jueves, 31 de marzo de 2016

El africano

Le Clézio.
Los libros que más dieron que hablar en el Congreso de la Lengua fueron el Quijote y El africano, de Le Clézio. Todo escritor tiene dos formas de huir de la literatura: llevar al límite el lenguaje o llevarse a sí mismo al límite. Jean-Marie Gustave Le Clézio  ha hecho las dos cosas. La primera parte de su obra, inmersa en el experimentalismo, le valió con 23 años el premio Renaudaut por El proceso verbal y la admiración de capitanes del posestructuralismo como Foucault y Deleuze. La segunda parte, sumergida en la memoria de su familia, le valió el premio Nobel en 2008. Catorce años antes la revista Lire lo había señalado como el más grande escritor vivo en lengua francesa. En otro tiempo, con la mitad de esos méritos se lo habrían rifado nuestros editores pero la estrella de Le Clézio languidecía en España cuando la Academia Sueca lo declaró inmortal. El día que se anunció su entrada en el Parnaso, en las librerías españolas -antaño tan atentas a París como ahora a Nueva York- apenas había una edición académica y dos versiones latinoamericanas de sus libros. Eso sí, una de ellas era El africano, traducido por Juana Bignozzi para el sello bonaerense  Adriana Hidalgo. Será por justicia poética o por sentido común, pero el caso es que el escritor de Niza que el mes que viene cumplirá 76 años que no aparenta, fue uno de los protagonistas del VII Congreso de la Lengua celebrado la semana pasada en Puerto Rico. Lo fue además sin darse importancia, ya se tratara de disertar sobre Cervantes delante de los Reyes o de charlar sin prisa con cuantos lectores -miembros de un club de lectura o estudiantes de bachillerato- quisieron reunirse con él. No sería exagerado decir que en Puerto Rico los dos libros que más dieron que hablar fueron el Quijote y El africano. Tampoco lo sería decir que al menos los que hablaban del segundo demostraron haberlo leído. Publicado originalmente en Francia en 2004 y traducido en Argentina meses antes del Nobel, El africano es un hito de ese subgénero inagotable que es al literatura de padres e hijos. La Segunda Guerra Mundial separó durante años la familia Le Clézio. El progenitor trabajaba como médico en un poblado de Nigeria en el que era el único europeo y en el que aprendió a trabajar sin antibióticos y a operarse a sí mismo. Mientras su esposa y sus dos hijos permanecían en Francia. El reencuentro se produjo en 1948. Fue entonces cuando el futuro escritor conoció a su padre, su austeridad y su autoridad. También, a veces, su brutalidad.....
Javier Rodríguez Marcos. Tipo de letra. El País, miércoles 23 de marzo de 2016

miércoles, 30 de marzo de 2016

El Camino Francés se multiplica

"Camino solo hay uno. Lo demás es picaresca", asegura con rotundidad Dolores, una hospedera del último tramo de la ruta jacobea con más de 24 años de experiencia al pie del camino. Pero Dolores se equivoca. Cuando finalice la instalación de la nueva señalización, cualquier peregrino que entre en Galicia por el Camino Francés se encontrará con una doble flecha amarilla casi treinta veces y muy pocos elementos de juicio para decidir por qué ruta seguir. Todas las alternativas son válidas todas llevan a Compostela. Unas son más largas otras son más cortas; unas muy bonitas y otras no tanto. Todas estas bifurcaciones tienen el marchamo de la señalización oficial. ¿Por cuál tirar? Los nuevos mojones incluyen la vieira amarilla en su parte superior y una leyenda en la que se marca la distancia  que resta para llegar a Santiago. Cuando la señalización es doble, el Camino que propone la Xunta marca la distancia en kilómetros y el otro mojón incluye la leyenda "C.Complementario". La interpretación es complicada :"Yo he cogido siempre el Camino complementario", explicaba esta semana Javier, un argentino de 35 años que ya estaba llegando a Arzúa:"Entiendo que si hay una ruta complementaria es porque el Camino normal está en obras". La respuesta que se dio este peregrino tiene su lógica pero está errada."El trazado principal corre en su práctica totalidad por el camino tradicional, heredero vivo del camino medieval, excepto en aquellos puntos en que está perdido o es irrecuperable. Para estos casos se fijó un trazado alternativo, acorde con valores inmateriales asociados al camino, teniendo en cuenta aspectos relativos a su calidad ambiental, condiciones constructivas y lógica territorial en general", explica la Consellería de Cultura, responsable de la nueva delimitación, aprobada ya en 2011. Los caminos complementarios o con vestigios históricos son explicados así: "Trátase de rutas que permiten o acceso do peregrino a lugares significativos, trechos perdidos de la ruta  de los que todavía se conservan huellas."....
Jorge Casanova. Melide. La Voz de Galicia, martes 22 de marzo de 2016

martes, 29 de marzo de 2016

Miquel Barceló, coronado en París

El artista Miquel Barceló es homenajeado en París con una doble exposición que el creador ha bautizado como Sol y sombra y que acogen dos de los edificios más emblemáticos de la ciudad: La Biblioteca Nacional François Mitterand y el Museo Picasso. El mallorquín ha concebido dos excepcionales obras para cada una de estas instalaciones: un impresionante fresco de 190 metros de largo por seis metros de alto realizado en arcilla sobre los cristales de la moderna biblioteca, y un bestiario esculpido en un muro de ladrillo que reflejan la influencia que el pintor malagueño ha tenido en la creación de Barceló. Ambas exposiciones reflejan el espíritu de Barceló: confrontación de artes donde el concepto del tiempo desaparece. El artista ha defendido siempre la relación permanente con la historia del arte en la que vive cualquier creador. En su caso, las influencias artísticas confluyen creando una red que expresa el enorme valor que el mallorquín da a las pinturas rupestres, hasta la pintura clásica. Hay en esta exposición una presencia que va más allá de las artes plásticas, se trata del pensamiento del filósofo, teólogo y poeta mallorquín del siglo XIII Ramón Llull. Junto a El gran vidrio,  de Duchamp, El libro de las maravillas, una de las obras más conocidas de Ramon Llull, padre del catalán literario, inspiró a Barceló este enorme mural de barro y vidrio creado en la cristalera de uno de los pasillos  del Biblioteca François Mitterand. Valiéndose de sus manos y de herramientas naturales, como pequeños trozos de huesos, Barceló ha dibujado en el barro lobos en movimiento, cabezas de toros y formas humanas cuyo reflejo cambia según la luz que reciba la inmensa vidriera en cada momento del día. Una obra viva concebida para ser observada desde el interior y exterior del edificio que introduce al visitante en una exposición de estampas, cuadernos o retratos sobre pergamino....El Museo Picasso se centra, por su parte, en recuperar las esculturas , pinturas y obras posteriores a la década de los 90 buscando los puntos en común con Picasso.... El hilo conductor de la exposición es el propio taller idea sobre la cual Barceló trabajó en los años 90 tanto en pintura como en escultura de yeso, que ahora el museo expone en una gran tabla de madera colocada sobre caballetes para incidir en el espacio de creación....
María D. Valderrama. El Mundo, miércoles 23 de marzo de 2016

lunes, 28 de marzo de 2016

Amanecer en la ciudad

El combate entre campo y ciudad es un clásico del cine ya desde le mundo. El contraste entre la pausa y el vértigo, entre la mirada distraída en el vecino y la vista fija en uno mismo, entre la templanza y el peligro, entre lo malo conocido y lo bueno por conocer. Y aunque con el tiempo se hayan estrechado las barreras desde la fundacional Amanecer (F.W Murneau.1927), que llevaba a un sencillo labriego a la perdición de la ciudad, con forma de adulterio, mujer desbocada y sofistificación de urbe, Luces de París demuestra que en ciertos aspectos sigue hablando de lo mismo. Como en aquella Amanecer, Marc Fitoussi, inédito en España aunque este sea su quinto largometraje, prepara una escapada a la ciudad con aspiraciones de, al menos,  una cana al aire: la de una madura mujer de campiña en busca de un interesante joven 25 años menor. Sin embargo el desarrollo de la película demuestra dos cosas: que la puesta en escena de Fitoussi no pasa de pedestre, de televisiva en el peor sentido de la palabra y que el guión está lleno de agujeros y feos detalles. Como el del joven, personaje imposible narrado a golpe de capricho, que lo mismo lleva un libro de Italo Calvino en el bolsillo trasero del pantalón, en la parte en que hay que mostrarlo positivo, que se dedica a romper su contraportada para hacerse un porro, en el segmento en el que hay que acabar con su brillo inicial. De modo que solo dos bellas secuencias, presididas por la irresistible mirada de Isabelle Huppert y Jean Pierre Darroussin, salvan a la película del desastre: la del hijo y las acrobacias, y el descubrimiento final, perfecto en su metáfora pictórica. Dos instantes que además son los únicos  que van acompañados de una banda sonora atractiva y no de unas infames musiquillas.
J.O. El País, viernes 18 de marzo de 2016

sábado, 26 de marzo de 2016

París y los medallones Arago, 2

Existen dos a la altura de los números 125-127 y 152 respectivamente, del Boulevard Saint-Michel. Otro par se halla en el Quai de Conti, uno de ellos en el ángulo de la plaza del Institut; esto es cerca del Institut de France, la institución creada en 1795 por los revolucionarios de 1789, que agrupa las cinco grandes academias galas, encabezadas por la Académie Française. También hay dos en el gran Boulevard Haussmann ( en los números 11 y 16/18). En el Jardín de Luxemburgo, un lugar delicioso por el que pasear, se instalaron 10, uno de ellos en la rue Auguste Comte, justo a la entrada del Jardín, otro esta en las calles que bordean este jardín, una que tiene su gracia: entre el 15 bis y el 15 de la rue Vaugirard, delante del Senado. La gracia es que en esa calle, a la altura del nº 36, bajo las primeras arcadas, fijado al muro hay un metro-patrón de mármol, uno de los 16 que la Convención Nacional instaló, entre febrero de 1796 y diciembre de 1797, en los lugares más frecuentados de París, para que los parisinos se acostumbraran a usar el sistema métrico, cuya instauración fue uno de los logros de la Revolución Francesa.  Apropiadamente, otro de los medallones se hallla en la peana del monumento Arago, situado en la plaza de la Île-de-Sein, frente al Observatorio de París, a un lado del Boulevard Arago. Por cierto, la estatua que debía coronar la peana no existe: fue desmontada y fundida por los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial para fabricar armas. Que no se haya restituido, pero sí mantenido su recuerdo, no deja de tener un profundo significado. Vive la France!
José Manuel Sánchez-Ron. El Cultural 18-3-2016

viernes, 25 de marzo de 2016

París homenajea a Joaquín Rodrigo

La capital francesa conmemora el 75 aniversario del Concierto de Aranjuez, que el maestro compuso en un piso del Barrio Latino. Convertido en una de las piezas españolas más conocidas alrededor del mundo, su celebérrimo adagio ha sido interpretado por nombres tan diversos como Paco de Lucía, Amalia Rodrigues, Miles Davis, Chick Corea, Richard Anthony o incluso Nana Mouskouri, sin contar con los grupos sefardíes que lo utilizan para celebrar el kadish judío o con peculiares versiones a cargo de bandas de ska japonés. Primera obra escrita para guitarra y orquesta en la historia de la música española, el Concierto se estrenó en noviembre de 1940 en el Palau de la Música barcelonés, pero sus notas habían sido compuestas meses antes en el apartamento que Rodrigo ocupa en el Barrio Latino de la capital francesa. París conmemoró el aniversario con distintos actos impulsados por la Fundación SGAE, en colaboración con el Instituto Cervantes y el Ayuntamiento de París: un concierto homenaje en el Hôtel de Ville de la ciudad a cargo del gaitero Carlos Núñez y el guitarrista Cañizares; la inauguración de una nueva ruta Cervantes; y la colocación de una placa en su último domicilio de París, en el 159 de la rue Sait-Jacques, muy cerca de la Sorbona. Tras el final de la Guerra Civil y dos días después de que estallara la Segunda Guerra Mundial, Rodrigo decidió regresar a Madrid, donde ocuparía un puesto en el Departamento de Música de Radio Nacional. En su maleta llevaba sus escasas pertenencias acompañadas de la partitura en braille ( Rodrigo era ciego desde los tres años) del Concierto de Aranjuez. Cecilia Rodríguez, única hija del compositor, presidió el homenaje de París. "Cuando te marchas al extranjero te das cuenta de la grandiosidad del personaje. Sobre todo nosotros, los españoles, tan dados a no darnos cuenta de lo que tenemos", afirmaba antes del concierto. ¿Al maestro se le ha reconocido más fuera que dentro? "Sin duda. Pero no puedo ser desagradecida, porque en España también se le ha reconocido mucho", matizaba Rodrigo, marquesa de los Jardines de Aranjuez, título nobiliario que el rey Juan Carlos concedió a su padre en 1991...
Alex Vicente. París. El País, 17 de marzo de 2016

jueves, 24 de marzo de 2016

El español de Le Clézio

El escritor narra a sus lectores cómo aprendió castellano. ¿Qué hace un escritor francés en un congreso de la lengua española? Hablarla. Empeñado en demostrar que el cosmopolitismo del español va más allá de la euforia estadística y de su enorme territorio, el presidente del comité organizador, Hector Feliciano, ha querido invitar a la cita a autores que "siendo grandes figuras en otras idiomas hablan el nuestro". Es el caso del Nobel de Literatura de 2008, Jean Marie Gustave Le Clézio, que nació en Niza, pero se ha pasado la vida viajando, dice que"por casualidad."El lunes, rodeado por un círculo informal de 39 mujeres y un hombre que han leído su obra en distintos clubes de lectura de la isla, el autor de El libro de las huídas arrancó con dos advertencias:"Mi español es callejero y mexicano". Reconoció que ni siquiera es correcto del todo porque nunca lo ha estudiado formalmente: lo aprendió en las calles de México , mientras cumplía con el servicio de cooperación cuando era un veinteañero para evitar la mili francesa. Primero lo mandaron a Tailandia. Allí le fue mal, dice tirando de eufemismo, y le dieron a elegir: o el cuartel o México. Su estancia en América se prolongó más de lo previsto cuando visitando Panamá, conoció a unos indígenas: "Como en la selva iban desnudos para ir al pueblo se vestían harapos. Pese a todo parecían príncipes. Me interesé por ellos y me invitaron a que los visitara. Fui en piragua y me quedé tres años. Vivía del trueque. Yo les daba arroz  que compraba cuando salía de la selva y ellos me daban lo que necesitaba". Se marchó, todavía lo cuenta con largo rastro de pena, cuando apareció el narco. La otra advertencia fue una respuesta a la pregunta de una lectora;"¿qué supuso para usted el Nobel? Respuesta: "Ganar tiempo. Un escritor necesita tiempo para escribir, pero también necesita ganarse la vida. A veces recurre a oficios que terminan por impedirle escribir. El Nobel significa tiempo. ¿Notoriedad ?También, pero eso se pasa. El primer Nobel fue francés, el poeta Sully Prudhomme. Hoy está olvidado. Los que hemos ganado el premio sabemos que no duramos mucho".
J.R.M. San Juan de Puerto Rico. El País, miércoles 16 de marzo de 2016

miércoles, 23 de marzo de 2016

El nombre de las nuevas regiones francesas

 Hace dos años, el Gobierno de François Hollande reformó el mapa de las regiones. Las 22 existentes se convirtieron en 13. Hubo tensiones. Unir Paso de Calais con Picardía no gustó a todo el mundo; tampoco fusionar Alsacia con Lorena. El cambio se culminó, sin embargo, sin grandes protestas y el resultado desembocó en ocasiones en auténticas sopas de letras. Alsacia-Lorena-Champaña-Ardenas es una de ellas. Aquitania- Poitou-Charentes-Limousin es otra como lo fue, Provenza- Alpes-Costa Azul, donde ya se ha consolidado el acrónimo PACA que muchos rechazan por no tener relación con su historia y su identidad. ¿Cómo hallar el buen nombre sin herir suceptebilidades? La búsqueda debe resolverse antes del 1 de julio y ha dado lugar a lúdicos concursos ciudadanos dentro y fuera de la red. La primera región en resolver el rompecabezas ha sido Norte-Paso de Calais-Picardía. Los ciudadanos le echaron imaginación: Neustrasia, Francia Merovingia, Boré... Llamados oficialmente a votar 252.000 alumnos de instituto y 35.000 aprendices, los nombres finalistas fueron Tierras del Norte (en referencia a la serie Juego de tronos), Norte de Francia y Altos de Francia. El consejo regional optó el lunes por esta última (con el largo subtítulo original) y las bromas se han desatado. Algunos han rediseñado el mapa de Francia: al norte, Altos de Francia, en el centro El Medio, más abajo, El gran Rincón Abajo a la Izquierda y sobre los Pirineos Totalmente Abajo. La siguiente en elegir su nombre será Alsacia-Lorena-Champaña-Ardenas. Un comité de 60 expertos ha seleccionado ya Nueva Austrasia y Acalia basada en su acrónimo). El presidente de la región Philippe Richert, propone Rhin-Champaña. Para otros, el nombre de Gran Este es el más adecuado. "Esto es tan difícil como elegir el nombre de pila de un recién nacido", confiesa Richert. Los gentilicios vendrán después. Se supone. No todos lo tienen tan fácil como Bretaña que no cambió ni de dimensión ni de nombre, o Normandía que unió a los normandos del norte y del sur.
Gabriela Cañas. Conversación Global. El País, miércoles 16 de marzo

martes, 22 de marzo de 2016

Dibujar Versailles, Charles Le Brun(1619-1690)

CaixaForum presenta los cartones que el pintor francés usó para la escalera de embajadores y la galería de los espejos del palacio. El Palacio de Versalles era para Luis XIV su espejo. El reflejo de esa monarquía a la que le sobraba poder y le faltaba coherencia. Era el rey absoluto y así quería que fuese su residencia. Pasó por grandes châteaux parisinos pero era incapaz de sentirse cómodo en ninguno. Soñó Versalles y sus amantes se encargaron de hacer volar su imaginación. Pensó en todo y sobre todo en Charles Le Brun. El francés era el pintor de la corte y se convirtió en un ingeniero que debía otorgar a cada estancia la magnitud de su dueño. Generó dibujos inmensos, trabajó con un equipo infinito y ahora observamos la base de la obra de arte que anhelaron todas las monarquías europeas. Fue el que dio vida a la escalera de embajadores y a la galería de los espejos. Ahora, CaixaForum Madrid presenta una exposición con los cartones y dibujos que Le Brun realizó para el Palacio de Versalles en el siglo XVII y que el Museo del Louvre guardaba con recelo. Dibujar Versalles, Charles Le Brun que se puede visitar hasta el 19 de junio, acoge 74 obras: 36 cartones, 22 bocetos, 14 grabados y un óleo. "Muchos de ellos no habían visto la luz y llevaban dos años bajo las manos de 20 restauradores. Esta exposición es única porque después de pasar por Madrid regresan a París de donde no podrán salir en cinco años", explica Durán, directora de CaixaForum Madrid. Su estado impide que se expongan más de tres meses seguidos, por lo que las obras que componían esta exposición en el CaixaForum de Barcelona son distintas a las que ahora se presentan en la capital... Todos cuentan un método, una manera de trabajar desconocida que servía de base a través de calcos, o de puntos, para generar la obra final. "Cumplían su función y se destruían pero Luis XIV los requisó y los integró dentro de la colección real. Muy pocos se conservan en la actualidad".....
Loreto Sánchez Seoane. El Mundo, miércoles 16 de marzo de 2016. 

lunes, 21 de marzo de 2016

Primavera en Normandía

Los admiradores de Madame Bovary, la novela más conocida de Gustave Flaubert, podrán disfrutar con las referencias a este clásico de la última película de la realizadora Anne Fontaine. A diferencia de Claude Chabrol (Madame Bovary, 1991), la directora no aborda a Flaubert de frente, sino que lo pasa de contrabando, como ya hizo Philippe Le Guay con El Misántropo de Molère en bicicleta (2013), otra película protagonizada como ésta por Fabrice Luchini. Primavera en Normandía, titulada en francés Gemma Bovary, narra la historia de Martin Joubert, un parisino que hace años decidió mudarse a un tranquilo pueblo de Normandía para abrir su propio negocio, una panadería. Cuando una pareja de ingleses llega al pueblo para instalarse en una casa de campo cercana, Martin apasionado de las novelas de Flaubert, encuentra en la pareja muchos rasgos que le recuerdan sus obras, tanto en sus nombres (Gemma y Charles Bovery) como en su comportamiento. Poco a poco estrecha su amistad con la pareja.... Para escribir el guión Anne Fontaine y Pascal Bonitzer han adaptado la novela gráfica Gemma Bovery, de Posy Simmonds, inspirada en la obra de Flaubert. Como en el cómic de Simmonds, la cinta está cargada de humor y de ironía. Mientras que el cómic transcurre principalmente en Londres, la película se desarrolla en Normandía, el escenario de Madame Bovary. El personaje de Gemma, en ocasiones antipático y cínico en la novela gráfica, tiene un carácter dulce e irresistible en la película, más cercano al personaje de Flaubert....
Itsaso Urdina. Deia. Viernes 18 de marzo 

domingo, 20 de marzo de 2016

La noche de Colonia

 Que  no me reconozoca en la mayoría de las corrientes del feminismo de hoy no quiere decir que la celebración del Día del Mujer el 8 de marzo me deje indiferente. Que no me hayan gustado los mensajes  de las pancartas que abrían la gran manifestación de Madrid: Contra las violencias machistas, empoderamiento feminista o  Siempre contra el machismo  aumenta mi malestar ante el tratamiento  de una de las grandes cuestiones en juego. Como no es fácil ir contra corriente, me consuela tener algún referente en que apoyarme. Les hablé de Elisabeth Badinter, hace un año aproxidamente, con motivo de esta  reciente celebración  y también de la dedicada a las madres. De ella y de su convicción de que solo nos salvaremos si nuestra lucha por la igualdad la planteamos codo a codo con los hombres, no frente a ellos. "El Hombre no es el enemigo a batir" ( La fausse route/ Por mal camino, Alianza editorial 2004). Pensé en ella, me pregunté si desde entonces habría escrito algo nuevo y encontré una entrevista en el País del 18 de agosto pasado, firmada por Alex Vicente, en casa de la filósofa en París. La fecha me hizo sonreír, es el día de mi cumpleaños, ¿cómo no leí ese regalo que el azar juguetón me había enviado?... En la entrevista, titulada "La mujer no arreglará lo que ha hecho mal el hombre", E. Badinter vuelve a prevenirnos sobre la sacralización de la maternidad a la que estamos asistiendo así como sobre "las teorías del care y la ética del cuidado, que defienden un mundo más justo y más humano inspirado en valores supuestamente femeninos ya que son el resultado de un nuevo feminismo diferencialista". No está de acuerdo en que se hable de la mujer como una persona con más aptitud para  dedicarse a los demás, más empática ante el dolor o más generosa que el hombre. Frente a estas posiciones defendidas en alguna ocasión por la Alcaldesa de Madrid, E. Badinter afirma que "el separatismo entre sexos tiene que terminar o la paz entre hombres y mujeres nunca llegará". Muestra así su decepción "la sociedad evoluciona en contra de mis palabras, he perdido todos mis combates", pero sigue en la lucha porque sabe que hay una minoría que la seguimos y que le agradecemos que sea nuestra portavoz. 

sábado, 19 de marzo de 2016

París y los medallones "Arago"

Paris y Londres fueron las ciudades que con más vigor compitieron por el "honor" de que el meridiano 0 pasase por ellas. Y como la determinación de latitudes y longitudes son tareas atronómicas, aquella competición implicó a dos observatorios: el de París,  creado en 1667, y el de Londres, el Real Observatorio de Greenwich, ubicado cerca del Támesis, en una colina con espléndidas vistas a la capital, fundado en 1675. Fue finalmente Gran Bretaña la que venció en aquella "guerra de los meridianos", un detalle que hay que entender a la luz del entonces superior poderío y prestigio internacional británico frente al francés.....El meridiano parisino no fue un contrincante duro y ello por varias razones: la primera que Estados Unidos ya había adoptado el meridiano Greenwich, la segunda que, como señaló el delegado canadiense (un británico), si se calculaba el tonelaje total de los barcos que navegaban por los mares, el 72% del comercio mundial dependía de cartas marinas que utilizaban el meridiano de Greenwich... El meridiano de París, apropiadamente, pasaba por el centro del Observatorio, determinando el eje de simetría del edificio. Aunque no lograron conseguir el meridiano 0, los astrónomos franceses se distinguieron en diversos trabajos, como la medida del meridiano de París, que sirvió de base para determinar la longitud del metro en 1799. En esta tarea participó un joven científico, François Arago (1786-1853), que nombrado secretario-bibliotecario del Observatorio en 1805 llegaría a ser su director en 1843. Para honrar la memoria de Arago, que además de astrónomo fue excelente físico, político, escritor y administrador, y a iniciativa de la Asociación Arago, a finales del siglo XX se decidió materializar el meridiano parisino, instalando en el suelo de la ciudad 135 medallones de bronce de 12 centímetros de diámetro que seguían su trayectoria a lo largo de los nueve kilómetros que van desde la puerta de Montmartre, al norte, a la Cité Universitaire, al sur. Diseñados en 1994 por el artista holandés Jean Dibbets, en ellos aparece el nombre ARAGO, más una N y una S señalando el norte y el sur. Recorrer París buscando estos medallones (algunos han desaparecido) es. o lo fue para mí, un ejercicio interesante y divertido....
José Manuel Sánchez Ron. El Cultural, 18-8-2016 

viernes, 18 de marzo de 2016

La voix humaine

Hubo un tiempo en el que una conversación telefónica era un acto íntimo, privado, casi secreto. Hoy esas mismas llamadas se han convertido en una plaga que nos azota con saña en vagones de metro o de tren, en autobuses, salas de espera, aviones a punto de despegar o recién aterrizados, bares, cines, teatros, auditorios: vivir se ha convertido en una permanente escucha involuntaria, e indeseada de infinitas conversaciones telefónicas. Los días transcurren oyendo secretos y mentiras ajenos  que, como modernos Bartlebies, preferiríamos no haber escuchado. Escrita en 1927 y estranada em la Comédie-Française en 1930, Jean Cocteau concibió  La voix humaine como una suerte de diálogo monologado: solo vemos y oímos a la mujer, pero sus silencios y sus reacciones han de caracterizar también al hombre mudo e invisible que habla con ella ala otro lado del teléfono. Tras la renuncia de Hans Werner Henze, Francis Poulenc convirtió la pieza teatral en 1958 en una "tragédie lyrique en un acte", estrenada al año siguiente en la Opéra Comique por Denis Duval, su última musa y compañera de recital tras la retirada de Pierre Bernac: ella acababa de ser, por ejemplo, la Blanche de su ópera Dialogues de Carmélites. Una mujer sin nombre (Elle la llamaba simplemente Poulenc) ríe, grita, llora, susurra, enloquece, se angustia, se enfurece, haciéndonos participar de sus secretos y sus mentiras. Ha intentado quitarse la vida (y la música que acompaña  el relato de las 12 pastillas que ingirió es un vals lento y triste en Do menor) y nos recuerda invitablemente a otras mujeres trastornadas: la Isolda del tercer acto de la ópera de Wagner, la Salomé de Strauss y, sobre todo, la amante -también innominada- de Erwartung de Schönberg....Anna Caterina Antonacci hace una moderna reencarnación del "recitar cantando" de los primeros operistas. Su tendencia es a primar el segundo verbo sobre el primero, aunque sus mejores frases fueron las musitadas con un hilo de voz. Es una gran actriz con un físico perfecto para el papel, tuvo al público pendiente de cada uno de sus gestos. Antes cantó La Dame de Monte Carmelo, un breve monólogo de otra mujer desengañada y suicida. En total fueron solo cincuenta minutos de concierto, pero de altísimo voltaje.....
Obras de Poulenc. Auditorio Nacional, 9 de marzo de 2016
Luis Gago. El País, viernes 11 de marzo de 2016

jueves, 17 de marzo de 2016

Un verano imperdonable

El periodista y escritor francés, Gilbert Grellet, sostiene en  Un verano imperdonable que París y Londres podrían haber cambiado el curso de la historia de haber actuado contra la sublevación militar en España."Fue una enorme injusticia", dice Grellet en un café de París. ¿Por qué no lo hicieron? es la cuestión que Gilbert Grellet plantea en su libro, de reciente aparición, Un été impardonnable, (Un verano imperdonable, editorial Albin Michel). "El Gobierno español democrático tenía todo el derecho a comprar armas para defenderse". Mientras los golpistas contaron de manera inmediata con la ayuda de Adolf Hitler y Benito Mussolini, los Gobiernos de Francia y Reino Unido se entregaban a una política de no intervención para evitar la guerra en Europa y el avance de Moscú. Es la razón por la cual Grellet considera no sólo que París y Londres (además de Washington) obraron injustamente, sino que se equivocaron de estrategia. "Algunos dirán : imperdonable es una palabra un poco fuerte", ha escrito el primer ministro francés Manuel Valls prologando este libro. "Sí, es fuerte. Pero justa". Valls ocupa hoy el palacio de Matignon y utiliza la misma mesa de Léon Blum, un hombre clave de esta historia que abandonó a su suerte al gobierno español a pesar de sus firmes convicciones socialistas y democráticas. "Blum perdió parte de su alma", dice Grellet sobre su posición acerca de la guerra civil española. "Lise London, una francesa de origen español, a la que conocí hace 10 años cuando asistía a una reunión de las Brigadas Internacionales en Madrid con motivo del 70 aniversario del inicio de la Guerra Civil, me animó a escribir este libro. Me dijo que a ella lo que le interesaba era el asunto imperdonable de la no intervención de las democracias occidentales. Ella misma me dio el título. Es un asunto que retomé, ya de vuelta en París, 2012, cuando Lise London murió".....
Gabriela Cañas. El PAís Babelia, 12-3-16

miércoles, 16 de marzo de 2016

Memorias cruzadas

Memorias cruzadas une a alumnos de Boiro y de Francia. El IES A Cachada y el Collège Alain Jacques participan en un intercambio con la Guerra Civil y la I Guerra Mundial de fondo. Un grupo de veintiún alumnos del IES A Cachada ejercieron de anfitriones la semana pasada de un grupo de franceses del Collège Alain Jacques de Ailly, Picardía. Juntos participan en Memorias cruzadas, un proyecto organizado por profesores de francés y de español de ambos centros. El tema del proyecto, como deja entrever su nombre, es la memoria histórica. El alumnado gallego lleva dos trimestres trabajando sobre la Guerra Civil española y el franquismo. Por su parte, el grupo francés les presentará la próxima semana, cuando se junten de nuevo en Picardía, su trabajo sobre la Primera Guerra Mundial. Además de aumentar la destreza en español y francés del alumnado, el proyecto pretende descubrirles aspectos de la propia historia, que con frecuencia, no se abordan en los programas escolares. Este año se conmemora la Batalla de la Somme, cuyo escenario y monumentos visitará el grupo boirense. Además se cumplen 80 años del levantamiento que inició la Guerra Civil. Estas fechas justifican que el tema se trate ahora y sea el eje de este intercambio lingüístico y cultural. Durante esta primera semana de convivencia, los alumnos y profesores compartieron el día a día de las familias boirenses que les acogieron y disfrutaron de un complejo programa de actividades que incluyó visitas a A Coruña y Santiago, para finalizar con una jornada dedicada íntegramente a la memoria histórica..... El miércoles día 9 le tocará al grupo de Boirocogere un avión para cruzar su memoria con la de sus compañeros galos en la segunda semana del intercambio.
Suso Souto. Boiro. El Correo Gallego, lunes 7 de marzo de 2016

martes, 15 de marzo de 2016

L'Art et l'enfant

El niño de la peonza de Chardin
Con la exposición L'Art et l'enfant/ El Arte y el niño, el Museo Marmottan Monet (París, 10 de marzo-3 de julio) pone  de manifiesto le lugar de los niños en la sociedad. Cézanne, Picasso y Millet, cerca de 80 cuadros de grandes maestros, vuelven sobre ocho siglos de la sociedad y de la historia del arte. De Cézanne a Picasso pasando por Renoir y Millet, desde hace mucho tiempo, los artistas representaron a niños en sus pinturas. Del mismo modo el Museo Marmottan Monet se interesa por la pintura francesa  de la Edad Media al siglo XX y nos presenta elementos de lectura de estas obras maestras en función del contexto de la época. La presentación cronológica comienza con un cuadro de André Beauneveu y Jean de Liège, La présentation au temple/ La presentación en el templo, que muestra al niño-Dios. Es un testimonio de la limitación de la representación de los niños a la esfera religiosa. Luego, la exposición nos dice que con el Renacimiento llega la imagen del niño-Rey, una imagen que se desarrolla en Florencia, después en Francia con los retratos de Luis XIV y de Philippe de Francia. Esta imagen del niño-Rey significa que solo el niño-Rey es digno de ser representado, ya que representa no solo el niño de derecho divino sino también el porvenir del país. Más tarde con el Siglo de las Luces llegan los trabajos científicos y las representaciones de fetos para las ilustraciones médicas. En el siglo XIX la burguesía pone la maternidad en primer plano, la ternura de la madre y el saber compartido del padre, con frecuencia en la esfera intelectual. Por último la exposición presenta los trabajos sociétaux ( de contenido social) que abren la vía de la representación de los niños de la calle, desfavorecidos, o siguiendo los pasos de sus padres. Si las primeras partes de la exposición se limitan a presentar el lugar del niño en el arte, las últimas obras nos desvelan trabajos sorprendentes como el cuadro de Picasso en el consigue convertirse en niño en una bellísima obra. Esta exposición promete ser muy interesante tanto desde el punto de vista histórico como desde el punto de vista artístico, con la presencia de obras firmadas por Le Nain, Philippe de Champaigne, Chardin, Greuze, Corot, Daumier, Millet, Manet, Morissot, Renoir, Bastien-Lepage, Pelez, Bonnard, Vallatton, Maurice Denis, Matisse, Chaissac, Dubuffet.
Élodie D. www.sortiraparis.com/art/culture/expositions. 9 de marzo de 2016

lunes, 14 de marzo de 2016

Mi humanista amigo

Conocí a Krzysztof Kieslowski en Varsovia en el estreno de No amarás. Ya nos habíamos cruzado en el Festival de San Sebastián porque compré el Decálogo. Pero fue con No amarás cuando cuajó nuestra amistad, que además derivó en la distribución de la trilogía Tres colores. A Kieslowski le gustaba mucho España. Azul  la presentó en la Seminci, y el Goya que ganó por ese  trabajo se lo entregamos durante el Festival de Berlín, donde presentaba Blanco con la puerta de Brandeburgo de fondo. Con Rojo disfrutó muchísimo en San Sebastián: un día comió unas pochas, y le gustaron tanto que rehusó la merluza que le habían preparado de segundo, repitió pochas y de postre comió...pochas. Tímido, reservado, Krzysztof era ante todo muy inteligente. Y eso le hacía tomar decisiones curiosas: cuando le fue a buscar un coche para llevarle a Valladolid, solo pidió por adelantado que no pusiera música. A mí me extrañó, porque siempre fue un cineasta muy preocupado por sus bandas sonoras. "Cuando voy en coche, quiero ir tranquilo, pensando y viendo el paisaje y la música me distrae", me respondió. El Krzysztof que yo conocí fue muy consciente de hasta donde había llegado en el cine. Acabada la trilogía, le pregunté qué iba a ser lo próximo, e incluso con los guiones avanzados de Paraíso, Purgatorio e Infierno -que finalmente se rodaron con otros directores-, me respondió:"La gente no me cree, José María, pero no voy a dirigir más". Incluso hablamos de filmar en España y de coproducir Purgatorio. "Vamos si quieres ir avanzando, aunque ya verás tú como al final no las hacemos".Y desgraciadamente así fue, La trilogía fue extenuante para él a todos los niveles. Recuerdo muchísimo un paseo en el Festival de Sétubal, al atardecer, cuando vimos una manada de delfines, y volvió a repetir:"Esto se ha acabado."....Azul tuvo en España 600.000 espectadores; Rojo, 300.000, Blanco, 150.000. Cantidades impresionantes que hoy son imposibles. Echo de menos su humor inteligente, su humanismo, su capacidad de reírse de sí mismo. Marcó mi carrera y me marcó su amistad.
José María Morales, consejero delegado de la productora y distribuidora Wanda Vision, distribuyó en España el cine de Krzysztof  Kieslowski y era amigo del cineasta. 
El País, viernes 11 de marzo
Se reestrenan Azul, Blanco y Rojo coincidiendo con el vigésimo aniversario de la muerte de Kieslowski

domingo, 13 de marzo de 2016

En el Prado con pintores de la corte

 La mañana del 27 de febrero soplaba un viento frío en Madrid. El cielo gris, el sol tardó en aparecer, invitaba a entrar en el Prado. Quería ver la exposición de Ingres. En la taquilla de las entradas no me advirtieron que la exposición no se abría hasta las 13 h. Me encontré así en el gran hall del museo con algo más de dos horas disponibles para organizar una visita tranquila, a mi gusto, sin la presión del tiempo ni los apretones de los visitantes. Desde la galería central, huyendo de los grupos, desemboqué en una de las salas de Velázquez, casi vacía, salvo un remolino de orientales en torno a las Meninas. Los retratos reales de esta sala, de gran formato, Felipe III a caballo (1635) y su esposa, Margarita de Austria a caballo(1634-35), Felipe VI(1635-6) e Isabel de Francia (1628-36), así como su hijo el Príncipe Baltasar Carlos, los tres a caballo fueron un encargo hecho a Velázquez  para ser instalados en el Palacio del Buen Retiro. No es la primera vez que me detengo a admirar estas pinturas que me impresionan por su grandeza,  un símbolo inequívoco del poder real. En particular, las dos reinas erguidas sobre los caballos, una mezcla del tipo frisón, con brío, pero al mismo tiempo resistentes, casi ocultos por las faldas de las reinas. Me sorprende la exquisita feminidad que desprenden los dos retratos, aunque la luz y los colores elegidos para sus atuendos sean de una aparente austeridad. El rostro serio de Margarita de Austria parece en consonancia con la solemnidad de su vestido que a primera vista nos hace pensar en la dificultad de llevarlo, en su peso. Sin embargo a medida que lo observamos, apreciamos la delicadeza de los bordados, los hilos de plata y oro, la finura de las manos realzadas por los encajes que envuelven sus muñecas. Luce además la reina un tocado y luce sobre todo las famosas joyas de los Austrias: la perla conocida como La Peregrina  y el diamante cuadrado El Estanque. Sin olvidar la flor blanca que lleva en su testa el caballo. El retrato de Isabel de Francia guarda la misma disposición, las diferencias las señala sobre todo la luz que viene sobre todo de la extraordinaria blancura del caballo y el gris azulado del paisaje que nos hace pensar en la sierra. La leve sonrisa de la reina contribuye a suavizar la austeridad del retrato de su suegra. La misma finura en los bordados de la falda de la reina que repiten el anagrama  de su nombre. Pintados con  el mismo esmero los correajes del caballo y la flor ahora a juego con el tono del vestido. Todo un canto a la belleza de lo femenino que el pintor no solo supo ver sino que nos los hace ver. Que lejos de muchas de las afirmaciones  que se hicieron con motivo del día de la Mujer, ahora que nos empeñamos en borrar las diferencias hasta extremos ridículos e irracionales. Por mi parte, desde mi condición de mujer privilegiada, por la familia en que nací, por el país y por la época en que vivo, estoy contenta de ser mujer y y de ser tratada como tal. Mi admiración y mi reconocimiento al gran pintor que con su arte buscó en sus retratos mostrarnos lo genuino, lo insondable del alma femenina en su tiempo y en la Historia.

sábado, 12 de marzo de 2016

Lugares de guerra. Fleury-devant-Douaumont

1916 marca un hito en el relato universal de la infamia. Las cifras de bajas en conflicto se convirtieron a partir de entonces en imposibles de imaginar. Las batallas de Verdun y de la Somme, cuyo centenario se cumple en 2016, dieron otra dimensión a la capacidad mortífera del hombre. La artillería, la aviación, los blindados - por primera vez hicieron su aparición en la batalla de la Somme en julio de 1916- son instrumentos que cambiaron la forma de matar en el siglo XX. Todo este nuevo horror empezó justo ahora hace un siglo, en Verdun, con el diluvio de fuego de artillería que los alemanes lanzaron contra las posiciones francesas al principio de esta batalla. Comenzaron una serie de combates con los que la I Guerra Mundial, y por extensión, los conflictos bélicos, entraron en una nueva dimensión. Fleury-devant-Douaumont, municipio francés, del departamento de la Meuse, en la región Alsace-Champagne-Ardenne-Lorraine, era antes de la I Guerra, un pueblo de 422 habitantes que vivían principalmente de la agricultura (cereales) y de la madera. Fue destruido en 1916 durante la batalla de Verdún y no se reconstruyó. El 21 de febrero el pueblo se despierta con los tiros de artillería que preparaba el asalto alemán. Se dió la orden de evacuar la población, bajo la nieve. La línea del frente pasa ahora por el pueblo de Fleury. De junio a agosto el mando alemán lanza varias ofensivas desde este punto del frente. En 2 meses Fleury es tomado y retomado 16 veces por alemanes y franceses. Intensos combates se desarrollan en el pueblo en ruinas que desapareció totalmente bajo los obuses franceses y alemanes. En 1918 el pueblo es declarado "mort pour la France". Es uno de los nueve pueblos destruidos en la batalla de Verdun. Aunque destruído y sin habitantes, la "Nation reconnaissante" conservó su estatus de municipio después de la Guerra. Tiene pues un alcalde, nombrado por el prefecto de la Meuse. El escritor John Berger, citado por Geof Dyer en The Missing of de Somme, un libro de viajes a los escenarios de la I Guerra Mundial señaló que esta batalla encarna el siglo XX,"el siglo en que la gente contempla constantemente cómo personas muy cercanas desaparecen en el horizonte". "Proyecta una sombra sobre el futuro, una sombra que alcanza los muertos del Holocausto, el Gulag, los desaparecidos en América del Sur o en Tianamen. Por eso el siglo XX está concentrado alli, es una profecía, un recuerdo del futuro", escribe Dyer. Los desaparecidos nunca han dejado de estar presentes en Verdun, porque los cuerpos siguen surgiendo del pasado, incluso un siglo después de la batalla. Los últimos cadáveres de militares fueron encontrados el pasado mayo, durante los trabajos de renovación del Memorial, en Fleury-devant-Douaumont. Se hallaron los cuerpos de tres hombres, soldados desconocidos, con sus botas, sus bayonetas. Ellos son el siglo XX.
Gullermo Altares, El País, domingo 28 de febrero de 2016.

viernes, 11 de marzo de 2016

La moda que mira atrás

Chanel y Saint Laurent presentan en París sus nuevas colecciones, llenas de guiños a un tiempo pasado, pero evitando la nostalgia. Karl Lagerfeld no sabía a que lado mirar. Rodeado por un enjambre de celebridades, en el que se lograba distinguir a personajes tan variopintos como el cantante Pharrell Willians, la actriz Isabelle Huppert o la ex  primera dama francesa Bernadette Chirac, el modisto se dejaba zarandear por decenas de aduladores que elogiaban su nueva colección prêt-a-porter para Chanel, que presentó bajo la bóveda acristalada del Grand Palais de París. En ella se distinguían innumerables sombreros salidos de otra época, en algún lugar entre los que lucieron las sufragistas -después de todo era el 8 de marzo- y modelos clásicos como el bowler y el tambourin. "Hoy nadie lleva sombrero. Todo el mundo prefiere las gorras. Me apetecía reivindicarlo, porque da un aire misterioso sin que uno tenga que vestirse de negro", apuntó Lagarfeld cuando le dejaron un respiro...El desfile transcurrió en una copia ampliada del apartamento del 31 rue Cambon, en cuyo salón Coco Chanel solía presentar sus colecciones. Si a los sombreros, las perlas y ese escenario vintage se le añadía que la mayoría de los looks revisitaron el mítico traje de dos piezas en tweed que la misma Chanel popularizó en los cincuenta, el conjunto pudo parecer una oda a la moda de otro tiempo...."No hay nostalgia en mi propuesta", rechazó Kagerfeld. El diseñador alemán nos se limitó a pasar revista a un puñado de modelos pretéritos: intento actualizarlos con colores inesperados como el rosa fucsia, el amarillo mostaza o el blue jean, y aderezó los modelos más clásicos, en blanco y negro, con cenefas en zigzag, patrones de tartán o motivos geométricos similares a los de las telas africanas.... Heidi Slimane también se remitió al pasado en su nueva colección para Saint Laurent... Su desfile tuvo lugar en el nuevo atelier de alta costura de la marca, una mansión dieciochesca en el barrio de Saint-Germain.....El diseñador hizo numerosos guiños  a los diseños del creador de la marca, de las transparencias en muselina negra de finales de los setenta a las pronunciadas hombreras de los ochenta pasando por los vestidos ultracortos de su rompedora colección de 1971.... El modista supo llevar la propuesta a su terreno, el de la oscuridad punk, los cortes estrechos y los vestidos de un solo hombro, con toques en rosa y turquesa eléctrico.....  El traje de tweed de Chanel parece hoy un emblema algo reaccionario. Y al revés los diseños de Silmane resultan el colmo de la mujer emancipada.... El pasado tiene sus sorpresas.
Alex Vicente. París. El País, miércoles, 9 de marzo de 2016.  

jueves, 10 de marzo de 2016

El aldeano de París

Louis Aragon (París,1897-1982) suscribió la apología del absurdo formulada por el dadaísmo y desempeñó un papel fundacional en el surrealismo. El aldeano de París (1926)/(Errata Naturae, Madrid, 2016) consuma el divorcio entre la belleza y la verdad. La verdad es una ilusión, pues no hay Dios ni leyes naturales. La belleza no puede ser el reflejo de una verdad inexistente. La belleza no es un valor externo al mundo, sino algo inmediato, concreto, trivial: un sombrero, un peine, un lazo, un maniquí. El aldeano de París no es una novela, pues entiende que la novela es la quintaesencia de la miseria burguesa, aficionada a tramas, personajes, intrigas y repelentes sentimentalismos. El protagonista de la obra de Aragon es la mirada del autor, que deambula por París sin rumbo fijo, embriagada por los escaparates de los pasajes. Los pasajes son calles cubiertas, corredores protegidos de la inclemencia del tiempo, que permiten a los paseantes demorarse en el esplendor de las tiendas y el perfume de de los burdeles, cuyo olor se descuelga por las fachadas, manifestando que el placer -efímero, anónimo, despersonalizado- es el único absoluto a nuestro alcance. El placer venal es un breve intercambio de fluidos, que anonada la conciencia, librándola por unos instantes de su miedo al no ser. Para Aragon una prostituta no es una mujer que vende su cuerpo, sino una madre que acaricia la frente de su hijo, mientras agoniza en sus brazos. Durante años, Walter Benjamin  acumuló notas, recortes de periódico, entradas de ópera, billetes de tranvía. Su intención era escribir un ambicioso ensayo que se titularía Obra de los Pasajes, un canto a la Modernidad, con su poética de lo insignificante y su pasión por lo estrictamente lúdico y banal. Su trágica muerte en Portbou frustró el proyecto. Louis Aragon se anticipó a Benjamin, pues El aldeano de París es la plasmación de ese canto, que exalta la transcendencia de los objetos y el carácter sagrado de la materia. Aragon deja claro que no es un naturalista. No cree en la razón ni en la evidencia. El cogito cartesiano es la obra maestra de una subjetividad brutalmente ensimismada. Los objetos son reales. Podemos deslizar la yema de los dedos por su superficie, pero eso no significa que exista la objetividad. El yo es una quimera, un ardid de una mente  en perpetuo movimiento. Sólo hay cosas. Eso es todo. Y el ser humano es un paseante que disfruta del placer de contemplarlas......
Rafael Narbona. El Cultural, 4-3-2016

miércoles, 9 de marzo de 2016

El vino oficial del Tour será...chileno

Apoyados por Le Pen, los viticultores quieren boicotear la carrera por esa "traición". En plena campaña por el made in France y aturdidos por su supuesta crisis de identidad, los franceses sufren una tremenda humillación  en un mal momento. Acaban de descubrir que el vino oficial del Tour de este año y del que viene no es de casa sino de Chile. El primer exportador de caldos (en cifra de negocios) y segundo productor se siente traicionado. Lo dicen los sindicatos del sector, que amenazan con boicotear las etapas que pasen por el Languedoc-Rosellón, primera región vitivinícola del globo. La "puñalada por la espalda" como la define el diputado frentista de esa región Gilbert Coillard, la ha dado el grupo ASO ( Amaury Sport Organization), gestor del Tour y propietario del periódico L'Equipe. El vino elegido, tras previo pago por publicidad, se llama Bicicleta -lógico- y es del grupo Cono Sur. "La afinidad natural del Tour con nuestra marca Bicicleta lo convierte en una oportunidad excepcional para promover nuestros vinos" anunció ya el año pasado la compañía chilena que ha estado presente de una u otra manera en las dos últimas ediciones  de la ronda francesa. La caravana oficial del Tour incluirá publicidad el vino chileno en las etapas que se inician este año fuera de Francia (Suiza, Andorra y España). Mayor humillación ante los extranjeros. En suelo francés no lo harán por la restrictiva legislación sobre el alcohol. En un país en el que su presidente, François Hollande, ha sido vapuleado por usar gafas danesas, o en el que exministros como Arnaud Montebourg posan hasta en calzoncillos made in France, lo del vino chileno resulta insoportable. "El Tour es una vitrina del arte de vivir francés" y lo ocurrido es una afrenta al savoir-faire, denuncia el Frente Nacional del Languedoc. Frédéric Rouanet, líder sindical agrícola de la región, advierte que saben donde boicotear la carrera. "La gente no entenderá que la policía nos lo impida". Pero los gendarmes, tan made in France como el vino, no suelen atender órdenes de los sindicalistas.
Carlos Yérnoz. Conversación global. El País, miércoles 2 de marzo de 2016.

martes, 8 de marzo de 2016

El peso de un gesto

Retrato de Henri Michel-Lévy. Degas
Degas y lo moderno. Sobre el pintor francés pivota la selección de obras realizada por el artista Juliao  Sarmento en una muestra de CaixaForum (Barcelona, del 11 de febrero al 1 de mayo). Degas (París 1834-1917) todavía es vanguardia. A Edgar Degas lo asocian con los impresionistas: expuso con ellos en siete de sus ocho exposiciones. Sin embargo, su formación clásica en el dibujo y su rechazo por la pintura directa al aire libre dieron lugar a un estilo propio diferenciado del impresionismo. Su perspicaz análisis del movimiento lo convirtió en uno de los maestros del arte moderno de finales del siglo XIX. Su influencia alcanza al siglo XXI: por sus perspectivas oblicuas, muy fotográficas; por la sensación de espontaneidad que desprenden sus obras; o por sus mujeres reales, no idealizadas y retratadas con gestos acentuados. La composición está pensada en distintos planos. En el primer plano está la caja del pintor con la paleta y los pinceles bien visibles: es el único indicio de que podíamos tener delante a un artista en su estudio. Luego están la figura en el suelo, el hombre de pie y finalmente los cuadros de gran formato detrás de él que cierran el espacio en una esquina. El protagonista del cuadro es un amigo. Inicialmente el retratado fue erróneamente identificado como Paul Cézanne o como el propio Degas, pero se trata del también artista Henri Michel-Lévy. Degas y él fueron amigos y se retrataron mutuamente. Este retrato lo terminó Degas en 1878 y se lo regaló a su amigo. Luego se enteró de que Michel-Lévy lo había vendido por mucho dinero y se distanció de él. La obra pertenece al Museo Calouste Gulbenklan de Lisboa. La muñeca que está en el suelo ha servido de modelo  para el cuadro que cuelga en el lado izquierdo del cuadro. En esa obra de la pared, Henri Michel-Levy ha ubicado la muñeca debajo de un árbol simulando el paisaje y la pintura al aire libre, una de las características esenciales del impresionismo. En esta época Degas multiplica los puntos de vista sobre un mismo objeto. Está utilizando un enfoque que insinúa los posteriores retratos cubistas. Sabemos que se trata del estudio del artista, Henri Michel-Lévy, ya que las dos pinturas del fondo son dos obras identificadas como suyas. Por la postura poco natural de la figura femenina que yace en el suelo asumimos que se trata se una muñeca que servía al pintor de modelo. Los maniquíes fueron compañeros silenciosos que acompañaron a artistas desde el Renacimiento. El estudio de un artista es un espacio de trabajo, pero es también un lugar muy íntimo en el que se manifiestan todo tipo de emociones. Henri Michel-Lévy está retratado en pose poco natural: las manos en los bolsillos, las piernas cruzadas en actitud aburrida, la mirada desganada transmiten que el pintor se siente incomodo al pasarse al otro lado y convertirse en modelo.
Susana Mihalic. XL Semanal, 24 de enero de 2016

lunes, 7 de marzo de 2016

El amor es mas fuerte que las bombas

Un drama del noruego Joachim Trier que refleja el proceso de recuperación de una familia devastada por una tragedia. El amor es más fuerte que las bombas, que fue presentado en Cannes, es su primer trabajo rodado enteramente en inglés, con actores norteamericanos y localizaciones situadas en Nueva York. El propio Trier es autor del guión, escrito en colaboración con Eskil Vogt, su socio creativo habitual....Los protagonistas del filme son tres hombres y una mujer. La mujer es Isabelle Joubert Reed (Isabelle Hupert), una fotógrafa de guerra que compagina su profesión con la familia. Los hombres son Gene Reed (Gabriel Byrne), su esposo; Jonah (Jesse Eisenberg), su hijo mayor; y Conrad (Devin Druid), su hijo menor. Tres años después de que la madre fallezca en un accidente, se organiza una exposición con su obra fotográfica. Con este motivo, el padre trata de recuperar la relación con sus dos hijos. Los tres han quedado traumatizados por la pérdida y han reaccionado de distinta manera ante el dolor....El filme no está narrado de forma cronológica y combina las vivencias de la madre con las del padre y sus hijos. También con las de su colega Richard Weissman (David Strathairn), un periodista que está a punto de publicar un texto conmemorativo sobre su amiga fotógrafa en el que desvela detalles controvertidos sobre su muerte. "Me fascinan y me desconciertan los recuerdos", ha confesado el realizador y coguionista. "Igual que la idea que tenemos de nosotros mismos y de nuestra identidad. Quería evitar el típico drama en el que la madre muere y todos están llorando en la habitación".... "Buscamos un título que reflejara el significado de los pequeños y tiernos dolores cotidianos de la vida familiar comparados con las grandes experiencias y ambiciones de una madre que siempre estuvo fuera porque es corresponsal de guerra", explica Trier acerca de Louder Than Bombs, el nombre en inglés del film, que comparte título con el primer álbum estadouniensede The Smiths.
P.C. Metrópolis. El Mundo, viernes 4 de marzo de 2016.

domingo, 6 de marzo de 2016

Picasso Provenzal,3

El hombre con oveja en Vallauris
En Vallauris, la famosa estatua de bronce El hombre con oveja, regalada por Picasso a la localidad, es una de las fotos obligadas de la travesía, así como la visita a la capilla del castillo que alberga su última gran composición política, La Guerra y la Paz, que da nombre al Museo Nacional que alberga hoy en día la capilla. Fue en este recoleto pueblo, famoso por su cerámica, donde Picasso explotaría su faceta como escultor (1947-1955). Las musas siguen abriéndose paso. Esta vez en Saint-Tropez, la cuna de la vanguardia pictórica. En 1951 Picasso frecuentó con regularidad  la ciudad atraído por esa magia que parece emanar el viento con luz. El Museo de L'Annonciade da buena cuenta de este legado artístico con obras de artistas como Braque, Seurat o Dufy. En esta época Picasso estaba acompañado por Geneviève Laporte, de la que realizó varios retratos y dibujos como La Odalisca. El Picasso más sibarita también vivió en Cannes (1955), en Villa Californie, un magnífico palacete rodeado de un parque arbolado. En el famoso paseo de La Croisette se instaló una reproducción de su cuadro La Bahía de Cannes. Proseguimos nuestro periplo picassiano parándonos en Arles. Su apego a esta ciudad(1959) quedó reflejado en obras como La Arlesiana, los ocho retratos de Jacqueline vestida de arlesiana y además donó al Museo Réatu un conjunto  de 57 dibujos. Esta road movie picassiana no podría completarse sin un homenaje  a la cinematografía. Las Canteras de las Luces, en Les Baux-de-Provence (1959), fueron escenario de la película de Jean Cocteau, El testamento de Orfeo, en la que colaboró Picasso. Hoy este rocoso decorado natural, llamado "la entrada Picasso"se ofrece para representaciones teatrales y espectáculos al aire libre. La encantadora zona de Aix y Vauvenargues (1958-1961), fue también escenario de la convivencia de Picasso con otro personaje universal de la pintura, Cézanne, artista al que el malagueño profesaba una honda admiración, cuyo legado es el Museo Granet, una colección permanente de ambos artistas, el "abuelo" y su "nieto espiritual". Nuestros pasos acaban en Mougins, el último refugio del creador (1961-1973), donde pasaría solo y enclaustrado los últimos años de su vida. El Museo de la Fotografía André Villers de Mougins, fundado en 1986, alberga imágenes que muestran momentos íntimos del artista en plena ebullición creativa. Dicen que Picasso, pese a lo avanzado de su edad, no dejó de trabajar ni un solo día....
Provence-Alpes-Côte d'Azur. El Viajero. El País, viernes 26 de febrero de 2016

sábado, 5 de marzo de 2016

Picasso Provenzal, 2

Picasso deambuló muchísimo por Provenza-Alpes-Costa Azul. Aviñón, la primera ciudad de la ruta, no la conoció hasta 1914. Aquí pasó muy poco tiempo, porque a las semanas  de llegar estallaría la I Guerra Mundial. La antigua ciudad de los Papas, escenario de Las señoritas de Avignon, todavíaacoge exposiciones permanentes del artista, como la del modisto y mecenas Jacques Doucet en el Museo Angladon. Pero esta pequeña ciudad provenzal es también conocida por sus excelentes caldos, herencia de su pasado como sede de la cristiandad. sus calles plagadas de historia, sus murallas medievales y el gótico del Palais des Papes, junto con su famosísimo festival anual de teatro. Tras dejar atrás ala cubista Aviñón nos adentramos en la impresionista Antibes-Juan -les-Pins. No solo Picasso en 1946, también los artistas del impresionismo colgaron aquí sus caballetes, y otros grandes de los grandes de La France, como Flaubert, Maupassant o Julio Verne (!hasta Bonaparte!) se desplazaron hasta la ciudad en busca de su paz. Picasso también vivió aquí. Fue un período de intensa felicidad al que rinde homenaje El Museo Nacional Pablo Picasso de Antibes, la única ciudad francesa, junto con París, que puede enorgullecerse de tener uno. Antibes es uno de esos sitios de postale en los que es posible encontrar la esencia de la Costa Azul. A saber: cielo despejado y mar en calma, castillos junto a la arena, una pequeña barca de pescadores azuzada por las olas de la orilla...Siguiendo la carretera de Beaumettes, nos encontramos con Ménerbes, que bien merece su clasificación como uno de los pueblos más bonitos de Francia". Su forma majestuosa se alza sobre las viñas formando un paisaje típico provenzal. Escenario de la historia de amor entre Picasso y Dora Maar. Musa, confidente y artista bohemia, heredó, a modo de regalo de ruptura, la casona de Ménerbes que Picasso consiguió adquirir gracias a un dibujo. Ahora es un centro de acogida y encuentro para artistas, accesible únicamente en julio y agosto para el público. Entre las callejuelas adoquinadas de este pequeño rincón del sur de Francia pararemos para almorzar y redescubrir la cocina francesa entre aromas de trufa, queso y vino del Luberon....
Provence-Alpes-Côte d'Azur. Tourisme. El Viajero. El País, viernes, 26 de febrero de 2016

viernes, 4 de marzo de 2016

Jean Michel Jarre

Jean Michel Jarre
Fue el auténtico pionero de la música electrónica para  las masas. Hasta tal punto que la Tierra se le quedó pequeña e intentó grabar en el espacio. Ahora emprende un viaje de autorreivindicación acompañado por David Lynch, Moby o M83. El hombre que está entre nosotros se ha pasado cuatro décadas intentando anticiparse al futuro, pero ahora mismo esta absorto en una reliquia. A Jean Michel Jarre -67 años, 80 millones de discos vendidos, 3 millones y medio de personas congregadas en concierto y un asteroide a su nombre- le tiene fascinado una cámara Leica analógica que alguien le acaba de enseñar. "A ver... Sí, creo que tenía una igual", dice en la terraza de un hotel madrileño. El tiempo le ha hecho perder su melena y las canas han colonizado su cabeza, pero mantiene la energía que le llevó a realizar algunos de los espectáculos al aire libre más descomunales de finales del siglo XX. Tanto es así que, antes incluso de hacer la primera pregunta, ya está hablando del motivo de su visita."Es uno de los grandes proyectos de mi vida", dice, mientras da sorbitos a su té verde. Y entonces empieza a expandir su discurso. Aquello que siente tanta urgencia por contar es un díptico de discos que se inicia con un Electronica 1: The Time Machine cuyo trackist produce impresión: de jóvenes como M83 y Fuck Buttons a vetranos intocables como Laurie Anderson, Pete Townshend (The Who) o John Carpentier y figuras de los 90 encabezadas por Moby ("el Woody Allen del techno; mezcla alegría y melancolía", asegura), 3D de Massive Attack o Air. Lo que podría entenderse como un auto homenaje del hombre que consiguió que la música hecha con sintetizadores se convirtiese en superventas a mediados de los 70. él lo defiende como una carta de amor a "la familia de la música electrónica". "Quería mostrar que la electrónica tiene un carácter atemporal", explica. "Cuando empecé me veían como una especie de extraterrestre que tocaba una máquinas extrañas que la gente ni siquiera consideraba instrumentos. Pero siempre estuve convencido de que se convertiría en la forma más popular de hacer música, más allá de géneros. El pop y el rock conquistaron el mundo, pero la electrónica es universal: es una manera de acercarse a la composición. Una manera de crear". ....
 Guillermo Altares. Tentaciones, El País 

jueves, 3 de marzo de 2016

Colette, mujer de escándalo

Anagrama reedita su novela Dúo 30 años después. La Iglesia Católica se negó a despedir a Colette con una ceremonia religiosa. La República organizó unos solemnes y concurridos funerales de Estado, por primera vez destinados en Francia a honrar a una mujer, a una pionera que había sido distinguida con las más altas condecoraciones  por su innovador modo de abordar la personalidad de las mujeres y la inspiración autobiográfica (autoficción se dice ahora), que le llevaron a ser la primera escritora en ingresar en la Academia Goncourt y la primera en presidirla. Sus tres matrimonios no fueron la principal piedra de escándalo en un país -no lo olvidemos- siempre muy polarizado entre el conservadurismo a ultranza y las libertades postrevolucionarias. La bisexualidad que Colette ejerció bajo los focos y que reflejó en sus obras -estudiada muy específicamente por Julia Kristeva- si suscitó el escándalo de los sectores más puritanos. Su vida amorosa fue tan movida y variopinta que las biografías de Colette se leen, como suele decirse, como una novela. Recomiendo dos en castellano, debidas a dos escritores neoyorkinos. Mi preferida es la de Judith Thurman, mas detallada, significativamente titulada Secretos de la carne (Siruela), aunque no está nada mal la firmada por Herbet Lottman, gran experto en cultura francesa, que publicó Circe. Hay más. Su madre y su primer marido fueron figuras clave en el devenir de Colette. Por muy distintas razones. La madre, Sidonie Landoy, había vivido una vida culta y liberal en Bélgica y con tres hijos a cuestas de su primer matrimono, se casó en segundas nupcias con un capitán para recalar en un pueblo de menos de mil habitantes, Saint-Sauveur-en Puysage, donde su marido ejerció de recaudador. Allí nació Sidonie Gabriel en 1873, que sería universalmente conocida por su nombre artístico de Colette, tomado del apellido de su padre...La madre librepensadora y atea mandó a su hija a la escuela pública, le inculcó la lectura y la alejó de las sotanas.... Colette tenía 20 años cuando se casó con Henry Gauthier -Villars. Fue su Pigmalión y explotador. Viendo en ella sus condiciones la animó a escribir sobre sus recuerdos... Así surgió la saga de Claudine, un éxito inmediato, cinco novelas que evocan la niñez y juventud de Colette, publicadas entre 1900 y 1907. Anagrama que ahora reedita Dúo, tiene en su catálogo Claudine en la escuela y Claudine en París.....
Manuel Hidalgo. El Mundo, sábado 13 de febrero de 2016

miércoles, 2 de marzo de 2016

Philippe Verdier

El meteorólogo despedido por contar las bondades del cambio climático. Philippe Verdier ha trabajado en el servicio meteorológico de France 2 televisión durante 20 años, buena parte de ellos como jefe de sección. El trabajo acabó el pasado octubre al publicar el libro Climat Investigation. Verdier no habla del horror que nos espera en los años que vienen por la terrible acción del hombre en la naturaleza; no habla del detrimento de los polos ni de los problemas del agua: él quiere hablar de las ventajas del cambio climático.  "Siempre damos una visión catastrofista, pero creo que también hay que mostrar lo positivo", explica Verdier a Crónica. El periodista insiste en que su investigación se centra en Francia, no es extraprobable al resto del mundo. Según él, Francia tiene que estar agradecida al cambio climático. Tan solo en 2014 ha permitido gastar menos en electricidad (menos frío, menos gasto de calefacciones), la producción de maíz y cereales ha crecido hasta cifras jamás esperadas, hay menos muertos por gripe y la tediosa canícula de los veranos se ha vuelto cada vez menos agresiva. En realidad no se trata de una investigación sino de dar la palabra a todos los científicos y conferenciantes que Verdier ha podido escuchar en sus años al servicio de la televisión pública."Ellos no son considerados como científicos oficiales en temas del clima ya que tienen otra visión", asegura Verdier. No es un escéptico de las corrientes oficiales, respaldadas por la ONU y los gobiernos que participaron en la Cumbre del Clima de París -aunque los resultados y acuerdos sean cuestionados o queden en papel mojado- pero considera que el temor que pregonan actúa como un "secuestro mundial", una "máquina de guerra destinada a mantenernos en el miedo" mediante "científicos manipulados y politizados por conflictos de interés, medios cegados por la presión de la publicidad y accionistas e intereses financieros contradictorios" como citaba él en el vídeo de la publicidad de su libro....
Mará D. Valderrama. Crónica, El Mundo, domingo 6 de diciembre de 2015.

martes, 1 de marzo de 2016

Picasso Provenzal

El azul del mar, el viento, la plácida luz estival y un plaisir de vivre que invita a quedarse para siempre, Provenza Alpes Costa Azul es el rincón más artístico de Francia y el lugar en que las las musas de Picasso, que residió aquí hasta el final de sus días , echaron alas. Con motivo de la muestra dedicada a Picasso, que el Museo de las Civilizaciones de Europa y el Mediterráneo de Marsella (MuCEM) expondrá durante esta primavera, recorremos la región francesa Provenza Alpes Costa Azul siguiendo los pasos del pintor español más internacional. El novísimo MUCEM, Mare Nostrum, con apenas tres años de vida despliega toda su monumentalidad histórica abriéndose a las orillas del Mediteráneo, el mar del que recibe su nombre y al que rinde homenaje. Es la excusa perfecta para visitar Marsella y deleitarse con su vetusto encanto de ciudad mediterránea. El museo consta de tres recintos: el espectacular edifico de Ruddy Ricciotti, asociado con Roland Carta; el fuerte Saint-Jean, monumento histórico completamente restaurado y el CCR (Centro de Conservación y Recursos), ubicado en el barrio de Belle de Mai, donde se exponen las colecciones del museo. Mas de un millón de obras y de objetos  dedicados a las civilizaciones y tradiciones de Europa y del Mediterráneo, desde Cádiz a Oriente Medio. La muestra sobre Picasso que tendrá lugar desde el 26 de abril al 29 de agosto, reúne las obras más paradigmáticas del Picasso provenzal. Genio del arrebato artístico cuyo carácter refleja el título elegido para la muestra: Un genio sin pedestal, Picasso y las artes y tradiciones populares.
Provence-Alpes-Côte d'Azur. Tourisme. El viajero. El País, viernes 26 de febrero de 2016