouard Balladur o Michel Rocard.... Hay muchos políticos que no han pasado por la ENA. La institución privada Sciences Po es otro importante granero de pensadores y administradores de la cosa pública, pero no haber logrado entrar en la ENA es en Francia un desdoro que algunos no perdonan. El nombramiento, en agosto pasado, como ministra de Educación de Najat Vallaud-Belkacem formó un importante revuelo entre las capas más recalcitrantes de la sociedad francesa. A sus defectos de ser joven, feminista y musulmana (nació en Marruecos) le añadieron la tacha de no ser enarca. El machismo impregna las críticas recordando que su marido, Boris Vallaud, si había logrado entrar en la ENA....
Gabriela Cañas.El País Semanal, 15 de febrero de 2015

miércoles, 18 de febrero de 2015

Balzac visto por Arroyo

El Instituto Francés muestra ocho piezas inspiradas en el universo del novelista francés. Escritor portentoso y desmesurado Honoré de Balzac ha espoleado la imaginación de muchos artistas, de Rodin a Derain, Picasso y Giacometti, pero la mayoría lo retrataron a él y prestaron menos atención  a su obra descomunal y, menos aún a su biografía. Eduardo Arroyo (Madrid 1937) ha puesto precisamente sus ojos en estas dos facetas con una colección de obras que pueden contemplarse hasta el 28 de marzo en el Instituto Francés de Madrid. La muestra, denominada Arroyo et Balzac, se compone de ocho retratos del novelista, realizados con diversas técnicas, ocho representaciones imaginarias de las dependencias donde transcurrió su vida y trece personajes destacados entre los más de 5.000 que pueblan La comedia humana, que quiso ser el espejo en el camino -que diría su correligionario Stendhal- que reflejara con pelos y señales la sociedad francesa de su tiempo. Eduardo Arroyo indica que la figura en sí de Balzac, oronda y "tremendamente pictórica", es un formidable modelo para un artista, por no hablar de su vida tan extraña y literaria que lo hace un personaje "cada vez más legendario". El pintor madrileño, que residió en Francia desde 1958 hasta el retorno de la democracia a nuestro país, encuentra en esta recreación el pretexto para rememorar sus propios recuerdos de París y se vale -ya que no de paleta y pinceles- de fotografía, tijeras y pegamento para conformar algo que también puede considerarse "un libro de artista", como ha escrito Yves Gagneux, director de la parisina Maison de Balzac....
P.Unamuno. El Mundo, miércoles 18 de febrero de 2015

martes, 17 de febrero de 2015

Veinte soldados napoleónicos

Día de fiesta y también de tradición. La parroquia teense de Reis se volcó en el Carnaval de los Generales del Ulla, el ADN de una comarca marcada por un mismo hilo conductor con ligeras variaciones. En Reis saben de las raíces...también de mantener vivas las tradiciciones. Por eso a lo largo  de estos años fueron recuperando figuras y piezas claves del Carnaval del Ulla. Los esfuerzos merecieron la pena ya que Reis lucía ayer todo su potencial. Dieciséis hombres a caballo, cuatro abanderados, portando la bandera nacional por aquello de emular la entrada de las tropas del general De la Concha en la revolución de 1846 que desembocó en  la Batalla de Cacheiras, dos correos y diez generales. La mayoría luciendo el traje típico, con sombrero de plumas incluido y también el sable colgado del cinturón. En esta ocasión la comisión organizadora logro sumar a la comitiva veinte soldados vestidos con la vestimenta  propia de las tropas francesas. Procedían del vecino municipio de Valga y recreaban una parte de las tropas que lucharon también en el XIX, pero cuatro décadas antes, en la Guerra de la Independencia, concretamente en la Batalla de Casal do Eirixo. Según indican fuentes de la comisión organizadora, la presencia de esta legión afrancesada forma parte de un intercambio cultural con Valga  y viene a sumarse a la recuperación de nuevas figuras del Carnaval típico de la comarca.
C. Botrán. El Correo Gallego, lunes, 9 de febrero de 2015. 

lunes, 16 de febrero de 2015

Clermont-Ferrand premia a Xacio Baño

El cortometraje "Ser e voltar", del gallego Xacio Baño, ha recibido una mención especial del jurado y el premio Canal + en la 37 edición del Festival Internacional de Cortos de Clermont -Ferrand(Francia). "Ser e voltar" ha recibido una mención del jurado de la sección Labo, dedicada a los cortos experimentales, en donde también ha ganado el Premio Canal+. En "Ser e voltar" (2014), Baño se aproxima por primera vez al género documental para volver a casa de sus abuelos con el fin de retratarlos. "De eso se trata el cine, ¿no?", se dice en el texto promocional de esta pieza. El corto de este lucense ya fue premiado en la XI edición del Festival de Cans y en el último festival Curtocircuito de Santiago de Compostela, minetras que ha pasado por prestigiosos festivales como los de Locarno y Mar deL Plata...
Nuno Besteiro. Santiago.El Correo Gallego, lunes  9 de febrero de 2015.

domingo, 15 de febrero de 2015

Una vida de amor

"Acabas de cumplir 82 años. Has encogido 6 centímetros y no pesas más de 45 kilos y sigues siendo bella, elegante y deseable. Hace 58 años que vivimos juntos y te amo más que nunca." El filósofo y cofundador de Le Nouvel Observateur André Gorz escribió a su mujer una carta de amor que destila pura belleza en cada palabra. Un examen de su amor mediante el repaso de toda una vida, una reflexión autocrítica y sensible de esa rara sustancia que los mantuvo unidos a través de todas las tormentas. "Te escribo para comprender lo que he vivido, lo que hemos vivido juntos" , escribe. El autor rastrea con toda minuciosidad cada poro de la figura y relevancia que Dorine, su mujer, tuvo en su vida. Tanto era el amor que le unía a ella que, años después de haber escrito esta carta, al caer Dorine enferma, pactó un suicidio doble, ya que no quería habitar la vida sin ella porque moriría de tristeza. Carta a D. Historia de un amor. Gorz André (Paidós)
Diana Zaforteza. Mujerhoy, 7 de febrero de 2015.

sábado, 14 de febrero de 2015

Soñadores y Tigres de papel

Asisto, sorprendida, desde hace unos meses al espectáculo de "Podemos". Entiendo que es una reacción lógica de descontento por la gestión que los gobernantes hicieron y siguen haciendo de la crisis. El discurso de lo que nació como un movimiento, hoy constituido ya en partido político, ha calado fondo en sus seguidores. Lo que sí me asombra es el éxito de su líder y de su relato, convertido en una suerte de "salvador" al que cada día se unen más seguidores. Un doble del comandante Marcos del que hoy nada se sabe ni nadie habla.
Por mi edad, tenía 19 años cuando estalló Mai soixante-huit, 25 en la muerte de Franco, 30 cuando voté el Referendum sobre la Constitución con mi hijo mayor en mis brazos, y  por las circunstancias personales que me tocó vivir entonces, soy un testigo, con muy buena memoria, de ese pasado que configura nuestro presente.

En mayo de 1968 estudiaba en Salamanca Filología Francesa. Vivía en el Colegio Mayor Santa María, entonces gestionado por la Sección Femenina. Estaba allí gracias a una beca (media de sobresaliente) del Sindicato  Vertical. Recuerdo la luz de primavera de una mañana, que inundaba la sala, sobre los periódicos "El Adelanto" y "La Gaceta" los dos con los mismos titulares : " Los estudiantes toman las calles de París".  En España vivíamos entonces (en la clandestinidad por supuesto) la lucha por la democracia. Hubo una coincidencia en el tiempo pero nuestros mayos, fueron varios, tenían un contenido político muy claro al que se incorporo el discurso parisino que tanto le gusta a Podemos:"Pidamos lo imposible""Nuestros son los sueños". Ese mismo mes  del 68, en Salamanca, todo se precipitó: asambleas en la facultades, huelgas,  recitales, el de Maria del Mar Bonet en la Facultad de Medicina, entre otros. Mi hermano era uno de los líderes y unos días después acabo en el calabozo del cuartel, donde finalizados sus estudios, cumplía el servicio militar, arrestado por sospecha de ser un afiliado del Partido Comunista. La imprudencia y la insensatez eran características comunes de buena parte de los "revolucionarios" de entonces.

Noviembre de 1975. Hace un mes que llegué al Instituto "El Calvario de Vigo" a mi puesto de profesora de francés. Vivo en un piso compartido y me dedico, muerta de miedo, al activismo político en una organización nacionalista. ¿Qué ha ocurrido desde mi regreso de Francia en 1971, para que me transforme de mera espectadora en miembro destacado de uno de los grupos más buscados y más temidos por la policía? Entonces, creo que ahora también, poco han cambiado los modos de proceder, todo se mezclaba: compañeros de trabajo,  relaciones de amistad, incluso de amor, todo valía para comprometer a los próximos en la causa. Muchos y sobretodo muchas, nos vimos implicadas en situaciones que nos desbordaban, dejándonos envolver en la maraña por un discurso bastante parecido al que hoy tiene tanto éxito: "nosotros somos los buenos, ellos los malos, vamos a cambiarlo todo, un mundo nuevo donde la justicia y la igualdad brillarán por igual".  Un líder carismático puede hacer estragos de todo tipo . Recuerdo  dos de nuestras acciones más heroicas. Digo nuestras porque con frecuencia me acompañaba mi amiga Carmucha, mi amiga la más durarera  en el tiempo. Jugamos de niñas en los Jardinillos  de Orense frente a la Alameda. Años más tarde eramos los dos miembros de una célula donde se nos formaba, dada nuestra condición de pequeñas burguesas, con la lectura " La enfermedad infantil del leninismo es el izquierdismo" Una de nuestras "fechorias" de las más sonadas, salió en la prensa del día siguiente, consistió en rebatir todos los puntos de un conferenciante en el recién inaugurado Ateneo de Orense. La otra mucho más arriesgada y peligrosa, superclandestina,  tenía como objetivo trasladar algo sensible desde  Vigo a Lugo. Un enero como este febrero: nieve, obscuridad,  carreteras  del siglo XIX, capotes de guardias civiles acechando en Monte Faro. El objetivo se cumplió aunque el material sensible no fue bien recibido y no les digo que hicimos con él, pero con nosotras no viajó a Orense a donde fuimos siguiendo el curso del Miño. Dos años más tarde, en la primavera de 1977 me despido de los tigres de papel con una maleta de ilusiones perdidas.

Conseguir la democracia no fue sin embargo un juego de niños y niñas. Hubo hombres y mujeres valientes, honestos, que lo dieron todo por instaurar las libertades, por lograr una constitución  que nos equiparase al resto de los paises libres y democráticos. Lo  dieron todo, algunos hasta sus vidas. El  24 de enero se cumplieron 38 años de la Matanza de Atocha, uno de los episodios más dramáticos de la Transición. Seis días después, el 30 de enero de 2015, Lola González Ruiz, abogada laboralista y única mujer superviviente  a la matanza de Atocha,  moría  en Madrid, su  corazón doblemente asesinado, primero su novio Enrique Ruano, 8 años después su marido, Javier Sauquillo.

Todo lo de Podemos me suena a viejo, déja vu, hasta casposo, los mismos tics, las mismas canciones, los baños de masa a los lideres.  La diferencia es que antes de la Constitución. esa que dicen ya no sirve,  la revolución la hacíamos a escondidas, siempre con el temor de ser descubiertos, hoy las televisiones les ofrecen sus platós a todas horas, cuestión de libertades que antes no había. Pero no explicitan sus principios, no concretan sus propuestas. Eso sí, tienen prisa por llegar. 

¿Dónde están los que como yo teníamos entre  20 y 30 años en la Transición? No oigo su voz. Una voz alta y clara que anime a caminar hacia adelante sin destruir lo que tanto costó conseguir: la constitución  y la democracia porque , soñadores , lo demás son quimeras que nunca se sabe como terminan.
Antonio Elorza  decía en su artículo Marcha sobre Madrid, El País, sábado 31 de enero de 2015 : " El asalto a los cielos ha servido en el siglo XX para generar tiranías y catástrofes. Mejor evitarlo."
Carmen Glez. Teixeira 


viernes, 13 de febrero de 2015

Vauvenargues, el Escorial de Pablo Picasso

Impresiona, sugestiona recorrer el castillo de Vauvenargues. Por la severidad de los muros. Por el contraste de las paredes ensabanadas que Picasso recubrió como si estuviera en Altamira. O como si fuera su Escorial. Lo adquirió en 1958, y transcurrió allí el período más fértil de su ejecutoria. Hasta su muerte, aunque la vitalidad de la fortaleza y las presencias le sobreviven. Están los pinceles y los botes de pintura. Permanecen en su sitio los caballetes de madera oscura. Incluso aún funcionan los proyectores de luz que el maestro empleaba en su taller cuando la inspiración le sorprendía de noche. No es un castillo-museo ni un santuario fetichista. Aquí viven los herederos de Picasso y se riegan las plantas del salón, rosales y magnolias, naturalezas vivas en un laberinto de equívocos. Ni siquiera el cuarto de baño parece un cuarto de baño. Es un jardín pintado al fresco, un laberinto sensorial que esconde a un fauno. Picasso se lo pintó a Jacqueline para que le hiciera compañía mientras se bañaba desnuda. Dormía el artista en un camastro espartano y tenía en su cabecera la bandera de Cataluña por razones republicanas. Las paredes están desnudas, incluso desconchadas. Hay un teléfono gris, un mayúsculo cencerro y un escritorio de madera que se asoma a la montaña de Sainte Victoire. Que fue donde a Cezanne se le apareció el cubismo y donde Picasso juró lealtad a la vanguardia. La tumba del maestro es tan evidente que parece invisible. Se arraiga en un montículo circular de hierba, desprovista de inscripciones, y de símbolos y fechas. La custodia de la escultura primitiva Mujer oferente. Picasso en realidad la concibió en 1937, igual que el Guernica, y fue su última esposa, Jacqueline, quien dispuso acurrucar al genio bajo el regazo de la matrona de bronce. Por si acaso.
Rubén Amón. Un fin de semana de autor. El Mundo, viernes 13 de febrero de 2015.

jueves, 12 de febrero de 2015

Un "gauguin" de 264 milones

El mercado del arte explota. Tal vez sea la obra de arte más cara de la historia. Lo revela una información del New York Times, Nafea Faa Ipoipo (Cúando te casarás),una bella pintura del período tahitiano de Paul Gauguin, ha sido vendida a un comprador anónimo catarí en una transacción privada en torno a los 300 millones de ( 264 millones de euros al cambio). La tela, fechada en 1892, formaba parte de la colección de Rudolf Staechelin, 62 años, un antiguo ejecutivo de Sotheby's, hoy retirado, que vive en Basilea (Suiza). Su familia, a través de un consorcio, posee una veintena de obras maestras de arte (Picasso, Van Gogh, Pissarro), impresionistas y postimpresionistas. Durante varios días se ha estado especulando con la identidad del comprador...Lo curioso es que antes de que llegue a manos de su nuevo propietario, algo que sucederá en enero de 2016, Nafea Faa Ipoipo llegará a España. La veremos en el Museo Reina Sofía este verano en una exposición que reunirá 170 maestros  de los siglos XIX y XX exponentes de movimientos como el expresionismo, el purismo, el minimalismo, el constructivismo, el surrealismo, la abstracción estadouniense o el postexpresionismo alemán.... El lienzo sigue por el momento en Basilea, donde precisamente hoy se inaugura una muestra dedicada al maestro parisiense, orrganizada por la Fundación Beyeler.
M.Á. García Vega. El País, sábado 7 de febrero.

miércoles, 11 de febrero de 2015

Henri Michaux. El escritor del otro mundo

Alpha Decay edita " Una vía para la insubordinación". Hace años la revista Minerva  rescató una entrevista  de Jhon Ashbery, realizada en 1961 , con el pintor y escritor francés. Michaux odiaba dar entrevistas y apenas las concendió. El poeta y crítico norteamericano dice que Michaux se sentó a contraluz para que su interlocutor no pudiera verle bien, También dice que se negó  a ser fotografiado e igualmente rechazó que se hiciera un dibujo de su rostro para ilustrar la charla. Micheline Phankim, su última compañera durante más de dos décadas, confirmó a Libération la ya conocida vocación de  hombre oculto y secreto de Michaux, prolongación de su infantil querencia de la soledad, del rechazo de su apariencia, del malestar constante consigo mismo y con los demás....Eso tiene mucho que ver con "Una vía para la insubordinación", donde explora el tema del doble, de la otra personalidad que se nos quiere imponer para que abandonemos las prohibiciones de la conciencia educada, ese otro yo que las religiones identifican con el demonio....Aunque tuvo todos los boletos para integrarse en la oficialidad surrealista, cuando llegó a París  en 1924, desde su Bélgica natal, Michaux se obstinó en mantenerse al margen de escuelas y movimientos para construir su singularidad excepcional...
Manuel Hidalgo. Galería de imprescindibles. El Mundo, sábado 31 de enero de 2015

martes, 10 de febrero de 2015

El triunfo de la sinrazón

Timbuktu. Una producción mauritania aspira al Oscar por su descarnado retrato de la barbarie yihadista."No nos lo acabamos de creer, es algo mágico porque es la primera vez que Mauritania  remite una película a los Oscar", reconoció Sylvie Pialat, viuda del cineasta Maurice Pialat y coproductora de Timbuktu, al enterarse de que la cinta había sido nominada a la estatuilla en la categoría de Mejor Película de Habla no Inglesa. El filme que ha contado con el apoyo del público desde que se presentó en el Festival de Cannes en mayo, supondrá el espaldarazo definitivo a su autor, el mauritanio afincado en Francia Abderrahmane Sissako (Bamako), uno de los pocos cineastas. subsaharianos  que han logrado repercusión con sus trabajos.... A Sissako se le ocurrió rodar la película a raíz de la noticia  de que una pareja, padres de dos hijos fue lapidada por los fundamentalistas el 29 de julio de 2012 , en Aguelhok, una ciudad del norte de Mali. ¿Su crimen? No estaban casados."Aguelhok no es Damasco ni Teherán . Nadie habla de todo esto", se lamenta el director, " no puedo ignorar la noticia y, dado que ocurrió, solo puedo hacerla pública  con la esperanza  de que ningún niño vea morir a sus padres por los dos se aman." ....
Juan Pando. Metrópoli, El Mundo, 6 de enero de 2015

lunes, 9 de febrero de 2015

Destruyendo a la mujer florero

Niki de Saint Phalle vistió su feminismo combativo con papel maché de colores, pero su obra no fue siempre bien entendida. Una gran retrospectiva en el Guggenhein Bilbao reivindica su talento. Durante años sus nanas (enormes y coloridas figuras femeninas) fueron un terrible malentendido, poco más que juguetes en el siempre intenso (y digámoslo todo, masculino) mundillo artístico. A la crítica le fue difícil tomarse en serio a la hija autodidacta de un conde francés, propensa a las bromas infantiles y a los ataques de nervios. Pero Niki de Saint Phalle era mucho más que una aristócrata con ínfulas y, finalmente los expertos descubrieron el talento oculto bajo una obra deliberadamente naif, que apuntaba al corazón de las convenciones burguesas. Sus shooting paints-performances en las que disparaba con un rifle a una bolsa de pintura para crear una obra de arte instantánea (y explosiva)- y sus figuras de paepel maché rebosaban subversión, compromiso político y revindicación  feminista. Hoy  se la considera una de las mayores representantes del nuevo realismo francés, una precursora del pop-art y el doble femenino de Andy Warhol. El 27 de febrero el Guggenhein Bilbao inaugura una gran retrospectiva dedicada a la artista. ¿Una curiosidad? Su Giardino del Taocchi , construido en la Toscana italiana con mecenazgo de los Agnelli , está directamente inspirado por el Parc Güell de Gaudí, fruto de los años que Niki pasó en España (concretamente, en Mallorca) en la década de los 50.
Rosa Gil. Mujerhoy, 7 de febrero de 2015

domingo, 8 de febrero de 2015

Cabaret Biarritz

El escritor zamorano José C. Vales(1965) que se impuso en el premio Nadal 2015 con su segunda novela, "Cabaret Biarritz", era más conocido hasta ahora por sus excelentes traducciones literarias del inglés, con las que descubrió al lector español a autores como Stella Gibbons o Edmund Crispin. Cabaret Biarritz  es una mirada a los locos  años 20, de donde le escritor saca un retrato de una época irrepetible en la que la libertad se imponía a cualquier otro criterio. Humor y trama van de la mano con un planteamiento novelesco y casi periodístico para contar otros tiempos.. Eligió esa época porque " me permitía hablar de muchos personajes, y en un momento convulso del mundo. Es la época en la que se sale de la Gran Guerra, y la gente está deseando beber, amar , hacer deporte, salir a bailar, tomar todas las drogas visibles, divertirse, vivir.... La época de Cabaret Biarritz es la dela pasión por vivir."

sábado, 7 de febrero de 2015

1.808, una herida abierta todavía

En septiembre de 2008 la Asociación de Profesores de Francés de Galicia  en el curso de sus Jornadas Pedagógicas dedicó un apartado temático a la conmemoración del bicentenario de 1808, el principio de la Guerra de la Independencia.
 M. Gérard Dufour, Présidente Honorario y Profesor Emérito de la Universidad de Provence, miembro corresponsal de la Academia Portuguesa da História, fue nuestro invitado de honor. Uno de los más brillantes especialistas de este periodo histórico que concierne a los  dos países. Su conferencia"La opinión pública francesa y la guerra de España" es un magnífico ejemplo de lo que llamamos"regards croisés", cómo nos vio el pueblo francés, qué pensaron de esta "malheureuse Guerre d'Espagne" que según la confesión de Napoleón  en Sainte -Helène, fue la causa de todas las desgracias del Emperador... y de Francia. Voy a permitirme  presentar  algunos de los puntos  de su exposición. Y aunque lo hago sin su permiso, creo que , por su amabilidad y simpatía, no solo no tendría ningún inconveniente sino que le gustaría compartir su sabiduría con los lectores del blog.
Hasta 1807 la prensa imperial no manifestó ningún interés por España. Por el contrario, cuando las tropas imperiales  se dispusieron a franquear los Pirineos para dirigirse a Portugal, se multiplicaron los artículos sobre España insistiendo sobre las riquezas naturales del país  y los inmensos recursos que llegaban de las Indias. La idea de una regeneración  del reino vecino hizo mella en la  opinión pública francesa que por otra parte era totalmente contraria a la familia real española. Hasta el 2 de mayo la prensa francesa no dejo de afirmar  que las tropas imperiales eran recibidas con entusiasmo y admiración por los españoles de modo que el informe de los acontecimientos del 2 de mayo fue una ducha fría que provocó la indignación  de la mayoría de los franceses. Las noticias que llegaban de Bayonne ( renuncia al trono de España por Carlos IV  y su hijo, convocatoria de la Asamblea de Bayonne ) restablecieron la confianza de la opinión sobre  las buenas intenciones de la política imperial que, regenerando España, continuaba el programa  revolucionario que había llevado libertad y prosperidad a los pueblos oprimidos. Los franceses fueron informados de los decretos de Chamartín relativos a la abolición de la Inquisición, la supresión de los derechos feudales y la reducción  del número de ordenes religiosas. Estas medidas tenían el mérito  de adornar una guerra de conquista imperialista con las virtudes de una cruzada  en favor de los ideales revolucionarios  de libertad y igualdad. Pero ni una palabra sobre la capitulación de Dupont en Bailén ni el repliegue de José Bonaparte a Burgos. La prensa  dejó de interesarse por la península y los rumores se convirtieron  en la única fuente de información de la opinión pública. Rumores que propagaban los oficiales franceses que regresaban a Francia contando los peligros, la crueldad de los guerrilleros, el odio a los civiles,  de tal modo que la opinión pública  francesa vio en la guerra de España el paradigma de los horrores de la guerra. El infierno español. Napoleón no solo perdió la guerra de España sino que  ésta le hizo perder la confianza de la opinión  pública francesa. Una opinión pública que, llegada la paz, se apasionó por ese pueblo que había sabido resistir frente a la más importante máquina de guerra  que se había conocido en Europa. 
Joaquín Díaz-Corralejo, Universidad Complutense de Madrid. Secretario de la Federación Española de Profesores de Francés, expuso a su vez la mirada española sobre la llamada por nosotros Guerra de la independencia, una guerra contra el invasor, y, al mismo tiempo una guerra por el mantenimiento  de los privilegios de la monarquía, de los nobles y de la iglesia . Los poderosos habían seguido con interés y prevención los acontecimientos de la Revolución en Francia y la llegada al poder de Napoléon. Cuando este quiso sustituir  a los Borbones por su propia familia, tuvieron miedo. No al cambio de dinastía sino a lo que significaba una nueva constitución, a la pérdida de sus prerrogativas. La insurrección del 2 de mayo la prepararon los aristócratas, la predicaron los curas en las parroquias.  Así fue como esta guerra dividió al país en dos bloques antagonistas los patriotas y los afrancesados  y más tarde, los ancien régime y los liberales. Cerró su intervención  con estas líneas de Arturo Pérez Reverte (Babelia, 1/12/07):
"Mi conclusión es que !maldito día! El Dos de Mayo es una losa que aún nos pesa(...) Los madrileños luchan en el bando equivocado ese día. Para restituir el viejo orden, casposo, ruín. Esta épica callejera nos metió en una pesadilla que arrastamos hasta hoy, ahí nacen las dos Españas."

En el discurso posterior a la manifestación que tuvo lugar en Madrid, el sábado 31 de enero, Pablo Iglesias comparó Podemos con el levantamiento del 2 de mayo de 1808 contra los franceses. "Sol, otra vez símbolo de futuro, 2 de mayo de 1808: no fueron reyes ni generales los que se opusieron a la invasión. Fue el pueblo de Madrid, ese que hoy está con nosotros. Los de abajo los que se enfrentaron a la vergüenza y la cobardía de los gobernantes."


¿ Puede un líder político que aspira a ser presidente del gobierno de España, avalado por las encuestas, mostrar un desconocimiento tal de nuestra historia, hacer ese alarde de demagogia?
¿Puede esa muchedumbre que le sigue dejarse manipular con entusiasmo , por muy hartos que estén de los políticos que nos gobiernan?  ¿ Es el horror español del 2 de mayo el modelo a seguir? ¿Saben hacia donde caminamos?
Carmen González Teixeira.

viernes, 6 de febrero de 2015

Regreso a Itaca

Laurent Cantet: "A los cubanos les han traicionado y se han traicionado." Nadie lo diría, pero ha sido Laurent Cantet (Melle, 1961), un cineasta galo -poseedor de una Palma de Oro en Cannes por La classe-, el primero en mostrarnos con verdad y emoción el estado de ánimo de la Cuba actual y sus transformaciones respecto al pasado. Lo ha hecho con la indispensable ayuda del novelista cubano Leonardo Padura (La Habana, 1955), que escribió el guión de Regreso a Itaca, y que él mismo define como "una especie de resumen de expectativas, esperanzas, frustraciones, sueños y heridas de una generación muy especial". Se refiere a los cubanos que crecieron en la revolución, en el nuevo contexto político y social del país y que, al llegar a los noventa, con todas sus crisis y carencias, "vio tronchadas muchas de sus vías de realización personal y colectiva y debió enfrascarse en un dramático combate cotidiano por la supervivencia". La historia reciente de Cuba, en definitiva. El filme rodado en La Habana el año pasado, llegará a las pantallas españolas en abril, y al tiempo que se ofrece como una radiografía social de la isla, actúa como catarsis de una generación que hace balance de sus vidas con resignación, ira y desencanto. "Todos los personajes tiene la impresión  de que les han robado su vida e incluso de que ellos mismos han contribuido a ese robo", explica Cantet a El Cultural.....
Carlos Reviriego. El Cultural, 6-2-2015.

jueves, 5 de febrero de 2015

El capital en el siglo XXI. Thomas Piketty

Este libro, un voluminoso tratado sobre la desigualdad que se ha convertido en un notable éxito editorial editorial y mediático, está bien escrito y carece de complejidad analítica, excluidas unas fórmulas muy elementales. Igual que en El Capital de Marx, Thomas Piketty(Clichy, Francia, 1971) anuncia el descubrimiento de una ley histórica .... pero no recomienda la revolución violenta, sino la reiterada y políticamente correcta receta de salvar el capitalismo del socialismo...socializándolo, es decir , con aún más intervención para ponerlo a resguardo de la ley r>g , es decir, el rendimiento del capital es mayor que el crecimiento de la economía y esto provoca desastre sin límite... El gran éxito de este libro estriba en que le brinda al pensamiento único lo que más necesita: una justificación  para recortar aún más los derechos y libertades de todos, atemorizándonos ante grandes calamidades que nos aseguran  que se van a producir: si hay ricos muy ricos eso puede cargarse la democracia y la prosperidad, proclaman, como si la riqueza fuera incompatible con ambas, como si la desigualdad mayor o menor no fuera compatible con la reducción apreciable en la pobreza, y como si el mayor intervencionismo fuera la única solución concebible y justa....
Carlos Rodríguez Braun. El Cultural 28-11-2014.

miércoles, 4 de febrero de 2015

Francia-México, el viaje imaginario de Roberto Wong

El escritor publica "París D.F.", una historia paralela entre las capitales de Francia y México que se superponen."La imagen llegó como una epifanía: Qué pasa si dos ciudades se mezclan?", rememora ahora Wong en una soleada mañana de Madrid. La elección de París no rsponde  a un vínculo personal,  a los viajes a visitar a sus exnovias. También existe una relación literaria. "Como escritor novel quería acercarme a esa tradición latinoamericana que arranca con aquellos versos de César Vallejo ( Me moriré en París con aguacero,/ un día del cual tengo ya el recuerdo); a los escritores del boom que viajaron a Francia, los que se exiliaron o auto-exiliaron en busca del surrealismo. Sumarse a esa tradición no podía ser como un viaje, sino como un deseo de convertirse  en escritor desde otro lugar", asegura. "La novela creo que es una metáfora de todo eso, un intento de dialogar con los escritores que me antecedieron. Desde el punto de vista literario, en la novela se tejen muchos afectos", añade....
Javier Lafuente. Madrid. El País, jueves 15 de enero de 2015.

martes, 3 de febrero de 2015

Dibujar la locura en una piedra

Dotada de un talento excepcional para la escultura, Camille Claudel (1864-1943 ) se convirtió en una de las revelaciones del arte de finales del siglo XIX en París, pero su amor desbocado por Auguste Rodin terminó devastándola y paralizando su obra. Murió tras pasar 30 años aislada en un manicomio de Francia. Claudel inicia esta serie que repasa la vida y hazañas de 10 mujeres singulares que, por su biografía, su obra y sus aventuras son un referente cultural de valentía, lucha y libertad. Escritoras, filósofas, actrices o editoras que dejaron su huella en algunos de los momentos más destacados del siglo XX. Lo que convierte en fascinante la existencia torcida de Camille Claudel es su invencible voluntad para ir siempre un poco más allá. En el arte, en el amor, en el daño. Salió de la infancia con los nervios sin malear. Pasó la niñez en un pueblo del norte de Francia, Fère-en Tardenois, donde una matrona tiró de ella y al verle el rostro aventuró que aquella niña que nació de cráneo traía un misterio que contar. Era el 8 de diciembre de 1864, el mismo día en que el Papa Pío IX arrojó al mundo la encíclica Quanta Cura, en la que criticaba la libertad de culto, el liberalismo ideo lógico y la cultura moderna. Los primeros años de Camille tenían abrigo de lumbre de cocina, donde la madre no cesaba de contar historias que se iban adhiriendo al sistema límbico de la niña y de su hermano Paul, distribuyendo en cada uno la correspondiente cuota de curiosidad: para ella el milagro de extraer figuras de barro; para él, el don de traficar con versos en las noches de insomnio.....
Antonio Lucas. Heterodoxas. El Mundo, domingo 25 d enero de 2015.

lunes, 2 de febrero de 2015

Utopías desgarradoras

Emigró de Argelia buscando una vida mejor. Llegó a París para escapar de la pobreza, de la marginación y de la falta de futuro. Logró un trabajo de baja cualificación, tuvo hijos y también nietos. Ellos ya eran franceses, tuvieron derecho a la educación y a la sanidad, pero para ellos ya no era suficiente tener un techo digno y agua caliente en casa. Vivían en un país en el que no lograron integrarse, en barriadas con muchas familias como la suya, sin un ascensor social que les asegurara el futuro. Su paraíso estaba roto. Buscaron una utopía y fue la peor de las posibles. Esta historia se ha repetido millones de veces en los países de la Europa occidental. La gran mayoría de las veces termina formando bolsas de pobreza y exclusión. En el peor de los casos acaba en las redes de captación de grupos terroristas criminales, radicales o fanáticos, que ofrecen lo que la sociedad en la que viven no ofrece: sentido de pertenencia, identidad, objetivos vitales y búsqueda de ilusión; pero también mentiras, autodestrucción y muerte.....Las personas necesitan esperanzas que llenen la vacante de la desilusión. Aferrarse a una utopía, a un proyecto ilusionante que implique la realización personal y colectiva es fundamental. Ahora, en tiempos de crisis, es más evidente que nunca. No es casual que emerjan opciones populistas de todo signo, pero tampoco que los grupos teroristas extiendan sus redes de captación por las sociedades europeas. El debate sobre la emergencia yihadista está de nuevo en lo más alto de las prioridades, y las decisiones políticas debieran saber leer la situación sin caer en la tentación del enfrentamiento entre culturas......
Javier Solana. Opinión. El País, domingo 1 de febrero de 2015

domingo, 1 de febrero de 2015

El festival de Angulema es Charlie

El atentado de París marca la gran cita europea con el cómic, que rinde tributo a los dibujantes asesinados. Angulema convertida en la capital del cómic durante su 42º festival internacional para el que se prevén 200.000 asistentes, es el territorio perfecto para evidenciar que la conmoción por la muerte de personas que atacaban con risas es tan grande como la falta de miedo...Por casi todas partes asalta el Je suis Charlie: en escaparates de tiendas o en grafitis en muros, en muchas conversaciones y, por supuesto, en los espacios propios del festival. Se cumplió lo anticipado por Franck Bondoux, delegado general del certamen, días antes: "El Festival de 2015 será un tiempo de memoria." En Angulema, que ha reforzado sus medidas de seguridad notablemente y donde hoy  se celebrará una manifestación en defensa de la libertad de expresión, es posible ya comprar el libro colectivo El cómic es Charlie, en el que han participado 175 autores, que han donado sus dibujos para una obra cuya recaudación se destinará a las familias de las víctimas de los atentados de París. Colaboran, entre otros, Milo Manara, Guy Delisle. Manu Larcenet, Gipi, Mana Neyasteni, Frederik Peeters o Robert Crumb, que ha cedido la viñeta Un dibujante cobarde, que difundió Libération poco despúes del atentado.
Teresa Constenla.Angulema, enviada especial. El País, sábado 31 de enero de 2015